News

BIOMAR, DESINFECTANTE BACTERICIDA Y VIRUCIDA

En muchas ocasiones desde este perfil te hemos dado trucos y consejos para limpiar determinadas superficies como el acero inoxidable, el vidrio o incluso quitar manchas difíciles de la ropa, con multitud de productos. Hoy te queremos hablar de un desinfectante que se puede utilizar para prácticamente cualquier superficie. Te hablamos de uno de nuestros productos estrella: BIOMAR

BIOMAR es un limpiador desinfectante bactericida y virucida de contacto, autorizado por el Ministerio de Sanidad para uso ambiental en la desinfección de superficies y aérea, tanto en ámbito doméstico como profesional.

🧪 Su composición a base de etanol y Amonio Cuaternario lo hace seguro para su uso directo (sin necesidad de diluir en agua) en industrias con un alto control de los productos de limpieza que se utilizan, como la industria agroalimentaria y la producción de alimentos y bebidas y en ámbitos sanitarios y veterinarios. Se puede utilizar tanto para superficies como para utensilios e incluso tela (ropa de trabajo 🦺, prendas de vestir, partes textiles del mobiliario 🛋, ropa de mesa y camas 🛏, etc.) ya que no mancha las superficies y además se puede aplicar en descansos o intermedios de procesos productivos para evitar contaminación cruzada, gracias a su rápida evaporación.

Pero su alto poder desinfectante no lo limita a ser usado solo en el ámbito profesional… BIOMAR es un gran aliado en los hogares y limpieza de espacios comunes (comunidades de vecinos, centros educativos y de ocio, recintos culturales,…) y pequeños negocios, manteniendo las superficies libre de microorganismos dañinos.

Biomar 5 LITROS

✔️✔️ Cumple la Norma UNE-EN 13697 para Antisépticos y Desinfectantes químicos, frente a bacterias 🦠 como la Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Enterococcus hirae, Listeria monocytogenes, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella typhimorium, entre otras.

✔️✔️ Y cumple también con la  Norma UNE-EN 14476 a una concentración de 97% temperatura 20ºC y 2 minutos de contacto frente a Poliovirus, Rotavirus, Adenovirus y Norovirus murino y frente a los virus con envoltura (Coronavirus, VIH, Influenza A H1N1, Herpesviridae, Hepatitis B, C y D, Sarampión, Rubéola, etc.), por lo que es apto también para superficies próximas a pacientes.

💥💥 Usos para los que está registrado SANIMAR:

TP2:  Desifectante utilizado en el ámbito de la vida privada y la salud pública.

TP4:  Desinfectante para uso en contacto con los alimentos y piensos.

📦📃 Comercialización y Modo de Uso:

BIOMAR se comercializa en formato de 750 ml con pulverizador y en formatos de 5L, 10L y 25L. Por tanto, ideal para uso doméstico e industrial.

Biomar 750 ml con difusor

Tanto con pulverizador como en garrafa, BIOMAR se utiliza puro sin necesidad de diluir. Se recomienda utilizar después de una limpieza a fondo o en paradas entre proceso, aplicando y dejando actuar al menos 5 minutos. Tras este tiempo, pasar un paño o papel para arrastrar la suciedad o contaminación remanente y dejar secar. Se deberá aclarar con agua de consumo las superficies tratadas o expuestas que vayan a estar en contacto con las personas.

Si quieres saber más sobre cómo BIOMAR puede ayudar en la limpieza y desinfección en tu negocio o en tu domicilio, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros.

 CONTACTO:

📲 𝙒𝙝𝙖𝙩𝙨𝘼𝙥𝙥: 696 66 31 52

☎️ 𝙏𝙚𝙡𝙚́𝙛𝙤𝙣𝙤: +34 962 71 21 81

📧 𝙀𝙢𝙖𝙞𝙡: info@rogemar.es

SEVESO, UN ACCIDENTE QUE LO CAMBIÓ TODO

La Normativa SEVESO tiene como objetivo la prevención de accidentes graves con sustancias peligrosas, y también la de limitar las consecuencias de tales accidentes, no solo para la salud humana sino también para el medio ambiente.

Muchos recordaréis el accidente ocurrido en 1976 en la población italiana de Seveso. Los que os dedicáis a industrias que trabajan con sustancias calificadas como ‘peligrosas’, de hecho, sabréis que la empresa debe cumplir con una legislación conocida comúnmente como Normativa Seveso, precisamente porque se empezó a legislar sobre materia de accidentes con sustancias peligrosas a raíz de este suceso.


Hoy os queremos hablar de ello, contándoos más sobre legislación, en este caso sobre prevención de accidentes provocados por productos peligrosos. Recordad que desde Rogemar ayudamos a las industrias y negocios a mantener seguros sus espacios a través de la limpieza, higiene y desinfección. Algo primordial, también, evitar accidentes.


ℹ️ La madrugada del 10 de junio de 1976, en el municipio de 📍Seveso, cerca de Milán se produjo un accidente en una fábrica de productos químicos. El fallo de un reactor de la fábrica produjo un sobrecalentamiento de éste, el cual provocó una nube blanca de gases con una alta proporción de dioxinas, entre la que se encontraba la dioxina TCDD1, un material tóxico que rápidamente contaminó la zona.


Afortunadamente no hubo víctimas mortales humanas, pero más de 700 personas tuvieron que ser evacuadas y 5.000 tuvieron que recibir asistencia médica. Sin embargo, sí murieron algunos animales y se generó un clima de inseguridad ante la falta de información y la ausencia de protocolos de actuación.


Este hecho fue el detonante de la publicación de la 📜Directiva 82/501/CEE, de 24 de junio de 1982 para la Prevención y Control de Accidentes Graves , conocida como Normativa SEVESO que ha ido evolucionando desde entonces. En España esta directiva fue refundada con la publicación del 📑 Real Decreto 886/1988, de 15 de julio, sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales, modificada más tarde en varias ocasiones.


Posteriormente, nuevos accidentes ocurridos en diversas partes del mundo (Sao Paulo 🇧🇷, con la rotura de un conducto de gasolina en la que fallecieron 800 personas; San Juan Ixhuatepec, en Ciudad de México 🇲🇽, con la explosión e incendio de una estación de almacenamiento de Gas licuado del petróleo #GLP, donde fallecieron más de 500 personas; y Bhopal, en la India 🇮🇳 , donde un escape de gas con formación de una nube tóxica causó miles de muertos -cuya cifra aún es un debate, llegándose a reclamar más de 22.000 personas- e intoxicó a más de 500 mil), hicieron que en 1996 se adaptara nuevamente esta Normativa conocida como SEVESO II y, por último, otra vez en el año 2008 con el nombre de SEVESO III para adaptar la normativa a una nueva clasificación más segura de sustancias, etiquetado y envasado de productos.


Hoy en día, accidentes como los sucedidos años atrás es mucho más difícil que se produzcan y, en caso de que ocurrieran, los daños serían mucho menos graves precisamente por la existencia de legislaciones como esta, empezando por dos factores claves:

▶️ – La regulación en materia de información a la ciudadanía sobre las consecuencias de un posible accidente, para que Protección Civil pueda preparar la respuesta en caso de que se produzca.

▶️ – La limitación de la presencia de industrias afectadas por esta Normativa cerca de elementos vulnerables como viviendas u hospitales, mediante la planificación del uso del territorio.

PERO EXACTAMENTE… ¿DE QUÉ SE OCUPA LA NORMATIVA SEVESO Y A QUIÉN IMPLICA?

La Normativa implica 1️⃣ a cualquier instalación en la que se utiliza o almacenan determinadas sustancias peligrosas que superan unos umbrales establecidos, pero también 2️⃣ a los Gobiernos de los Estados Miembros firmantes de la UE, que deben vigilar, hacer cumplir e informar a la población convenientemente. Requiere:

  • 👍 que se minimicen los riesgos asociados con tales sustancias peligrosas,
  • ✌️ que se tomen medidas preventivas y de preparación
  • 👌 y se den respuestas adecuadas en caso de que ocurran accidentes graves.


❌ Se excluyen de la Normativa determinadas actividades industriales que están sujetas a otra legislación que proporciona un nivel de protección similar o mayor (por ejemplo, establecimientos nucleares ☢️ o el transporte de sustancias peligrosas ).

Dependiendo de la cantidad de sustancias peligrosas presentes, los establecimientos se clasifican en niveles inferior y superior, estos últimos están sujetos a requisitos más estrictos.

A continuación os resumimos algunas de las principales obligaciones y derechos que en esta Normativa se recogen:

PRINCIPALES OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES

Los operadores de sustancias peligrosas están obligados a tomar todas las medidas necesarias para prevenir accidentes graves y limitar sus consecuencias para la salud humana y el medio ambiente. Entre otros, los requisitos incluyen:

  • ☑ – Notificación a todos los establecimientos interesados (ARTÍCULO 7);
  • ☑ – Implementar una política de prevención de accidentes graves (ARTÍCULO 8);
  • ☑ – Elaborar un informe de seguridad para los establecimientos de nivel superior (ARTÍCULO 10);
  • ☑ – Elaboración de planes de emergencia internos para establecimientos de nivel superior (ARTÍCULO 12);
  • ☑ – Proporcionar información en caso de accidentes (ARTÍCULO 16).

PRINCIPALES OBLIGACIONES DE LAS AUTORIDADES DE LOS ESTADOS MIEMBROS

Los Estados miembros deben asegurarse de que se cumplen una serie de requisitos, entre los que se incluyen:

  • ☑ – Elaboración de planes de emergencia externos para establecimientos de nivel superior (ARTÍCULO 12);
  • ☑ – Implementar la planificación del uso del suelo para la ubicación de establecimientos (ARTÍCULO 13);
  • ☑ – Poner a disposición del público la información pertinente (ARTÍCULO 14);
  • ☑ – Asegurarse de que se toman todas las medidas necesarias después de un accidente, incluidas las medidas de emergencia, las acciones para garantizar que el operador adopte las medidas correctivas necesarias e informar a las personas que probablemente se verán afectadas (ARTÍCULO 17);
  • ☑ – Informar los accidentes a la Comisión (ARTÍCULO 18);
  • ☑ – Prohibir el uso u operación ilícito de establecimientos (ARTÍCULO 19);
  • ☑ – Realización de inspecciones (ARTÍCULO 20).

Y además de ésta, los Estados miembros pueden mantener o adoptar medidas más estrictas que las contenidas en la Directiva SEVESO.


DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

  • ☑ – El público interesado debe ser consultado e involucrado en la toma de decisiones para proyectos individuales específicos (ARTÍCULO 15);
  • ☑ – Sujeto a las condiciones descritas, las autoridades de los Estados miembros deben poner a disposición toda la información que posean de conformidad con la Directiva SEVESO (ARTÍCULOS 14 Y 22);

Podéis consultar toda la información legal en:

👉 🇪🇸 El Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.

👉 🇪🇺 La Directiva 2012/18/UE del parlamento europeo y del consejo de 4 de julio de 2012 relativa al control de los riesgos inherentes a los Accidentes Graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

👉 🇪🇸 El Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los Accidentes Graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

¿CÓMO AFRONTAR UNA LIMPIEZA FIN DE OBRA?

Cuando uno se enfrenta a una remodelación en su vivienda o negocio, casi nunca entra a valorar la limpieza a la que, tras el trabajo de obra, se debe enfrentar. Lo que la gente suele pensar es el estrés de mover todo de un lado para otro o de tener uno o varios espacios inhabilitados mientras dura la obra. Sin embargo, falta ese paso final que en muchas ocasiones no lo realizan las empresas de reformas o construcción y que es lo que comúnmente conocemos por ‘limpieza fin de obra’.

Cuando se trata de la construcción de un edificio entero 🏗, las propias constructoras sí tienen entre sus tareas la contratación de equipos profesionales de limpieza que se encargan de dejar las viviendas en un muy buen estado de limpieza para la venta (porque, asumámoslo, en los recintos industriales esto no suele pasar). Sin embargo, cuando te enfrentas a una reforma en tu propio comercio o domicilio lo más seguro es que te toque a ti mismo/a o a tu equipo de limpieza acabar con toda esa suciedad generada por la obra y que va más allá de simple polvo.

Así que, atento/a porque te vamos a contar exactamente a qué nos debemos enfrentar y qué implica la ‘limpieza fin de obra’.

✔️✔️  Limpieza de construcción. ¿Qué es exactamente?

La ‘limpieza fin de obra’, también llamada ‘limpieza de construcción’ o ‘limpieza de obra de construcción’ es bastante diferente a un trabajo de limpieza típico debido a la naturaleza de los materiales que deben eliminarse. Esto incluye:

  • ❌ polvo de construcción,
  • ❌ manchas de cemento,
  • ❌ pegamentos,
  • ❌ desechos de construcción (trozos de ladrillos, baldosines, etc.),
  • ❌ exceso de pintura,
  • ❌ …etc. entre muchas otras cosas.

La limpieza de un sitio recién reformado o construido requiere experiencia, así como una variedad de herramientas, productos y técnicas de limpieza profesionales.

Los limpiadores y técnicas utilizadas para ello dependerán exactamente del tipo de materiales de construcción que deban eliminarse. Algunos residuos tóxicos, como el asbesto necesitarán limpiadores autorizados. Las herramientas de limpieza incluyen fregonas y cubos, aspiradores profesionales con filtros HEPA, raspadores de plástico con espátula y limpiadores Industriales.

✔️✔️  ¿Cuánto debe durar y cómo realizarla?

El proceso de limpieza dependerá del estado en que haya quedado el espacio tras la obra y la cantidad de suciedad y residuos a limpiar. En general constará de tres fases en las que, como es habitual, se irá eliminando la suciedad en un proceso que va desde lo más general a lo más concreto:

☄️ – FASE 1: LIMPIEZA EN BRUTO

La eliminación de piezas grandes es el ☝️primer y más importante paso de esta fase; elementos como escombros 🧱, basura, materiales sobrantes 🔩, excesos de pintura y cementos y otros artículos que no se pueden aspirar. ✌️ A continuación se realizará un barrido o aspirado general. En esta fase también se debe contar con la eliminación, pero no la limpieza, de aquellos elementos adheridos a puertas, ventanas y superficies tales como pegatinas o plásticos de protección.

El objetivo principal de esta fase de limpieza en bruto es eliminar cualquier sustancia potencialmente peligrosa que pueda obstaculizar el proceso de limpieza.

⚡️ – FASE 2: LIMPIEZA COMPLETA

De las tres fases de la limpieza posterior a la construcción, esta fase es considerada la que tiene más trabajo ya que es muy completa y requiere un mayor uso de equipos y herramientas de limpieza.

El objetivo es limpiar por completo todas las zonas y elementos estructurales o fijos de las estancias tales como fregaderos, inodoros, ventanas, armarios, etc., eliminando manchas y restos de elementos de obra adheridos a ellas. Contar con productos específicos de limpieza como 👉 ALDEX-80 para la limpieza de superficies de aluminio y acero inoxidable y que no corroa o dañe las superficies metálicas o 👉 DESCRUS-P limpiador desincrustante desarrollado para eliminar las manchas de cemento, restos de cal y en general suciedad de la obra es fundamental.

En esta fase también se debe tratar la limpieza de las áreas con pegatinas que se hayan eliminado en la primera fase y otros restos de pegamento en ventanas, vidrios, puertas, paredes, etc.

💥 – FASE 3: LIMPIEZA FINAL

La limpieza final o la limpieza de retoques es la última fase. Lo ideal es realizar ésta algunos días después de la segunda fase (puesto que el polvo y la suciedad aún pueden asentarse) para así eliminar mejor todo el polvo.

En ella se concentra la parte principal de la limpieza de suelos y superficies una vez que, como decimos, el polvo está asentado. Para ello será necesario utilizar por un lado limpiadores de superficies específicas como…

👉 MOLBRI, repelente de polvo para madera y acero o

👉 LIMHOGAR, para superficies esmaltadas,

y de tratamiento de suelos como…

👉 LISOL, para una primera limpieza del suelo o

👉 OCEANIC, limpiador con Bioalcohol y fragancia Marina,

antes de rematar con un abrillantador:

👉 TERRABRILL, para uso sobre mopa en suelos con brillo especialmente mármol y terrazo vitrificado o

👉 BRIMAR, cera acrílica para suelos vitrificados o pulidos que no deja huellas.

Esta fase debería llevar poco tiempo ya que, aparte del polvo asentado en ella, se realiza la limpieza de cosas habituales del día a día: manchas, huellas dactilares y otras imperfecciones de las áreas que se limpiaron en las fases anteriores.

En general la limpieza tras la finalización de una obra suele ser una tarea que lleva tiempo y dedicación. Aunque no tiene porqué ser complicada, si  no se cuenta con los productos adecuados será prácticamente imposible que todo quede en perfecto estado.  🖼 Ventanas, puertas 🚪, superficies esmaltadas 🛁, cromadas y acero inoxidable 🚿 pueden perder sus propiedades si decides tratarlas con productos inadecuados, por lo que es mejor contar siempre con ayuda de profesionales para este tipo de tareas o preguntar directamente a los fabricantes.

Desde ROGEMAR fabricamos cerca de 200 productos de limpieza e higiene diferentes y desde hace más de 45 años estamos orgullosos de ser referentes de la limpieza profesional en nuestro país.

Si tienes alguna consulta o quieres comprar o ser distribuidor de nuestros productos, no dudes en contactarnos

 CONTACTO:

📲 WhatsApp: 696 66 31 52

☎️ Teléfono: +34 962 71 21 81

📧 Email: info@rogemar.es

CÓMO LIMPIAR LOS UTENSILIOS DE LIMPIEZA

Tanto en las industrias como en los domicilios todos utilizamos al cabo del día diferentes utensilios de limpieza que nos permiten tener los espacios limpios y, preferiblemente, desinfectados. Escobas, fregonas, bayetas y estropajos son, entre otros, elementos indispensables en la limpieza y en muchas ocasiones los utilizamos durante más tiempo del que deberíamos. Y no es que os estemos invitando a no limpiar, ¡al contrario! Sino que en la mayoría de casos alargamos su vida útil cuando la recomendación es sustituirlos por unos nuevos mucho antes.

Por ejemplo, ¿sabes cada cuanto tiempo hay que cambiar las bayetas?, ¿o sustituir la fregona?, ¿y cómo hay que limpiarlos para alargar su vida útil? ⏳ Pues sigue leyendo que te lo contamos ⬇️⬇️:

✔ – Aunque depende de muchos factores tales como ▪️ el uso que se les dé, ▪️ la calidad y ▪️ el material con que estén fabricados (y aquí, ya nos entendéis, como en todo, hay Marcas de fabricantes muy buenos y otros un poco menos buenos…), a continuación os contamos, de media, cada cuánto tiempo deberíamos cambiar diferentes elementos de limpieza:

▶️ – Escoba y recogedor.

Las escobas pueden durar hasta un año utilizándolas de manera diaria si se cuidan y limpian después de cada uso, aunque también dependerá del tipo de suelo y, por tanto, el tipo de escoba. Conviene cambiarla cuando las cerdas estén deterioradas o acumulen mucha suciedad y no sean capaces de arrastrar con facilidad hacia el recogedor. Por su parte, el recogedor durará mucho más tiempo y seguramente termines cambiándolo cuando se rompa.

▶️ – Fregona y cubo.

Lo ideal sería cambiar las fregonas una vez al mes, ya que acumulan muchas bacterias 🦠. Realizando una limpieza adecuada sobre ella puedes alargar su vida hasta los 6 meses en unas condiciones de limpieza suaves, como a las que se puede dedicar en un domicilio. Si se utiliza en industrias con mucha suciedad y grasas, seguramente haga falta cambiarlas antes del mes. Un cubo, sin embargo, puede durar años si lo limpias y desinfectas tras cada uso, evitando dejarlo con agua y cualquier producto corrosivo.

▶️ – Estropajos y bayetas.

Un estudio publicado por Markus Egert, profesor de microbiología e higiene en la Universidad de Furtwangen (Schwenningen, Alemania) en la sección Scientific Reports de la revista Nature en Julio de 2017 indicaba que se encontraban una media de 362 tipos diferentes de bacterias en los estropajos de cocina de los hogares. ¡Imaginaros en las bayetas con las que se limpia el polvo o el baño 🚽! Tanto estropajos como bayetas los fabricantes recomiendan cambiarlos cada 10 días para evitar la proliferación de microorganismos dañinos para la salud y, por supuesto limpiarlos bien después de cada uso.

▶️ – Paños de cocina.

Lo normal es que a medida que los vamos utilizando y lavando el tejido pierda color. Sin embargo esto no tiene por qué afectar a su uso por lo que los paños de cocina pueden durar muchos meses si los lavamos y dejamos secar bien cuando estén húmedos para evitar que cojan moho.

▶️ – Paños de microfibra.

Los paños de microfibra no tienen porqué durar mucho menos que un paño de algodón, sin embargo su limpieza es más complicada por lo que suelen perder efectividad (principalmente para atrapar el polvo) si no se mantienen adecuadamente. Cuando esto pase, lo mejor será sustituirlo porque habrán dejado de servir para su función principal.

✔ – Como te decíamos al principio, sabemos que en la mayoría de los casos los plazos en que normalmente se sustituyen todos estos accesorios de limpieza suelen ser mucho más amplios. Seáis de los que los cambian muy a menudo o los que alargan todo los posible su vida, tomad nota porque os vamos a contar cómo limpiar convenientemente cada uno de ellos para evitar la proliferación de microorganismos y olores.

Sin duda, lo ideal es disponer de varios elementos diferentes para la limpieza de determinados espacios. Igual que no utilizamos la bayeta de la cocina para el baño (esperamos que ninguno lo haga!!) es una buena idea, por ejemplo, utilizar una fregona para suelos grasos (principalmente en la cocina) y otra para el resto de espacios. En cualquier caso es fundamental limpiar bien cada elemento de limpieza al acabar y cuando vayamos a cambiar de espacio, por ejemplo, para no llevarnos lejías del agua del baño a una superficie de madera.

👉 – Cómo limpiar la escoba 🧹.

Para higienizar una escoba después de su uso, elimina primero los restos de polvo y suciedad con un peine de cerdas gruesas o un cepillo viejo. También puedes utilizar el aspirador, aunque te aconsejamos que los pelos y grandes pelusas las retires a mano, te será más cómodo! Después sumérgela en agua tibia con un poco de detergente de lavavajilas a la que puedes añadir unas gotas de lejía y déjala unos 20 minutos (puedes utilizar el cubo de la fregona e incluso desenroscar el cepillo del palo, pasando una bayeta a éste último para limpiarlo). Por último, aclara bien con agua y déjala secar completamente con las cerdas hacia abajo, así no se deformarán.

👉 – Cómo limpiar la fregona.

Una vez acabado de fregar, escúrrela bien, aclara el cubo y llénalo de nuevo con agua tibia y un detergente quitagrasas con un chorro de lejía. Déjala en remojo durante una media hora (no más, ya que la lejía poco a poco irá deteriorándola a la vez que desinfecta) y escúrrela bien. Por último aclárala de nuevo en agua limpia y déjala secar al aire, preferiblemente colgada para que se seque cuanto antes.

👉 – Cómo limpiar los estropajos y bayetas.

Se deben limpiar después de cada sesión de limpieza. Los de la cocina, en concreto, eliminando los restos de suciedad y alimentos. Para ello uno de los mejores métodos es realizar un doble lavado: primero sumergirlos en agua caliente con detergente antibacteriano durante unos 20 minutos. Después aclarar y sumergirlos de nuevo en una solución muy débil de lejía (en torno al 10% en agua) y dejar reposar 1 hora para después escurrir y secarlos por completo. El secado es fundamental ya que es la mejor manera de evitar que proliferen rápido bacterias dañinas. Las bayetas también puedes meterlas en la lavadora, aunque no es recomendable que mezcles los trapos de limpieza con la ropa por lo que poner únicamente la lavadora con bayetas sería un gasto energético y económico innecesario.

👉 – Cómo limpiar los paños de tela de cocina.

La recomendación es cambiarlos con frecuencia y para mantenerlos limpios podremos meterlos en la lavadora a temperatura caliente (mínimo 60ºC), agregando un producto a base de lejía para agregar poder desinfectante. De nuevo es fundamental que se sequen bien para evitar que proliferen gérmenes en el paño húmedo

👉 – Cómo limpiar los paños, mopas, plumeros y otros elementos de microfibra:

Un paño de microfibra es como un imán para la suciedad y el polvo, que se adhiere a los desechos y bacterias no deseados. Sin embargo, su composición hace que, pese a ser paños, requieran unos cuidados especiales. Lo fundamental: no utilizar suavizantes ni calor en su limpieza (es decir, ni agua caliente, ni plancha ni secadora).

De todas formas, dentro de los paños de microfibra hay distintas composiciones: unos te permitirán utilizar sobre ellos lejía y otros no y lo mismo con productos desengrasantes, por lo que es fundamental que leas primero las instrucciones del fabricante. En cualquier caso lo mejor es eliminar la suciedad primero con la mano o un cepillo y al lavarlo utilizar siempre agua fría, así evitarás degradar el material y que siga cumpliendo su principal función de atrapar la suciedad.

👉 – Cómo limpiar los plumeros.

Si se trata de un plumero de plumas naturales o artificiales lo ideal tras sacudir al aire libre el polvo de las plumas es sumergirlo en agua jabonosa y hacer girar el plumero dentro hasta que se elimine la suciedad acumulada para después aclarar con agua limpia. Si se trata de un plumero sintético su limpieza es mucho más fácil ya que podrás enjabonar bien todo el plumero con detergente frotando a mano, aclarar y secar, te quedará siempre como nuevo!

Siguiendo estos sencillos pasos de limpieza alargarás la vida de todos esos elementos que sirven, a su vez para limpiar y mantener los espacios de tu casa o negocio siempre perfectos!

Compártelo con todo el que creas que le puede interesar! 𝘾𝙤𝙢𝙥𝙖́𝙧𝙩𝙚𝙡𝙤 𝙘𝙤𝙣 𝙩𝙤𝙙𝙤 𝙚𝙡 𝙦𝙪𝙚 𝙘𝙧𝙚𝙖𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙡𝙚 𝙥𝙪𝙚𝙙𝙚 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙚𝙨𝙖𝙧! 😉

DEVUELVE EL BRILLO A LA CRISTALERÍA COMBATIENDO LAS MANCHAS QUE LA AFEAN Y ENVEJECEN 🍸✨

Abres el lavavajillas, sacas las cosas y ahí están los vasos y copas que se van quedando día a día cada vez más opacas. ¿Te suena, verdad? Son las eternas manchas que van surgiendo y quitando el brillo y la transparencia a tu cristalería sin que apenas puedas ponerle remedio. ¿o sí?

La realidad es que estas manchas no son producto de un solo lavado sino que van apareciendo poco a poco y quizá no te detengas a pensar en ellas hasta que son muy obvias o comparas los vasos del día a día con otros más nuevos. Por ello, antes que tener que buscar una solución, siempre es mejor buscar la causa y atajar el problema para que nunca llegue a suceder.

✅✅  ¿Qué causa las manchas en la vajilla?

Pueden ser varias cosas, desde que 👉 quizá utilices una cristalería no apta para lavavajillas 🍸, 👉 un mantenimiento o uso inadecuado de la máquina ⚙️ o 👉 un exceso continuo de detergente 🧴, pero 👉 lo más probable es que el problema sea el agua 💧.

ℹ️ Habrás oído hablar del ‘agua dura’ y el ‘agua blanda’ (o incluso la mineralización débil de las aguas embotelladas). El agua es la mayor causante de que estas superficies de vidrio o cristal se vayan volviendo opacas, debido a la sedimentación de lo que comúnmente conocemos por «cal». La cal en realidad es solo un término, con lo que comúnmente se designa todas las formas físicas en las que puede aparecer el óxido de calcio sobre una superficie. (No solamente hablamos de vajilla, la cal del agua puede aparecer en muchas otras superficies en contacto con ésta, tales como azulejos y mamparas y alcachofas de ducha🚿, bañeras 🛁, WC 🚽, ventanas,…) En este sentido el agua puede clasificarse, en función de la cantidad de Calcio y de otros minerales que tenga como Agua Dura o Agua Blanda.

🟣 El AGUA DURA es aquella con una alta permanencia de minerales, principalmente de calcio y magnesio, dos minerales naturales en el agua. Cuanto mayor sea la cantidad de estos minerales presentes en el agua, mayor será su clasificación en la escala de agua dura. Si bien ambos son esenciales para la salud diaria, el calcio y el magnesio no son esenciales para el uso del agua. De hecho, la presencia de cal no solamente se refleja en una cristalería con manchas, también lo hace en una ropa más áspera después del lavado dentro de los electrodomésticos, como el lavavajillas o la lavadora. Cuando se calienta el agua dura, se pueden formar depósitos de calcio. Si esto se acumula puede dañar en gran medida el rendimiento y la vida útil de los electrodomésticos. Además, con un agua más dura el coste de calefacción se dispara y en el lavado personal puede dejar una sensación áspera en la piel y cabello.

🟡 A diferencia del agua dura, el AGUA BLANDA no contiene minerales agresivos que pueden afectar en la vajilla, ropas, filtros u otras superficies de baño o griferías. Sin calcio y magnesio, el agua blanda puede evitar la acumulación de cal en el hogar, incluidos los electrodomésticos y las tuberías. Lo mejor de todo es que con el agua blanda la eficacia del jabón aumenta en comparación con el agua dura, que puede inactivar los ingredientes del jabón.

✅✅  Cómo evitar las manchas de cal

Como ya habrás imaginado todo parte por conocer la dureza del agua que llega a tu hogar. Para ello, siempre puedes preguntar a la empresa suministradora de tu zona y consultar los niveles de Carbonato Cálcico.

En función de eso sabrás qué detergentes conviene más utilizar en tu hogar. Es importante contar con limpiadores específicos para aguas duras como PI XXI, un detergente concentrado líquido de la familia ROGEMAR concebido para máquinas lavavajillas en presencia de aguas de extrema dureza y con presencia de metales y/o alta concentración de iones, altamente utilizado en restaurantes; o KLES PAR, un detergente neutro líquido con autosecante, concebido para lavado manual y que cuida y protege las manos, evitando las manchas de cal en la cristalería y obteniendo un secado ultrarrápido.

Pero además de conocer la dureza del agua, ten en cuenta estos otros consejos:

1️⃣ – ☝️ El agua demasiado dura produce cal, pero el agua demasiado blanda acelera la corrosión del vidrio, produciendo rayones y manchas imposibles de quitar en tu vajilla. Del mismo modo que es fundamental utilizar un detergente para aguas duras, lo es utilizar uno para aguas blandas. Dentro de la gama de limpiadores y detergentes PONIOL -de la que ye te hemos hablado en otras ocasiones- podrás encontrar diferentes lavavajillas específicos para dar un resultado óptimo en función la dureza del agua de tu hogar o tu negocio. Si quieres conocer cómo los productos ROGEMAR pueden ayudarte a cuidar tus electrodomésticos con los mejores resultados para tu vajilla no lo dudes y ponte en contacto con nosotros.

2️⃣ – ✌️ Si utilizas una máquina lavavajillas, usa solo vidrio apto para su lavado a máquina.

En ocasiones utilizamos vasos de cristal que no son aptos para lavar a máquina. En cualquier caso, ten en cuenta que incluso un vidrio apto para lavavajillas a máquina mostrará rastros de cal y corrosión del vidrio con el tiempo. De lo que se trata es de alargar su vida lo más posible.

3️⃣ – 👌 Configura los electrodomésticos correctamente para el tipo de lavado.

Por ejemplo, no laves la cristalería a una temperatura superior a la necesaria. Las temperaturas más altas aceleran la reacción química entre el vidrio, el detergente y el agua, además de suponer mayor gasto energético y económico. Utilice un abrillantador para proteger el vidrio y ajuste la dosis de sal al nivel correcto.

4️⃣ – 🤙 Utiliza abrillantador.

Con él asegurarás que el agua escurre con facilidad por la vajilla, obteniendo unos resultados de brillo y secado perfectos, neutralizando el jabón y evitando la creación de depósitos de cal.

Siguiendo estos consejos y utilizando siempre productos específicos conseguirás mantener siempre el aspecto de tu cristalería como nuevo. Pregúntanos

CONTACTO:

📲 𝙒𝙝𝙖𝙩𝙨𝘼𝙥𝙥: 696 66 31 52

☎️ 𝙏𝙚𝙡𝙚́𝙛𝙤𝙣𝙤: +34 962 71 21 81

📧 𝙀𝙢𝙖𝙞𝙡: info@rogemar.es

BIOCIDAS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA EN INSTALACIONES

En muchas ocasiones desde ROGEMAR hemos hablado sobre el poder desinfectante de los BIOCIDAS o la normativa de algunos de ellos como las lejías. Pero hoy queremos contaros un poco más a fondo qué son, cómo se clasifican  y de qué manera actúan en los procesos de desinfección en una de sus aplicaciones mayoritarias.

ℹ Un biocida es un producto químico cuya formulación se utiliza para controlar eficazmente el crecimiento microbiano 🧫, evitando cualquier problema causado por éstos. Y es que los problemas causados por un crecimiento microbiano descontrolado pueden variar desde peligros para la salud, descomposición de productos químicos, desarrollo de biofilms (ya te contamos en un post anterior qué son los biofilms), pérdidas por transferencia de calor, corrosión, etc.

El uso de biocidas es común y necesario en productos de limpieza para la desinfección de superficies, pero también su uso es fundamental en el tratamiento de aguas, tanto en las canalizaciones municipales como en la industria. Es fundamental que se implementen protocolos de tratamientos biocidas correctos y se lleven a cabo controles regulares de la población microbiana en una amplia gama de sistemas, incluidos el agua potable 🚰, los servicios de desagüe, las aguas de proceso 🏭, sistemas de enfriamiento abiertos, circuitos cerrados 🔄, las aguas recreativas como piscinas o parques acuáticos 💦, etc.

Tan importante es el uso de biocidas en los tratamiento de aguas que, de hecho, el principal factor de su utilización se debe a la creciente demanda de agua potable 🚰 segura en los núcleos de población, pues se incrementa la necesidad de tratar y reutilizar el agua ante la escasez mundial. Los municipios tratan el agua para satisfacer la creciente demanda de agua potable de acuerdo con los requisitos reglamentarios, así como las industrias (y en primer lugar la Industria Alimentaria) hacen lo mismo en sus procesos de fabricación de productos comestibles y bebidas.

El control del crecimiento microbiano generalmente se logra asegurando que ✔ los sistemas se limpien con regularidad según sea necesario, ✔ evitando la contaminación de los sistemas y ✔ dosificando con un biocida de forma continua o mediante un programa de dosificación de choque.< si fuera necesario.

💥 – ¿Cómo se clasifican los Biocidas?

Los Biocidas, en función de su composición química pueden clasificarse dentro de dos tipos:

✅☑️ – Biocidas oxidantes

Son agentes capaces de oxidar la materia orgánica, por ejemplo, el material de la célula, enzimas o proteínas de los microbios que combaten, logrando de esta manera acabar con los microorganismos. Son biocidas oxidantes aquellos cuyos compuesto principal son, por ejemplo, el cloro y sus derivados como dióxido de cloro, Hipoclorito sódico, etc. el Bromo y sus derivados como el Bromuro de socio; el peróxido de hidrógeno o el ozono, entre otros.

Las ventajas de los biocidas oxidantes son: que pueden ser analizados fácilmente en la propia instalación; su coste y que son fáciles de neutralizar para la supervisión microbiológica así como en las aguas de vertido.

Por el contrario, como inconvenientes tienen que pueden ser corrosivos y, particularmente en el caso de los derivados del cloro y del bromo (con algunas excepciones tales como el dióxido de Cloro), su actividad biocida depende del pH y tienen poca penetración en el biofilm.

✅☑️ – Biocidas no oxidantes

Los Biocidas no oxidantes no actúan directamente atacando al material de la célula microbiana, sino que lo hacen principalmente impidiendo la reproducción de sus células y su respiración.

Como 𝘷𝘦𝘯𝘵𝘢𝘫𝘢𝘴, este tipo de biocidas cuentan con que, en su mayoría, no son corrosivos  y además son generalmente más estables y duraderos en el agua que los biocidas oxidantes.

Son Biocidas No Oxidantes, por ejemplo, los compuestos por Amonios Cuaternarios, de lo que te hablamos en este post:

¿Qué es el Amonio Cuaternario?

💥 – Pero… ¿Cuál es mejor usar

Por tipo de producto, se estima que el segmento de biocidas no oxidantes lidera el mercado mundial de biocidas para el tratamiento de agua en función del valor o el volumen. Esto se atribuye a su proceso asequible en comparación con los biocidas oxidantes.

De todas formas, la respuesta no es sencilla y, en todo caso, al seleccionar un biocida para su uso en un sistema de aguas se deben considerar una serie de factores que incluyen, entre otros:

👉 el tipo de microorganismo a tratar,

👉 el tratamiento a realizar (lavado de sistemas limpios, biocida en dosis de mantenimiento o biocida en dosis de choque),

👉 la eficacia del propio biocida contra los microbios presentes en el sistema,

👉 las condiciones ambientales,

👉 las características del agua, (temperatura, pH, etc.),

👉 el tiempo de contacto con el biocida utilizado,

👉 la normativa de uso aplicable en la instalación,

👉 etc.

En ocasiones se combinan distintos tipos de biocidas para conseguir un mejor rendimiento y evitar que los microorganismos patógenos adquieran resistencia a un mismo producto biocida. Por ejemplo, un programa de tratamiento con biocidas no oxidantes puede reforzarse utilizando dos biocidas en alternancia o simultáneamente. En general, son compatibles con el cloro y se obtiene un gran efecto sinérgico en algunas aplicaciones concretas.

La comercialización y el uso de biocidas que se utilizan para proteger a las personas y animales de organismos nocivos, está ampliamente regulado. Una de las principales normativas sobre de la disponibilidad actual y futura de biocidas activos en el tratamiento de agua y otras industrias es el Reglamento de Biocidas (Reglamento (UE) 528/2012) que recomendamos leer y que os dejamos a continuación:

🌐 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:02012R0528-20140425&from=EN

🧑‍🔬👨‍🔬 En ROGEMAR desarrollamos y fabricamos compuestos específicos para el mantenimiento de la calidad de aguas para industria, así como limpiadores de circuitos de agua. Nuestros expertos aconsejan a nuestros clientes sobre ellos y su aplicación según el tipo de industria y necesidades que requieran para cumplir con la regulación y proveer un sistema de aguas seguro.

CÓMO REALIZAR LA CORRECTA HIBERNACIÓN DE PISCINAS AL TÉRMINO DE LA TEMPORADA

Se acerca el fin de la temporada de piscinas con el inicio del año escolar y la llegada del otoño y nos preparamos para dejarla lista para una nueva temporada de invierno.

Estés en zonas con temperaturas invernales cálidas o en zonas cuyas temperaturas bajen fácilmente de los 0ºC (algo que puede provocar el congelamiento del agua) el proceso de mantenimieto de piscina no debería ser demasiado diferente. Y aunque hay puntos que, generalmente, todo el mundo cumple, nos hemos encontrado que muchas de las cosas básicas para un correcto mantenimiento suelen pasarse por alto la mayoría de las veces. Así que en este post te lo vamos a contar todo.

¿𝐕𝐚𝐜𝐢𝐚𝐫 𝐨 𝐧𝐨 𝐯𝐚𝐜𝐢𝐚𝐫?

Muchos propietarios de piscinas aún no tienen claro acerca de la idoneidad u obligatoriedad o no de vaciar completa o parcialmente el agua de la piscina cuando acaba el verano, así que empecemos por el principio…

 Lo primero y más importante, sobre lo que se basará todo y que hay que tener claro, es el 𝙩𝙞𝙥𝙤 𝙙𝙚 𝙥𝙞𝙨𝙘𝙞𝙣𝙖 y el 𝙣𝙪́𝙢𝙚𝙧𝙤 𝙙𝙚 𝙫𝙞𝙫𝙞𝙚𝙣𝙙𝙖𝙨 𝙤 𝙥𝙚𝙧𝙨𝙤𝙣𝙖𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙙𝙞𝙨𝙛𝙧𝙪𝙩𝙖𝙣 𝙙𝙚 𝙚𝙡𝙡𝙖. En relación a esto, la normativa de cada Comunidad Autónoma en cuanto al mantenimiento de las instalaciones de piscina cambia (piscinas unifamiliares, piscinas de comunidades menores aun número determinado de viviendas o piscinas públicas). Si bien, en algunos casos esta distinción se refiere solo al tratamiento del agua con productos químicos, en otros también engloba el hecho de la obligatoriedad de renovar el agua del vaso completamente cada cierto tiempo, por lo que lo mejor es tener siempre muy presente la normativa en cuestión de cada caso.

En cualquier caso, y aunque la normativa obligue a realizar el vaciado del vaso una vez por temporada, es importante que durante la época de invierno también realicemos un correcto mantenimiento de la piscina antes de su vaciado de cara a la nueva apertura, y esto incluye también el agua del vaso. Con ello evitaremos algunos problemas tales como la proliferación de algas en las paredes o un posible congelamiento de ésta que pueda repercutir en la estructura, provocando fisuras o roturas en los mecanismos internos, desde los skimmers y tuberías hasta las propias bombas de depuración.

𝘼 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙞𝙣𝙪𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙩𝙚 𝙙𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙪𝙣𝙤𝙨 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙚𝙟𝙤𝙨 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙧𝙚𝙖𝙡𝙞𝙯𝙖𝙧 𝙚𝙡 𝙢𝙚𝙟𝙤𝙧 𝙢𝙖𝙣𝙩𝙚𝙣𝙞𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤:

  •  Realiza una limpieza a fondo antes de cerrar la piscina.
    • No hay nada mejor para un buen mantenimiento del agua que el partir de ella lo más limpia posible. Para ello usa un cepillo y un producto desincrustante y friega las paredes y el fondo y luego aspira con el limpiafondos. Con el uso de un floculante ayudarás a que las partículas en suspensión en el agua (polvo, barro, algas) caigan a la superficie y puedas aspirarlas con facilidad. Además, conviene incorporar un limpiador desengrasante como Piscilimp para eliminar grasas procedentes de cremas y bronceadores que se adhieren a la línea de flotación o bordillos.
  •  Retira todos los elementos posibles en contacto con el agua,
    • tales como escaleras, barandillas, etc. límpialos y guárdalos convenientemente. Así, no solo evitarás que se deterioren sino también que sean foco de proliferación de algas y facilitarás la instalación de una lona o cubierta protectora de piscina, altamente recomendable.
  • Una vez preparado todo es hora de aplicar un producto invernador de piscina especial.
    • Normalmente este paso no se realiza antes de que la temperatura del agua baje de los 15-16 ºC, puesto que las algas proliferan en mayor medida con temperaturas altas, por lo que hasta ese momento el mantenimiento que debería hacerse en la piscina es el mismo que durante verano, adaptado a las condiciones de cada uso.

Para realizar una correcta hibernación puedes optar por diferentes productos, por ejemplo, un multiacción flotador con tabletas sólidas que vayan deshaciéndose poco a poco en el agua como TRIMAR TABLETAS INVIERNO, con poder desinfectante-bactericida, alguicida y floculante con dosificador que evita el desarrollo de algas y ayuda al equipo de filtración a mantener un agua cristalina durante el invierno o como B CRISTAL TRIPLE ACCIÓN INVERNADOR líquido si además necesitas un inhibidor de dureza del agua eliminando metales pesados y tensioactivos aniónicos de la misma. Eso sí, ten en cuenta que en función del producto elegido deberás aplicar la cantidad recomendada para la capacidad de la piscina y vigilar de vez en cuando los niveles.

Si quieres ver más en detalle estos productos y su modo de uso y dosificación, te dejamos los enlaces a la página con sus fichas técnicas:

TRIMAR TABLETAS INVIERNO

B CRISTAL TRIPLE ACCIÓN INVERNADOR

  • Durante el invierno es importante poner en funcionamiento el equipo de depuración regularmente para ayudar a que los productos se repartan regularmente por todo el vaso , favoreciendo el mantenimiento del agua. El tiempo indicado, como siempre, variará de la capacidad del vaso y contar con un temporizador regulable puede ser una gran idea.
  • Igualmente se deben vigilar la limpieza de los filtros y los skimmers para evitar la acumulación de suciedad que pueda impedir el buen funcionamiento de los sistemas de filtrado.
  • Como te decíamos más arriba, te recomendamos la instalación de una lona o cubierta protectora. Con ello mantendrás el agua cubierta de hojas, polvo y otras impurezas por lo que su mantenimiento será más fácil y económico (al necesitar un menor uso de productos químicos y personal de limpieza), además de resguardarla de las bajas temperaturas.
  • Y, principalmente si la piscina está situada en zonas con riesgo de heladas durante los meses de invierno, ten muy en cuenta el uso de flotadores que se muevan libremente por el agua para evitar su congelación, así como de Gizzmos para los skimmers que evitarán daños en éstos en caso de que se produzcan las heladas.

Como ves, el mantenimiento del agua de la piscina en invierno no es complicado, pero requiere tener varios aspectos de manera general controlados.

Cada piscina, en función de su tipo de cloración, medidas, uso invernal, lugar de ubicación, etc. requerirá una adaptación del tratamiento de hibernación, por lo que te recomendamos contactarnos y exponernos el caso concreto para poder asesorarte de manera personalizada. Estaremos encantados!

CONTACTO:

📲 𝙒𝙝𝙖𝙩𝙨𝘼𝙥𝙥: 696 66 31 52

☎️ 𝙏𝙚𝙡𝙚́𝙛𝙤𝙣𝙤: +34 962 71 21 81

📧 𝙀𝙢𝙖𝙞𝙡: info@rogemar.es

¿QUÉ ES EL AMONIO CUATERNARIO?

Desinfectantes hay de muchos tipos. Generalmente se clasifican en función de su grado de eficacia contra determinados patógenos 🔬🦠 o por su composición química 🧪. En este post os queremos hablar de algo que seguro que habéis oído hablar mucho (más aún a raíz del inicio de la pandemia): los desinfectantes a base de ‘amonio cuaternario.

ℹ Los compuestos deAmonio Cuaternario, conocidos también como QACs o quacs, son sustancias químicas antimicrobianas con poder biocida derivadas del amoniaco. El uso de desinfectantes con estos compuestos es importante para controlar la propagación de patógenos transmitidos por el medio ambiente en entornos sanitarios y de procesamiento de alimentos, así como en el hogar.

Como hemos dicho, el amonio cuaternario es un derivado del amoniaco (NH3). Cuando éste se mezcla con agua 💧forma el hidróxido de amonio, que es un compuesto cuyo uno de sus componentes es el amonio cuaternario. Se trata de un limpiador desinfectante que tiene un amplio espectro de eliminación de microorganismos como virus, bacterias y hongos, entre otros. Lo más importante de este componente es que tiene un potente efecto residual; ☝️ permanece activo después de la aplicación conservando sus propiedades por mucho más tiempo. ✌️ No es corrosivo, 🤟 presenta un alto poder de penetración y 👌 no libera vapores irritantes.

Estructura del amonio cuaternario

Debido a que son eliminadores de gérmenes efectivos y económicos de producir, forman parte de multitud de agentes limpiadores que usamos en hogares 🏠 e industrias 🏭 todos los días, ya sea en limpieza de superficies 🚽, ambientadores ♻️, detergentes de vajilla 🍽 o suavizantes de ropa 👕. Además de su poder como desinfectante, el amonio cuaternario otorga poder conservante a otros productos domésticos y de higiene personal como champús, gel de baño 🧴, gotas para los ojos 👁, pastas dentífricas 🦷, enjuagues bucales 👄, toallitas húmedas para bebés, crema de afeitar 🪒, protectores solares, etc.

El poder desinfectante de los compuestos QACs funciona actuando contra la membrana citoplasmática de las bacterias y la membrana plasmática de las levaduras y otros microorganismos eucariotas como los mohos. Su actividad hidrofóbica también los hace efectivos contra virus que contienen lípidos (virus envueltos) y contra los virus desnudos y esporas que no los contienen. En concentraciones bajas son alguicidas, bactericidas, esporicidas y fungicidas.

Aunque desde hace un año, con el inicio de la pandemia de Covid19 el término de amonio cuaternario se ha popularizado, la realidad es que el reconocimiento del poder de su actividad antimicrobiana ocurrió hace casi 100 años y se generalizaron después de la Segunda Guerra Mundial. Su baja toxicidad y su capacidad para formularse para aplicaciones específicas y organismos objetivo ayudan a explicar su uso generalizado. Además, el amonio cuaternario otorga otra serie de características a los productos que los hacen ventajosos sobre otros desinfectantes que no los incluyen, tales como:

💥 – No tienen carácter oxidante o corrosivo frente a los materiales

💥 – Son estables, de manera que la vida útil de los productos llega fácilmente a los 2 años.

💥 – No producen residuos peligrosos, como es el caso de los cloratos al utilizar hipoclorito.

💥 – Presentan un amplio espectro de eficacia biocida, siendo especialmente eficaces frente a patógenos alimentarios como Listeria monocytogenes.

Como decimos, el incremento de demanda de productos de amonio cuaternario se ha visto impulsado por la pandemia de COVID19, ya que existen multitud de publicaciones en la literatura científica que han probado la eficacia de los QACs frente a virus asimilables al SARS-CoV-2.

Eso sí, hacernos caso… aunque los productos con amonio cuaternario son grandes desinfectantes y, como hemos explicado, con muchas ventajas frente a otros biocidas no hay que llegar al punto de rociar a las personas con ellos como se ha visto este último año en muchos países. Tenerlo en cuenta 😉

¿A QUÉ AGENTES CONTAMINANTES NOS ENFRENTAMOS CON LA HIGIENE INDUSTRIAL? 🏭

Como ya te hemos hablado alguna vez, cuando hablamos de ‘Higiene Industrial‘ hacemos referencia al control de diferentes factores que pueden ocasionar enfermedades o accidentes entre los trabajadores. Todos estos factores son, en sí mismos, fuentes potenciales de contaminación ambiental y, como tales, están regulados por numerosa legislación. Pero empecemos poco a poco… antes de entrar en las leyes, hoy os vamos a contar un poco más sobre cómo se engloban los diferentes tipos de contaminantes, cómo identificarlos y qué riesgos conllevan. La principal forma de englobarlos es haciendo referencia a su naturaleza.

Así pues, existen tres tipos de agentes contaminantes: físicos, químicos y biológicos.

1️⃣ – Los contaminantes físicos son distintas formas de energía que pueden producir alteraciones en el medio y provocar daños en los trabajadores que están sometidos a ellas. Estas energías pueden ser de diferentes tipos y entre ellos destacan…

  • 👉 los ruidos ( contaminación acústica) 📣 ,
  • 👉 la iluminación artificial (contaminación lumínica) 💡,
  • 👉 las fuentes artificiales de calor o de frío (contaminación térmica) 🔥❄️, y
  • 👉 las radiaciones electromagnéticas (contaminación electromagnética) 〰️, entre otras.

La exposición prolongada a contaminantes físicos pueden generar, en función de su naturaleza, problemas por pérdida de audición, mareos, retardo en los tiempos de reacción o problemas articulares (por ruido y vibraciones); conjuntivitis, quemaduras (por radiaciones ultravioletas e infrarroja) o rotura de tejidos internos (laser); deshidratación, hipotermia, congelación (por fuentes extremas de calor o frío), etc.

2️⃣ – Los contaminantes químicos son aquellos elementos constituidos por materia inerte cuyo estado y características fisicoquímicas les permiten ser absorbidos por el organismo humano y producir efectos dañinos para la salud si la cantidad absorbida (en función del tiempo transcurrido de exposición) es suficiente para ello.El número de este tipo de contaminantes puede ser enorme, siendo algunos de origen natural (arsénico, fluor, ceites, grasas ,…) y otras de origen artificial, creados por el hombre (pinturas, medicamentos, insecticidas, detergentes, …). En cualquier caso, sus vías principales de penetración son 👃 la respiratoria, 🤚 la dérmica (incluida la vía parental, a través de heridas) y 👅 la digestiva.

Atendiendo a su forma molecular, los agentes químicos (que pueden cambiar su estado físico por una combinación de presión y temperatura) se pueden clasificar en:

  • 🟢 – ‘𝐋𝐢́𝐪𝐮𝐢𝐝𝐨𝐬’, que se convierten en ‘Vapores’ cuando se dan las condiciones adecuadas para ello.
  • 🟢 – ‘𝐆𝐚𝐬𝐞𝐬’, que se mezclan con el aire.
  • 🟢 – ‘𝐀𝐞𝐫𝐨𝐬𝐨𝐥𝐞𝐬’, que son dispersiones de partículas sólidas o líquidas (llamadas también ‘𝘕𝘪𝘦𝘣𝘭𝘢𝘴’) que no se mezclan totalmente con el aire, sino que se mantienen en suspensión. A su vez éstos se clasifican en:

✔️ ‘𝘗𝘰𝘭𝘷𝘰𝘴’: partículas sólidas de tamaño pequeño procedentes de procesos de disgregación o mecánicos, suspendidas en el aire y que a su vez se clasifican en cuatro grandes categorías: partículas tóxicas, polvos alérgicos, polvos inertes y ‘fibras’, cuando la longitud de los agentes contaminantes son, como máximo, de hasta 3 veces su anchura.

✔️ ‘𝘏𝘶𝘮𝘰𝘴’: partículas sólidas provenientes de procesos de combustión incompleta, de origen térmico, suspendidas en el aire.La exposición a contaminantes químicos puede dar lugar a múltiples afecciones sobre el cuerpo humano, desde más livianas como pueden ser: Irritación de la piel o las mucosas y alergias hasta algunas más importantes como alergias, asma, destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico, alteración pulmonar, depresión del sistema nervioso central, cáncer, modificaciones hereditarias y malformaciones en la descendencia en los peores casos con exposiciones muy prolongadas.

3️⃣ – Los contaminantes biológicos forman el tercer grupo de agentes que pueden provocar efectos contrarios para la salud. Son microorganismos y endoparásitos vivos (ya sean de origen animal, vegetal o derivados de éstos), susceptibles de causar efectos contrarios para la salud de los trabajadores, ocasionando procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. Según su naturaleza los contaminantes biológicos se pueden clasificar principalmente en:

▪️ Bacterias. Son microorganismos unicelulares que se pueden encontrar en cualquier organismo y generalmente no representan amenaza para la salud. Sin embargo, algunas de ellas pueden causar enfermedades graves si se ingieren a través de alimentos o agua contaminadas. Pertenecen a este grupo, por ejemplo, los agentes causantes del cólera, el tétanos, la salmonelosis, la tuberculosis, la fiebre de malta, etc.

▪️ Protozoos. También microorganismos unicelulares, aunque son menos comunes que las bacterias, son agentes infecciosos que generalmente provocan infecciones crónicas, en muchos casos leves (malestar general, abatimiento, inapetencia, diarrea líquida abundante, problemas a nivel renal, hepático y de las mucosas) o asintomáticas. Se caracterizan porque requieren el paso a través del sistema digestivo de un animal o humano para completar su ciclo de vida. Entre las especies de protozoos más importantes están: el ‘Toxoplasma Gondii’, el ‘Sarcocystis’ o ‘Entamoeba histolytica’.

▪️ Virus. Los virus son los agentes parásitos patógenos no celulares más pequeños que se conocen. Trabajan inyectando material genético en células sanas del huésped al que infectan, replicando de nuevo el virus en ellas y favoreciendo su propagación. Por tanto, no tienen capacidad para crecer o multiplicarse fuera de una célula viva. Entre ellos, podemos nombrar los agentes causantes, como no, del SARS-COV-2, de la hepatitis o el sida.

▪️ Hongos. Los hongos son formas de vida microscópica que presentan una estructura vegetativa. Estos organismos no pueden sintetizar sus propios nutrientes, por lo que se ven obligados a vivir como parásitos en los seres vivos y la mayor parte de las veces son inofensivos y no producen ningún tipo de infección, siendo las más frecuentes las infecciones superficiales como en la piel o las uñas.

▪️ Parásitos. Son animales pluricelulares -como las tenias, las lombrices o las sanguijuelas- con diversas fases en su desarrollo que suelen completar en diferentes seres vivos como huéspedes de éstos. Su transmisión puede ser realizada de diferentes formas (contacto por heces, consumo de agua o alimentos, etc.), provocando generalmente la absorción de nutrientes, infecciones que se muestran en picazón e irritación en zonas erógenas, insomnio, dolor de estómago, nauseas y, en casos crónicos, cuadros de desnutrición.

Cabe destacar que los contaminantes químicos y biológicos en numerosas ocasiones se entremezclan, siendo habitual que un mismo agente contaminado como el agua lo esté a la vez por agentes biológicos (virus, por ejemplo) y químicos (sulfatos, cloruros,…), siendo su método de transmisión por vía digestiva o respiratoria.

Como ves, aunque hablamos de ‘Higiene Industrial‘, los peligros contaminantes a los que puede estar expuesto un trabajador no es muy diferente a los que puede enfrentarse cualquier ciudadano en muchas otras circunstancias de su vida. Y por eso desde ROGEMAR estamos cerca, tanto de las industrias y negocios con nuestros productos de limpieza y desinfección para profesionales como del resto de población, con productos de uso doméstico.

ROGEMAR, a tu lado fabricando productos de Higiene Industrial desde 1975.

PROTOCOLOS DE LIMPIEZA EN UNA CLÍNICA VETERINARIA

Con la cantidad de personas y animales que pasan por las clínicas veterinarias a diario es muy fácil que los gérmenes y las infecciones se propaguen. Es importante saber qué productos de limpieza veterinaria se deben usar y cómo desinfectar y limpiar adecuadamente una práctica veterinaria.

Esto incluye desinfectar:

  • ✔️ – Áreas de personal
  • ✔️ – Salas de espera
  • ✔️ – Salas de tratamiento
  • ✔️ – Espacios quirúrgicos

Una de las mejores formas de detener la propagación de gérmenes e infecciones es implementar un protocolo de limpieza en su Clínica veterinaria. En este post, te daremos algunas pautas para mantener su cirugía veterinaria segura e higiénica, así como algunas cosas clave a considerar al crear un protocolo de limpieza para hospitales veterinarios.

¿Qué es un protocolo de limpieza?

Cada clínica veterinaria debe crear un protocolo de limpieza o, si ya existe, debe publicarse donde todo el personal pueda verlo fácilmente. Se debe informar al personal sobre las tareas de limpieza que deben realizar y las medidas de control de infecciones que deben implementar. Un ejemplo de protocolo de limpieza es un documento que enumera las tareas que deben completarse, así como su temporalidad, y que se deben marcarse cuando se completan.

¿Qué considerar al crear un protocolo de limpieza de una clínica veterinaria?

Al crear un protocolo de limpieza se debe tener en cuenta que ciertas áreas necesitarán una desinfección más rigurosa que otras.

Por ejemplo, las áreas exclusivas de personal donde el público y los animales no acceden, no necesitarán desinfectar todas las superficies a diario. Sin embargo, los quirófanos deben desinfectarse tras cada operación.

Las medidas de control de infecciones también deben implementarse a lo largo del día. Hay elementos que deben colocarse convenientemente alrededor de la clínica, tales como:

  • ✅ Papeleras
  • ✅ Guantes
  • ✅ Papel secante
  • ✅ Desinfectante de manos

Esto facilita que el personal y los clientes limpien inmediatamente cualquier elemento que entre en contacto con animales (así como posibles secreciones de éstos).

PROTOCOLOS DE LIMPIEZA EN UNA CLÍNICA VETERINARIA

📢📢 Hay cosas fundamentales que se deben considerar al crear un protocolo de limpieza, incluidas las medidas de control de infecciones, qué productos usar y cómo usarlos:

🟢🟢 Higiene de manos

El personal veterinario debe lavarse las manos antes y después de una cita para evitar cualquier transmisión entre pacientes, ya sea con agua y jabón o con desinfectante de manos.

La higiene de manos reducirá la cantidad de microorganismos adquiridos de un animal, otra persona o equipo contaminado. También ayuda a evitar que se propaguen a cualquier otra cosa: personas o animales.

ℹ️ ¿𝘘𝘶𝘦́ 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘶𝘴𝘢𝘳?

Con la proliferación de geles hidroalcohólicos tras la incidencia del Coronavirus, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60% de alcohol. Como BIOMAR, un Desinfectante hidro alcohólico bactericida y virucida de contacto, autorizado para uso profesional tanto para limpieza de superficies como de manos, con un 70% de alcohol y que puedes encontrar en formatos con dosificador o garrafa de 5L.

🟢🟢 Limpieza de superficies duras

🐾Al limpiar una clínica veterinaria todas las habitaciones deben desinfectarse regularmente. La desinfección regular reducirá la propagación de patógenos, lo que reducirá así la posibilidad de que cualquier animal o persona contraiga o propague gérmenes y bacterias.

👉 Los cuartos con poco contacto con el paciente (como almacén, despachos de trabajo, recepción, etc.) deben desinfectarse al menos una vez por semana.

👉 Los cuartos con alto contacto con los pacientes, como los quirófanos, deben limpiarse y desinfectarse entre cada pacientes. Se deben eliminar los residuos visibles y luego se debe aplicar el desinfectante, asegurando el tiempo de contacto según las instrucciones de la etiqueta.

👉 Las superficies verticales como paredes, puertas y ventanas deben desinfectarse al menos mensualmente, salvo las superficies de contacto, tales como los pomos, interruptores, etc.

👉 Los suelos duros, como baldosas o cemento, deben limpiarse y desinfectarse a diario y después de que hayan existido pacientes potencialmente infecciosos. Deben limpiarse inmediatamente si están visiblemente sucios con fluidos corporales.

Para desinfectar adecuadamente una superficie en una práctica veterinaria, debe seguir este sencillo proceso de tres pasos:

1️⃣ – Elimina los materiales orgánicos, tales como heces, orina, sangre y suciedad con toallitas o un kit de riesgo biológico.

2️⃣ – Limpia a fondo la superficie con jabón, enjuagar y luego secar

3️⃣ – Aplica desinfectante y déjalo reposar durante el tiempo de contacto requerido. Enjuaga con un paño húmedo y seca.

ℹ️ ¿𝘘𝘶𝘦́ 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘶𝘴𝘢𝘳?

👉 𝘛𝘰𝘢𝘭𝘭𝘪𝘵𝘢𝘴 𝘶𝘯𝘪𝘷𝘦𝘳𝘴𝘢𝘭𝘦𝘴: desechables sin alcohol.

👉 𝐷𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑠: Asegurarse una completa desinfección es fundamental, a la vez que no exponerse a riesgos de intoxicación por contacto. DETERLEJÍA es un desinfectante a base de lejía con detergente, perfumado y apto para uso profesional para superficies en contacto con alimentos y piensos.

🟢🟢 Limpieza de jaulas y transportines

La limpieza y desinfección de jaulas, transportines u otras estancias de animales deberá hacerse diariamente. Si bien no es muy común que los animales pasen mucho tiempo mordiendo o chupando las superficies donde son examinados, sí lo es que lo hagan mientras están en jaulas, principalmente sin la atención tan personalizada de una consulta. Por ello, la desinfección de este tipo de habitáculos es tan importante como su correcto aclarado o el hecho de que no provoquen daños en los animales si este aclarado no se realiza correctamente.

ℹ️ ¿𝘘𝘶𝘦́ 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘶𝘴𝘢𝘳?

Un limpiador con alto poder bactericida y virucida, de aplicación directa o diluida en agua y de rápida actuación, como SANIMAR.

O un desinfectante higienizante ideal para superficies en contacto con alimentos y que no necesite aclarado, como 𝘿’𝘾𝙇𝙊𝙈𝙀𝘽𝙀𝙉-𝙓 (pregúntanos sobre él).

🟢🟢 Limpieza de material y útiles de quirófano

🩺 La correcta desinfección del material de consulta y, sobretodo, el instrumental quirúrgico es clave para evitar cualquier infección entre animales. Para su correcta desinfección éstos deben ser sumergidos en una solución bactericida tras cada uso durante un tiempo de 15 minutos. Después de esto procederemos a su esterilización para dejarlos preparados para el siguiente uso.

ℹ️ ¿𝘘𝘶𝘦́ 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘶𝘴𝘢𝘳?

D’Clomeben HN es un limpiador desengrasante-desinfectante concentrado de amplio espectro. Gracias a su poder biocida frente a bacterias, virus, hongos y levaduras, es muy efectivo en la limpieza, desinfección y desodorización en una sola operación de instalaciones y utensilios en la Industria Alimentaria, colegios, clínicas veterinarias, residencias de mayores, gimnasios, vestuarios, elementos de transporte y otros ámbitos de la salud.

Crear un protocolo de limpieza puede ser difícil, pero usar los métodos y el equipo adecuados puede hacerlo mucho más fácil y puede mantener seguros al público y al personal. Para obtener más información sobre nuestra gama de productos de higiene y desinfección ponte en contacto con nosotros.

Limpieza Higiene Industrial Valencia | Desinfeccion Productos Piscinas Valencia | Virucida Tratamiento De Aguas Valencia | Sanimar Desinfectante Superficies Valencia | Gel Hidroalcoholico Biomar Valencia | Cloro Piscinas Cloromar Valencia
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Rogemar
Hola
¿En que podemos ayudarte?