Higiene Industrial

LIMPIEZA DE RESINAS EN PABELLONES DEPORTIVOS DE BALONMANO CON PONIOL

Aprovechando el magnífico campeonato de Europa que está haciendo nuestra selección de balonmano que se juega el título este domingo ante Suecia en Budapest, hoy os queremos hablar sobre una curiosidad que pocos saben sobre este deporte y que trae de cabeza a más de un@…

🤔 ¿De qué está hecha la resina que utilizan los jugadores y jugadoras de balonmano para agarrar bien el balón y cómo limpiarla perfectamente?

Quizá incluso acabes de enterarte pero si practicas este deporte 🤾‍♀️ (o incluso si practicas otro deporte que se juegue en la misma cancha donde también se practica balonmano ⛹️) lo conocerás seguro. Y no es que un jugador de fútbol sala (por ejemplo) lo utilice para nada, sino que seguro que lo conoce por el residuo que deja en la pista… (si no, que se lo pregunten a quienes tienen la ardua tarea después de tener que limpiar el pabellón🧹🧴, verdad?)

✅  Prácticamente todo el mundo que ha visto alguna jornada de atletismo, ya sea en directo o a través de televisión, está más que acostumbrado a ver a gimnastas y lanzadores de disciplinas como peso, jabalina o disco utilizar un polvo blanco en sus manos, ¿a que sí? Se trata normalmente de Carbonato de Magnesio y su función es, básicamente, la de favorecer el agarre y evitar la sudoración de las manos, algo que permita al deportista el mejor desempeño de su ejercicio. Pero no solo ellos utilizan estos polvos. También se utiliza en la práctica de otros deportes como escalada 🧗‍♂️, halterofilia 🏋️‍♂️, calistenia o pole dance con las mismas funciones. Su uso cada vez es más extendido siendo bastante normal en los últimos años verlo también en gimnasios, utilizado por algunos de sus usuarios.

Pero lo que no todo el mundo sabe, incluso habiendo visto un partido entero, es que en el balonmano se utiliza también una sustancia que tiene la misma función que los polvos de Carbonato de Magnesio aunque con un aspecto, textura y propiedades muy diferentes‼️. Se trata de lo que coloquialmente se conoce como “pega”, un producto en forma de resina que permite a los jugadores tener una mayor adherencia con el balón y que supone una ventaja enorme a la hora de practicar este deporte con precisión 🎯. Sin embargo, supone también un ⚠️ hándicap importante ⚠️ que ya no solo sufren los jugadores sino, fundamentalmente, el propio pabellón deportivo donde se practica y, por ende, los propietarios, gestores y en último lugar (aunque sin duda el más afectado) los responsables de su mantenimiento y limpieza: 👉 esta resina deja enormes residuos en toda la superficie y cuando se seca es muy difícil de quitar  🆘😫.

Para entenderlo mejor, empecemos por conocer de qué está hecho este “pega”:

ℹ️  Se trata de un producto de origen vegetal casi al 100%, proveniente directamente de la resina de los árboles y que, por tanto, mantiene prácticamente íntegras sus propiedades, entre ellas 👍 su  textura pegajosa y ✌️ su cualidad de ser soluble en varios líquidos orgánicos, pero no en agua.

Esta cualidad es determinante para entender por qué los pabellones de balonmano son tan complicados de limpiar debido al fuerte agarre de esta resina en la pista. Y es que no cualquier limpiador es útil para ello y muy pocos lo son de una manera rápida y efectiva.

Si nos conocéis de hace tiempo sabréis ya que desde ROGEMAR nuestro departamento de I+D+I está en constante búsqueda y mejora de fórmulas que puedan combatir más tipo de suciedades sin perder la calidad del producto para lo que se ha desarrollado. Algo, que:

  • ✔️  ayude a nuestros clientes a sacar el máximo rendimiento a un solo producto gracias a su aplicación en múltiples superficies,
  • ✔️  facilitando los procesos de compra
  • ✔️  y favoreciendo el ahorro al no tener que contar con diferentes productos y proveedores.

Es el caso, por ejemplo, de uno de nuestros productos más versátiles dentro de la gama de desengrasantes y del que te hablamos hace solo unos días como perfecto limpiador de chimeneas 🔥 y que es ahora mismo uno de los productos más utilizados en la limpieza de pistas de balonmano para eliminar esta resina. Nos referimos a PONIOL.

👉👉👉 PONIOL es un poderoso quitamanchas desengrasante para aplicación en frío, no espumante y con un sinfín de usos para la limpieza y desengrase de cocinas (es apto para su uso en la Industria Alimentaria), superficies de metal (ideal para la aplicación en máquinas que requieran una profunda limpieza y desengrase), hormigón, plásticos e incluso tejidos para eliminar manchas de tinta y para la limpieza de tapicerías en automóviles. Ya te hemos mostrado en otras ocasiones algunas aplicaciones de PONIOL, como en la limpieza de chimeneas o el desengrase de tubos de extracción.

Entre sus múltiples aplicaciones para la limpieza de suelos, PONIOL es ideal para eliminar grasas y ceras en suelos de terrazo y en todo tipo de pavimentos deportivos (resina epoxi, madera y parquet tratadas con barniz o coberturas de caucho, pintura, cemento, etc.) ya sea con el uso de maquinaria de limpieza o manual.

Su uso es muy sencillo, ya que…

1️⃣ puede aplicarse PONIOL directamente sobre las manchas de resina más difíciles e incrustadas mediante un pulverizador.

2️⃣   Aconsejamos dejar actuar unos 5 minutos, o lo que se tarda en ir aplicando el producto por las demás zonas de la cancha.

3️⃣  A continuación, y con un cepillo ir retirando la cera. Si el pavimento lo permite también se puede utilizar una hidrolimpiadora o agua a presión.

4️⃣ Finalmente, para las demás zonas del suelo que no estén tan sucias, basta con diluir PONIOL al 30%-50% en agua dependiendo de la suciedad t fregar con normalidad.

5️⃣  Aclarar bien con agua pasados unos minutos. Este último paso es fundamental para no dejar restos que puedan hacer resbalar después a los jugadores.

Sencillo, ¿verdad? ¡Pues tenéis que ver los resultados 😍! 💥💥 

La limpieza de pistas de balonmano puede resultar complicada tras un partido, pero más aún si pasadas unas horas la resina se ha secado sobre el suelo, pudiendo llegar a ser imposible su limpieza con la mayoría de limpiadores del mercado. Con PONIOL, polideportivos, gimnasios, colegios y, en definitiva, cualquier instalación deportiva tiene siempre un aliado en el cuidado de sus instalaciones.

¿QUÉ ES EL REGLAMENTO CLP?

Seguramente, si no sois fabricantes o comercializadores de productos químicos, puede que no hayáis oído hablar nunca del Reglamento CLP, abreviatura del término inglés “Classification, Labelling and Packaging” (es decir, “clasificación, etiquetado y envasado”) pero gracias a él se establece de manera común un sistema que garantiza una comunicación clara de los ⚠️ peligros ⚠️ que presentan las sustancias y mezclas Químicas a los trabajadores y a los consumidores por medio de las etiquetas.

Su nombre oficial es el de Reglamento (CE) n.º 1272/2008 y en él se establecen requisitos uniformes para la 👉 clasificación, 👉 etiquetado y 👉 envasado de sustancias químicas y mezclas de acuerdo con el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de las Naciones Unidas por parte de las empresas fabricantes antes de su comercialización, pero también a importadores y usuarios intermedios. Por lo que, como veis, es algo que atañe a gran parte de la cadena también de los productos de limpieza e higiene Industrial y por eso os queríamos hablar un poco más de ella.

OBJETIVOS DEL REGLAMENTO CLP

El objetivo fundamental del Reglamento CLP es ✔ determinar si una sustancia o mezcla debe clasificarse como peligrosa.

Esta determinación depende principalmente de las propiedades intrínsecas de sus compuestos y para ello se debe realizar una evaluación de riesgos, que constituye el proceso mediante el cual se evalúa la información sobre las propiedades intrínsecas de dicha sustancia o mezcla con el fin de determinar su potencial de causar daño al ser humano o al medio ambiente. Esta información, en función del Reglamento CLP debe ser expuesta tanto en el etiquetado como en la ficha de datos de seguridad (SDS) del producto.

Pero tiene otros objetivos:

   ✔     Regular el envasado de productos químicos clasificados como peligrosos ⚠️.

   ✔     Establecer una clasificación armonizada de sustancias para toda la Unión Europea  🗂.

   ✔     Crear un inventario de clasificación y etiquetado que incluya todas las posibles clasificaciones de una sustancia 📋.

   ✔     Establecer los criterios para la notificación del centro de intoxicaciones (PCN Portal: Portal de notificación de los Centros de información toxicológica) 📧.

   ✔     Generar el identificador de fórmula único (UFI) 📑.

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Están sujetas a la clasificación, envasado y etiquetado conforme al reglamento CLP todas las sustancias y mezclas comercializadas en la Unión Europea 🇪🇺, a excepción, principalmente de sustancias radioactivas y mezclas ☢️, cosméticos 💄, medicamentos y determinados productos sanitarios 🩺, alimentos o piensos 🥫 y transporte de mercancías peligrosas 🚛, aunque hay algunas otras más (como las sometidas a supervisión aduanera, sustancias intermedias no aisladas, destinadas a la investigación y el desarrollo científicos o determinados residuos) siempre y cuando cumplan unos requisitos previos.

ℹ️  Si una sustancia peligrosa se comercializa por primera vez, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (@EUECHA) debe ser notificada de su clasificación y etiquetado en el plazo de un mes a partir de la comercialización de la sustancia. Para los importadores, este mes comienza desde el día en que se introduce una sustancia, sola o mezclada, en el territorio aduanero de la UE.

El Reglamento CLP lleva vigente desde el 20 de enero de  2009 fecha en la que sustituyó varias Directivas y Reglamentos en materia de etiquetado de sustancia y mezclas y es vinculante para los Estados miembros, aplicable a todos los sectores industriales y muy relacionados con el Reglamento (CE) n.º 1907/2006 (REACH), relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos, pero de ésta os hablaremos otro día, ya que regulan distintos aspectos.

Si queréis saber más sobre el reglamento CLP estad atentos porque seguiremos hablando de él. Además, aquí os dejamos un enlace a la web del Ministerio de Transición ecológica y el Reto Demográfico con toda la legislación relacionada:

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/reglamento-clp/default.aspx

SISTEMAS DE LIMPIEZA CIP Y EN CIRCUITOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Cuando hablamos de limpieza en las industrias a la mayoría de personas se les viene rápidamente a la cabeza la limpieza basada en la ordenación de material y limpieza general de suelos y superficies. Sin embargo la limpieza tiene que ver con muchas otras cosas, desde el equipamiento y vestimenta de trabajo hasta la desinfección de los vehículos de transporte.

Cuando utilizamos maquinaria en los procesos de producción 🏭, mantener en el mejor estado posible dichas máquinas nos ayuda a alargar su vida útil. Limpiar restos de materiales, derrames de grasa o fluidos debe ser tarea diaria no solo por realizar un correcto mantenimiento de las máquinas, también para prevenir posibles accidentes y evitar problemas en nuestros propios productos finales.

Cuando además los procesos de producción tienen que ver con la industria alimentaria los procesos de higiene y desinfección son aún mayores y una limpieza básica rutinaria no es suficiente. Mantener atmósferas protegidas libres de microorganismos patógenos que pueden afectar al consumo humano es sumamente importante. La limpieza de la maquinaria, entonces, es imprescindible por fuera pero también por dentro, en las superficies en contacto con los alimentos. Si se trata de elementos como cintas de transporte, cuchillas u otros elementos fácilmente desmontables la limpieza interior no tiene porqué ser demasiado complicada pero, 🤔 ¿qué pasa con otros elementos como mangueras, tanques de almacenamiento, circuitos de agua u otros líquidos, y otros elementos que no se pueden desmontar tan fácilmente? Es aquí donde los procesos de limpieza ‘in situ’ se vuelven sumamente importantes.

ℹ️  Se denominan Sistemas de Limpieza CIP (del acrónimo “cleaning in place”) y hacen referencia a las formas de limpiar diferentes circuitos de las plantas de producción, haciendo circular por ellos los limpiadores adecuados para ello, de manera que poder acabar con los microorganismos sin la necesidad de desmontar las máquinas por piezas. En la Industria Alimentaria este tipo de limpieza se ha convertido en algo fundamental ya que permite un alto nivel de higiene. Su principal ventaja radica en que obtienen un alto grado de automatización, proporcionando una limpieza constante y reproducible y permitiendo una trazabilidad completa de las operaciones de limpieza.

Limpieza de Circuitos en la Industria Alimenticia

Hasta hace relativamente la forma más comúnmente utilizada para la limpieza de circuitos y tanques era mediante su desmontaje 👩‍🔧. La aplicación de sistemas CIP donde una maquinaria controla el proceso de limpieza que se produce internamente en todo momento ha posibilitado a las industrias un enorme ahorro en el tiempo que necesitaban en estos procesos y, por tanto, también de costes 💲. Las industrias que dependen en gran medida de sistemas CIP son las que requieren altos niveles de higiene e incluyen: 👉 industrias lácteas (el proceso de ordeño como principal punto importante), 👉 bebidas, 👉 elaboración de cerveza, 👉 alimentos procesados, 👉 productos farmacéuticos, 👉 cosméticos, etc.

💥 El beneficio para las industrias que utilizan estos sistemas de limpieza CIP es que la limpieza es más rápida , menos laboriosa y más repetible, y presenta menos riesgo de exposición química para las personas.

Los sistemas CIP iniciales comenzaron de manera manual conectando una bomba centrífuga y un tanque con limpiador al circuito que se quería limpiar. Desde la década de 1950, los sistemas han evolucionado convirtiéndose en procesos totalmente integrados en las maquinarias de las industrias, que funcionan de manera automatizada y programable e incluyen, entre otras funciones, válvulas de limpieza por calor, sensores de detección de suciedad y controles de higiene, de manera que los procesos de limpieza se hacen por sí solos y con una eficacia mucho mayor a la manual, todo con el objetivo de mantener siempre una higiene óptima en las superficies interiores que entran en contacto con el producto para evitar la contaminación y eliminar las bacterias.

🧑‍🔬  Desde ROGEMAR llevamos más de 45 años desarrollando productos profesionales de limpieza y, por supuesto, entre nuestro amplio catálogo no pueden faltar los productos de limpieza para sistemas CIP, como ✔️ DESFOAM ✔️, un enérgico limpiador ácido no espumante, ideal para la limpieza y desinfección de superficies y circuitos especialmente en la industria alimentaria 🧑‍🍳.

O como ✔️ BASIC CLEAN ✔️, un potente detergente alcalino indicado para la limpieza de circuitos con gran poder de limpieza especialmente en la Industria Ganadera, pudiendo utilizarse en tanques, equipos de ordeño, etc. 👨‍🌾

Son solo dos ejemplos de los muchos limpiadores para sistemas de circuitos cerrados, depósitos de agua 💧 e incluso circuitos de refrigeración que fabricamos y que… SI AÚN NO CONOCÉIS, OS SORPRENDERÁN POR SU RENDIMIENTO Y EFECTIVIDAD!!  💥💥

Si tienes dudas o simplemente quieres conocer cómo nuestros productos pueden mejorar la limpieza y el rendimiento en tu industria, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros.

¿QUÉ SON LOS TENSIOACTIVOS?

Es probable que muchos en alguna ocasión os hayáis preguntado qué hace que el jabón o los detergentes sean capaces de eliminar las manchas. O por qué algunos productos limpiadores no pueden con un tipo de manchas que otros sí… 🤔.  Sin duda es una respuesta compleja pero gran parte de la respuesta radica en algo de lo que os queremos hablar hoy y seguramente hayáis escuchado alguna vez: Los TENSIOACTIVOS.

Los tensioactivos son, con gran probabilidad, los productos más versátiles de la industria química 👩‍🔬. Se utilizan en multitud de áreas industriales, desde el sector alimentario en la estabilización de materias primas o la solubilización de aromas hasta la creación de aditivos para 🏭 procesos de extracción de petróleo, gas o minerales, pasando por la producción de lubricantes, pinturas, insecticidas, tintes de ropa, cosméticos e higiene personal, industria farmacéutica  y lo que más nos interesa aquí: los detergentes.

ℹ️   PERO… ¿QUÉ SON LOS TENSIOACTIVOS?

Los tensioactivos o ‘agentes tensioactivos’, (también aceptado ‘tensoactivos’, sin la i) son sustancias químicas orgánicas cuyo objetivo principal es disminuir la tensión superficial en las sustancias a las que afectan. Cuando hablamos de limpieza, los tensioactivos son un componente principal de los detergentes y jabones.

Su manera de actuar está estrechamente relacionada con la composición de las moléculas de agua, ya que rompen la tensión superficial de éstas, permitiendo que el detergente humedezca la suciedad y favoreciendo que ésta se despegue más fácil y rápidamente de la superficie manchada, facilitando así su eliminación.

🧪  ¿CÓMO ACTÚAN LOS TENSIOACTIVOS?

Los tensioactivos son moléculas anfifílicas, es decir, que están compuestas por una parte hidrófoba (que repele el agua ☔️💧) y otra hidrófila (que tiende a unirse con las moléculas de agua 💦). Cuando hay una cantidad suficiente de moléculas de tensioactivo presentes en una solución, se combinan para formar estructuras llamadas micelas.

A medida que se forman las micelas, los extremos hidrófobos del agente tensioactivo se adhieren a la suciedad y la rodean, quedando los extremos hidrófilos expuestos al agua. Las micelas funcionan entonces como una unidad para eliminar la suciedad. Los extremos hidrófilos se adhieren a las moléculas de agua tirando de la suciedad y despegándola de la superficie.

🔈  TIPOS DE TENSIOACTIVOS

Los extremos hidrófilos de cada tensioactivo están cargados eléctricamente. Esta carga puede ser negativa, positiva o neutra. Dependiendo de la carga, el tensioactivo se clasifica como aniónico, no iónico, catiónico o anfótero:

👉  TENSIOACTIVOS ANIÓNICOS

Los tensioactivos Aniónicos tienen una carga negativa en su extremo hidrófilo ➖. La carga negativa ayuda a las moléculas del limpiador a levantar y suspender la suciedad en micelas. Debido a que pueden atacar una amplia gama de suciedades, los tensioactivos aniónicos se utilizan con frecuencia en jabones y detergentes. Si bien los tensioactivos aniónicos son excelentes para levantar y suspender la suciedad en partículas, no son tan buenos para emulsionar la suciedad muy grasienta.

Una característica de este tipo de tensioactivos es que crean mucha espuma cuando se mezclan.

👉 TENSIOACTIVOS NO IÓNICOS

Los tensioactivos no-iónicos son neutros, (no tienen carga en su extremo hidrófilo) y, al contrario que los tensioactivos aniónicos, éstos son muy buenos para emulsionar grasas y son mejores que los tensioactivos aniónicos para eliminar la suciedad orgánica.

Ambos tipos de tensioactivos se usan con frecuencia juntos para crear limpiadores multiusos de doble acción que no solo pueden levantar y suspender la suciedad en partículas, sino también emulsionar la suciedad aceitosa.

Ciertos tensioactivos no iónicos pueden formar poca espuma o directamente no formar espuma. Esto los convierte en una buena opción como ingrediente en detergentes de baja espuma.

👉 TENSIOACTIVOS CATIÓNICOS

Los tensioactivos catiónicos tienen una carga positiva en su extremo hidrófilo ➕. La carga positiva los hace útiles en productos antiestáticos, como suavizantes de telas. Los tensioactivos catiónicos también pueden servir como agentes antimicrobianos, por lo que a menudo se utilizan en desinfectantes.

Los tensioactivos catiónicos no se pueden utilizar con tensioactivos aniónicos. Si se mezclan tensioactivos catiónicos cargados positivamente con tensioactivos aniónicos cargados negativamente, se contrarrestan entre sí y dejan de ser eficaces. Sin embargo, los tensioactivos catiónicos y no iónicos sí son compatibles.

👉 TENSIOACTIVOS ANFÓTEROS

Los tensioactivos anfóteros tienen una carga dual en su extremo hidrófilo, tanto positiva como negativa que se cancelan entre sí creando una carga neta de cero (➕➖). El tensioactivo reacciona entonces de manera diferente en función del pH que tenga la solución con la que se mezclen. Así pues, en soluciones ácidas los tensioactivos anfóteros se cargan positivamente y se comportan de manera similar a los tensioactivos catiónicos. En soluciones alcalinas, desarrollan una carga negativa similar a los tensioactivos aniónicos.

Este tipo de tensioactivos se utilizan a menudo en productos para el cuidado personal como champús y cosméticos.

🧑‍🔬  ¿CÓMO SE UTILIZAN LOS TENSIOACTIVOS EN LOS LIMPIADORES?

Los tensioactivos son un componente clave en muchos productos de limpieza. La fabricación de un compuesto químico específico para limpiar cada tipo de suciedad pasa indiscutiblemente por el estudio e incorporación, entre otros, de unos agentes tensioactivos concretos, adecuados para la eliminación de dicho tipo de suciedad.

ℹ️ ☑️  El tipo de tensioactivos utilizados en un producto de limpieza determina en gran medida qué suciedad eliminarán mejor.

Como ves, los tensioactivos son actores principales en los procesos de limpieza. Sin ellos la mayoría de las manchas no se eliminarían en su totalidad y a ellos debemos gran parte del poder limpiador de nuestros productos. ¿Los conocíais? 🙃

BIOMAR, DESINFECTANTE BACTERICIDA Y VIRUCIDA

En muchas ocasiones desde este perfil te hemos dado trucos y consejos para limpiar determinadas superficies como el acero inoxidable, el vidrio o incluso quitar manchas difíciles de la ropa, con multitud de productos. Hoy te queremos hablar de un desinfectante que se puede utilizar para prácticamente cualquier superficie. Te hablamos de uno de nuestros productos estrella: BIOMAR

BIOMAR es un limpiador desinfectante bactericida y virucida de contacto, autorizado por el Ministerio de Sanidad para uso ambiental en la desinfección de superficies y aérea, tanto en ámbito doméstico como profesional.

🧪 Su composición a base de etanol y Amonio Cuaternario lo hace seguro para su uso directo (sin necesidad de diluir en agua) en industrias con un alto control de los productos de limpieza que se utilizan, como la industria agroalimentaria y la producción de alimentos y bebidas y en ámbitos sanitarios y veterinarios. Se puede utilizar tanto para superficies como para utensilios e incluso tela (ropa de trabajo 🦺, prendas de vestir, partes textiles del mobiliario 🛋, ropa de mesa y camas 🛏, etc.) ya que no mancha las superficies y además se puede aplicar en descansos o intermedios de procesos productivos para evitar contaminación cruzada, gracias a su rápida evaporación.

Pero su alto poder desinfectante no lo limita a ser usado solo en el ámbito profesional… BIOMAR es un gran aliado en los hogares y limpieza de espacios comunes (comunidades de vecinos, centros educativos y de ocio, recintos culturales,…) y pequeños negocios, manteniendo las superficies libre de microorganismos dañinos.

Biomar 5 LITROS

✔️✔️ Cumple la Norma UNE-EN 13697 para Antisépticos y Desinfectantes químicos, frente a bacterias 🦠 como la Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Enterococcus hirae, Listeria monocytogenes, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella typhimorium, entre otras.

✔️✔️ Y cumple también con la  Norma UNE-EN 14476 a una concentración de 97% temperatura 20ºC y 2 minutos de contacto frente a Poliovirus, Rotavirus, Adenovirus y Norovirus murino y frente a los virus con envoltura (Coronavirus, VIH, Influenza A H1N1, Herpesviridae, Hepatitis B, C y D, Sarampión, Rubéola, etc.), por lo que es apto también para superficies próximas a pacientes.

💥💥 Usos para los que está registrado SANIMAR:

TP2:  Desifectante utilizado en el ámbito de la vida privada y la salud pública.

TP4:  Desinfectante para uso en contacto con los alimentos y piensos.

📦📃 Comercialización y Modo de Uso:

BIOMAR se comercializa en formato de 750 ml con pulverizador y en formatos de 5L, 10L y 25L. Por tanto, ideal para uso doméstico e industrial.

Biomar 750 ml con difusor

Tanto con pulverizador como en garrafa, BIOMAR se utiliza puro sin necesidad de diluir. Se recomienda utilizar después de una limpieza a fondo o en paradas entre proceso, aplicando y dejando actuar al menos 5 minutos. Tras este tiempo, pasar un paño o papel para arrastrar la suciedad o contaminación remanente y dejar secar. Se deberá aclarar con agua de consumo las superficies tratadas o expuestas que vayan a estar en contacto con las personas.

Si quieres saber más sobre cómo BIOMAR puede ayudar en la limpieza y desinfección en tu negocio o en tu domicilio, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros.

 CONTACTO:

📲 𝙒𝙝𝙖𝙩𝙨𝘼𝙥𝙥: 696 66 31 52

☎️ 𝙏𝙚𝙡𝙚́𝙛𝙤𝙣𝙤: +34 962 71 21 81

📧 𝙀𝙢𝙖𝙞𝙡: info@rogemar.es

BIOCIDAS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA EN INSTALACIONES

En muchas ocasiones desde ROGEMAR hemos hablado sobre el poder desinfectante de los BIOCIDAS o la normativa de algunos de ellos como las lejías. Pero hoy queremos contaros un poco más a fondo qué son, cómo se clasifican  y de qué manera actúan en los procesos de desinfección en una de sus aplicaciones mayoritarias.

ℹ Un biocida es un producto químico cuya formulación se utiliza para controlar eficazmente el crecimiento microbiano 🧫, evitando cualquier problema causado por éstos. Y es que los problemas causados por un crecimiento microbiano descontrolado pueden variar desde peligros para la salud, descomposición de productos químicos, desarrollo de biofilms (ya te contamos en un post anterior qué son los biofilms), pérdidas por transferencia de calor, corrosión, etc.

El uso de biocidas es común y necesario en productos de limpieza para la desinfección de superficies, pero también su uso es fundamental en el tratamiento de aguas, tanto en las canalizaciones municipales como en la industria. Es fundamental que se implementen protocolos de tratamientos biocidas correctos y se lleven a cabo controles regulares de la población microbiana en una amplia gama de sistemas, incluidos el agua potable 🚰, los servicios de desagüe, las aguas de proceso 🏭, sistemas de enfriamiento abiertos, circuitos cerrados 🔄, las aguas recreativas como piscinas o parques acuáticos 💦, etc.

Tan importante es el uso de biocidas en los tratamiento de aguas que, de hecho, el principal factor de su utilización se debe a la creciente demanda de agua potable 🚰 segura en los núcleos de población, pues se incrementa la necesidad de tratar y reutilizar el agua ante la escasez mundial. Los municipios tratan el agua para satisfacer la creciente demanda de agua potable de acuerdo con los requisitos reglamentarios, así como las industrias (y en primer lugar la Industria Alimentaria) hacen lo mismo en sus procesos de fabricación de productos comestibles y bebidas.

El control del crecimiento microbiano generalmente se logra asegurando que ✔ los sistemas se limpien con regularidad según sea necesario, ✔ evitando la contaminación de los sistemas y ✔ dosificando con un biocida de forma continua o mediante un programa de dosificación de choque.< si fuera necesario.

💥 – ¿Cómo se clasifican los Biocidas?

Los Biocidas, en función de su composición química pueden clasificarse dentro de dos tipos:

✅☑️ – Biocidas oxidantes

Son agentes capaces de oxidar la materia orgánica, por ejemplo, el material de la célula, enzimas o proteínas de los microbios que combaten, logrando de esta manera acabar con los microorganismos. Son biocidas oxidantes aquellos cuyos compuesto principal son, por ejemplo, el cloro y sus derivados como dióxido de cloro, Hipoclorito sódico, etc. el Bromo y sus derivados como el Bromuro de socio; el peróxido de hidrógeno o el ozono, entre otros.

Las ventajas de los biocidas oxidantes son: que pueden ser analizados fácilmente en la propia instalación; su coste y que son fáciles de neutralizar para la supervisión microbiológica así como en las aguas de vertido.

Por el contrario, como inconvenientes tienen que pueden ser corrosivos y, particularmente en el caso de los derivados del cloro y del bromo (con algunas excepciones tales como el dióxido de Cloro), su actividad biocida depende del pH y tienen poca penetración en el biofilm.

✅☑️ – Biocidas no oxidantes

Los Biocidas no oxidantes no actúan directamente atacando al material de la célula microbiana, sino que lo hacen principalmente impidiendo la reproducción de sus células y su respiración.

Como 𝘷𝘦𝘯𝘵𝘢𝘫𝘢𝘴, este tipo de biocidas cuentan con que, en su mayoría, no son corrosivos  y además son generalmente más estables y duraderos en el agua que los biocidas oxidantes.

Son Biocidas No Oxidantes, por ejemplo, los compuestos por Amonios Cuaternarios, de lo que te hablamos en este post:

¿Qué es el Amonio Cuaternario?

💥 – Pero… ¿Cuál es mejor usar

Por tipo de producto, se estima que el segmento de biocidas no oxidantes lidera el mercado mundial de biocidas para el tratamiento de agua en función del valor o el volumen. Esto se atribuye a su proceso asequible en comparación con los biocidas oxidantes.

De todas formas, la respuesta no es sencilla y, en todo caso, al seleccionar un biocida para su uso en un sistema de aguas se deben considerar una serie de factores que incluyen, entre otros:

👉 el tipo de microorganismo a tratar,

👉 el tratamiento a realizar (lavado de sistemas limpios, biocida en dosis de mantenimiento o biocida en dosis de choque),

👉 la eficacia del propio biocida contra los microbios presentes en el sistema,

👉 las condiciones ambientales,

👉 las características del agua, (temperatura, pH, etc.),

👉 el tiempo de contacto con el biocida utilizado,

👉 la normativa de uso aplicable en la instalación,

👉 etc.

En ocasiones se combinan distintos tipos de biocidas para conseguir un mejor rendimiento y evitar que los microorganismos patógenos adquieran resistencia a un mismo producto biocida. Por ejemplo, un programa de tratamiento con biocidas no oxidantes puede reforzarse utilizando dos biocidas en alternancia o simultáneamente. En general, son compatibles con el cloro y se obtiene un gran efecto sinérgico en algunas aplicaciones concretas.

La comercialización y el uso de biocidas que se utilizan para proteger a las personas y animales de organismos nocivos, está ampliamente regulado. Una de las principales normativas sobre de la disponibilidad actual y futura de biocidas activos en el tratamiento de agua y otras industrias es el Reglamento de Biocidas (Reglamento (UE) 528/2012) que recomendamos leer y que os dejamos a continuación:

🌐 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:02012R0528-20140425&from=EN

🧑‍🔬👨‍🔬 En ROGEMAR desarrollamos y fabricamos compuestos específicos para el mantenimiento de la calidad de aguas para industria, así como limpiadores de circuitos de agua. Nuestros expertos aconsejan a nuestros clientes sobre ellos y su aplicación según el tipo de industria y necesidades que requieran para cumplir con la regulación y proveer un sistema de aguas seguro.

¿QUÉ ES EL AMONIO CUATERNARIO?

Desinfectantes hay de muchos tipos. Generalmente se clasifican en función de su grado de eficacia contra determinados patógenos 🔬🦠 o por su composición química 🧪. En este post os queremos hablar de algo que seguro que habéis oído hablar mucho (más aún a raíz del inicio de la pandemia): los desinfectantes a base de ‘amonio cuaternario.

ℹ Los compuestos deAmonio Cuaternario, conocidos también como QACs o quacs, son sustancias químicas antimicrobianas con poder biocida derivadas del amoniaco. El uso de desinfectantes con estos compuestos es importante para controlar la propagación de patógenos transmitidos por el medio ambiente en entornos sanitarios y de procesamiento de alimentos, así como en el hogar.

Como hemos dicho, el amonio cuaternario es un derivado del amoniaco (NH3). Cuando éste se mezcla con agua 💧forma el hidróxido de amonio, que es un compuesto cuyo uno de sus componentes es el amonio cuaternario. Se trata de un limpiador desinfectante que tiene un amplio espectro de eliminación de microorganismos como virus, bacterias y hongos, entre otros. Lo más importante de este componente es que tiene un potente efecto residual; ☝️ permanece activo después de la aplicación conservando sus propiedades por mucho más tiempo. ✌️ No es corrosivo, 🤟 presenta un alto poder de penetración y 👌 no libera vapores irritantes.

Estructura del amonio cuaternario

Debido a que son eliminadores de gérmenes efectivos y económicos de producir, forman parte de multitud de agentes limpiadores que usamos en hogares 🏠 e industrias 🏭 todos los días, ya sea en limpieza de superficies 🚽, ambientadores ♻️, detergentes de vajilla 🍽 o suavizantes de ropa 👕. Además de su poder como desinfectante, el amonio cuaternario otorga poder conservante a otros productos domésticos y de higiene personal como champús, gel de baño 🧴, gotas para los ojos 👁, pastas dentífricas 🦷, enjuagues bucales 👄, toallitas húmedas para bebés, crema de afeitar 🪒, protectores solares, etc.

El poder desinfectante de los compuestos QACs funciona actuando contra la membrana citoplasmática de las bacterias y la membrana plasmática de las levaduras y otros microorganismos eucariotas como los mohos. Su actividad hidrofóbica también los hace efectivos contra virus que contienen lípidos (virus envueltos) y contra los virus desnudos y esporas que no los contienen. En concentraciones bajas son alguicidas, bactericidas, esporicidas y fungicidas.

Aunque desde hace un año, con el inicio de la pandemia de Covid19 el término de amonio cuaternario se ha popularizado, la realidad es que el reconocimiento del poder de su actividad antimicrobiana ocurrió hace casi 100 años y se generalizaron después de la Segunda Guerra Mundial. Su baja toxicidad y su capacidad para formularse para aplicaciones específicas y organismos objetivo ayudan a explicar su uso generalizado. Además, el amonio cuaternario otorga otra serie de características a los productos que los hacen ventajosos sobre otros desinfectantes que no los incluyen, tales como:

💥 – No tienen carácter oxidante o corrosivo frente a los materiales

💥 – Son estables, de manera que la vida útil de los productos llega fácilmente a los 2 años.

💥 – No producen residuos peligrosos, como es el caso de los cloratos al utilizar hipoclorito.

💥 – Presentan un amplio espectro de eficacia biocida, siendo especialmente eficaces frente a patógenos alimentarios como Listeria monocytogenes.

Como decimos, el incremento de demanda de productos de amonio cuaternario se ha visto impulsado por la pandemia de COVID19, ya que existen multitud de publicaciones en la literatura científica que han probado la eficacia de los QACs frente a virus asimilables al SARS-CoV-2.

Eso sí, hacernos caso… aunque los productos con amonio cuaternario son grandes desinfectantes y, como hemos explicado, con muchas ventajas frente a otros biocidas no hay que llegar al punto de rociar a las personas con ellos como se ha visto este último año en muchos países. Tenerlo en cuenta 😉

NORMA ISO 22000 EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Si la limpieza 🧹 y desinfección 🧽 es importante en cualquier empresa, aún más lo es en aquellas dedicadas a la industria alimentaria 🥧, cuyos protocolos sanitarios se ven sometidos a un mayor control.

En este sentido existe mucha reglamentación que a su vez aporta medidas de control a las empresas del sector alimentario. Uno de los más importantes es el “Reglamento 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios” que, entre otras medidas, establece normas generales destinadas a los operadores de empresas alimentarias en materia de higiene de los productos alimenticios.

En este reglamento 📑 se obliga a las empresas de este sector a implantar un sistema APPCC para evitar los peligros asociados al consumo de alimentos.

APPCC responde a las siglas “Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico”, un documento que identifica y evalúa los ❌peligros❌ que pueden afectar en cada empresa a la salud de los consumidores, con el objetivo de anticiparse a ellos. Para su aplicación es necesario contar con los programas de prerrequisitos conformes a los “Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius”, un documento elaborado por ☝️ la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y ✌️ la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recoge las prácticas necesarias para la manipulación de alimentos de forma segura (buenas prácticas de manufactura, limpieza y desinfección, formación de los manipuladores de alimentos, etc.).

Además, este autocontrol supone la base para optar a diversos certificados en materia de gestión de la seguridad alimentaria 🎖, como la norma 𝗜𝗦𝗢 𝟮𝟮𝟬𝟬𝟬, relativa a la gestión de las empresas para asegurar la inocuidad de los alimentos.

Si quieres más información sobre la ISO 22000 y los requisitos para optar al certificado puedes visitar la página: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:22000:ed-2:v2:es

En los próximos post te contamos más detenidamente cómo realizar una correcta limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios en la industria alimentaria. ¡No te lo pierdas! 😄

Limpieza Higiene Industrial Valencia | Desinfeccion Productos Piscinas Valencia | Virucida Tratamiento De Aguas Valencia | Sanimar Desinfectante Superficies Valencia | Gel Hidroalcoholico Biomar Valencia | Cloro Piscinas Cloromar Valencia
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Rogemar
Hola
¿En que podemos ayudarte?