News

¿CÓMO PREVENIR LA SALMONELOSIS?

A raíz de la noticia sobre los casos de salmonelosis la semana pasada en un famoso restaurante madrileño hoy os queremos hablar de la bacteria causante de esta enfermedad producida por intoxicación alimentaria y que es la causante de la segunda mayor de las enfermedades de transmisión alimentaria a humanos más comunes en la Unión Europea. Los últimos datos de los que hay cifras son del año 2020 y, aunque puede estar distorsionado por la incidencia de la pandemia, se observa un decrecimiento de casos en nuestro país (y en general en toda la UE), fruto de un cada vez mayor control sanitario y mejora de los procesos de limpieza.

💥 ¿Qué es la salmonelosis?

La salmonelosis es una enfermedad alimenticia transmitida por la bacteria ‘Salmonella’ (conocida comúnmente por ‘Salmonela’), perteneciente a la familia Enterobacteriaceae y cuya constitución la engloba dentro de las bacterias de tipo Gram negativo (si os habéis leído nuestro anterior post acerca del espectro de actividad de los desinfectantes ya sabéis qué significa esto 😉 ) y que causan intoxicación alimentaria al afectar el intestino delgado. Hay alrededor de 2.400 tipos de bacterias de Salmonela y aunque son solo 2 los tipos más comunes: Salmonella Enteritidis (73%) y Salmonella Typhimurium (20%), esta bacteria presenta una gran capacidad de adaptación, lo que le permite sobrevivir durante meses en ambientes con temperaturas muy cambiantes, pudiéndose multiplicar en un amplio rango de temperaturas, desde 5 a 65 ºC, (aunque su temperatura ideal está entre los 35-45 ºC) y capaz de sobrevivir en un amplio rango de pH.

La bacteria Salmonela vive en los intestinos de muchos animales de granja, que durante el sacrificio y el procesamiento pueden transferirse a los productos alimenticios. También se pueden encontrar en ratas, ratones y moscas o incluso en animales domésticos.

A diferencia de otras infecciones transmitidas por los alimentos, es posible que los alimentos contaminados con Salmonela no tengan una apariencia, olor o sabor inusuales. Por lo tanto, es importante comprender cómo se produce la Salmonela para prevenirla.

💥 ¿Cuáles son las causas de la Salmonela?

Existe una amplia gama de alimentos que portan la bacteria Salmonela, sin embargo, las fuentes de alimentos más comunes incluyen:

  • Huevos crudos y derivados (aprox. 45%)Se pueden encontrar rastros de Salmonela en la cáscara del huevo, por lo que es fundamental evitar el contacto entre el propio huevo y su cascara al partirlos, así como lavarse las manos después de manipularlos para evitar la transmisión de microorganismos.
  • Cremas y Dulces o Productos lácteos sin pasteurizar (aprox. 13%)La pasteurización es un proceso que mata las bacterias dañinas, como la Salmonela. Los productos lácteos que no se han sometido a este proceso (por ejemplo la leche sin pasteurizar o “cruda”) pueden estar contaminados.
  • Aves, carnes crudas y mariscos (aprox. 7%). La carne cruda puede contaminarse durante el proceso de corte y procesamiento, mientras que los mariscos pueden representar un riesgo si el agua de la que se recolectan está contaminada.
  • Frutas y vegetales (aprox. 1,5%). Estos pueden contaminarse por riego o abono contaminado por la bacteria, lavado con agua o contacto con heces animales o humanas (o mediante un transmisor, como pueden ser las manos sin lavar) también contaminados. 

La Salmonela también puede ser causada por el manejo o almacenamiento inadecuado de los alimentos. Por ejemplo, como ya hemos dicho, por falta de higiene en las manos del manipulador de alimentos, por almacenamiento en contacto de alimentos crudos y cocidos o presencia de sustancias crudas en los alimentos listos para comer, como por ejemplo el caso que nos ocupa: el huevo sin terminar de cocer en la tortilla.

💥 Cómo prevenir la presencia de Salmonela

Son muchos los lugares dentro de la cadena de producción alimentaria (desde las propias granjas o huertos) hasta la mesa, pasando por mataderos, fábricas de envasado, transportes e incluso las propias neveras) donde el control debe ser una prioridad. Tal y como indica el Colegio Oficial de veterinarios de la Comunidad de Madrid:

“Las malas prácticas en la producción primaria, la falta de limpieza, el hacinamiento de animales, la ausencia de medidas de bioseguridad, la ausencia de detección de los casos positivos y su aislamiento en la granja, así como durante el transporte hasta el matadero con una situación elevada de estrés, son factores que contribuyen a mantener los reservorios de Salmonela en las explotaciones y a difundirlos a otros lugares”.

Mantener altos estándares de higiene y seguridad alimentaria es fundamental para prevenir la Salmonela u otros tipos de intoxicaciones alimentarias. Tanto en plantas de fabricación como en el ámbito de la restauración es fundamental aplicar Códigos de Buenas Prácticas de Fabricación, procesamiento y manipulación de alimentos, así como de higiene y protocolos APPCC que eliminen o minimicen la contaminación del producto final y el crecimiento posterior del patógeno

Estos incluyen:

  • 👉 Controles de las materias primas para reducir las cargas microbianas,
  • 👉 Controles microbiológicos de proceso y de producto final,
  • 👉 Separación suficiente entre las zonas de producto crudo y producto terminado,
  • 👉 Envasados eficientes con adecuados tratamientos térmicos (atmósferas protectoras) que impidan la multiplicación y el crecimiento de la bacteria,
  • 👉 Evitar la contaminación cruzada, proceso por el cual las bacterias dañinas, como la salmonela, se propagan a otros alimentos a través del contacto (superficies, manos, etc.). Una de las formas más comunes de prevenir la contaminación cruzada y, por lo tanto, reducir el riesgo de inocuidad de los alimentos es usar superficies de corte codificadas por colores.
  • 👉 Formulas adecuadas que ajusten el pH y la actividad del agua a través de tratamientos o de adición de productos de clorado para que no se favorezca el crecimiento de la bacteria, como LEJIMAR uno de nuestros desinfectantes líquidos de amplio espectro, apto para la desinfección de aguas de consumo humano o animal y de uso en plantas potabilizadoras y desaladoras.
  • 👉 Lavado correcto de alimentos como frutas y verduras antes de comerlas. Esto asegura que cualquier bacteria presente se elimine y, por lo tanto, reduce la posibilidad de contraer una enfermedad como la Salmonela.
  • 👉 Higiene de manos. Esto debe hacerse antes de manipular alimentos, especialmente alimentos crudos, después de ir al baño, después de manipular cualquier residuo o producto de limpieza y después de tocarse la cara, la boca o el cabello.
  • 👉 Buen cocinado de alimentos alimentos, especialmente huevos y carne. Como ya hemos indicado, las bacterias se multiplican rápidamente entre 5 °C y 65 °C (conocida como la «zona de peligro») y la temperatura óptima es de 37 °C (temperatura ambiente). Por lo tanto, uno de los pasos más importantes para prevenir la intoxicación alimentaria es asegurarse de que los alimentos se cocinen adecuadamente. Una temperatura central de cocción  de 70 °C durante dos minutos  o  75 °C durante treinta segundos normalmente destruirá las bacterias y hará que los alimentos sean seguros para comer.
  • 👉 Adecuados tratamientos de conservación por frío (refrigeración/congelación) sin roturas de la cadena del frío.

Y, por supuesto, una perfecta higiene de todos los lugares donde haya presencia de alimentos, principalmente sin cocinar. Hablamos no solamente ya de la eliminación de grasas y desinfección (y ya te hemos hablado en varias de ocasiones del poder de productos como D’CLOMEBEN-HN y SANIMAR en estos aspectos) sino también de la eliminación de restos orgánicos incrustados en las superficies en lugares como mataderos, depósitos de bodegas, jaulas de granjas y, en general, todo aquel lugar donde se acumulan suciedades muy incrustadas para las cuales no sirven la mayoría de los limpiadores. Se hace necesario, por tanto, utilizar desincrustantes especiales de alto poder para acabar con los residuos más adheridos a las superficies y que son fuente de creación y propagación de multitud de bacterias. Desincrustantes especiales de nuestra Marca ROGEMAR como DESCRUS-P (válido también para incrustaciones calcáreas) o DESFOAN, indicado para su uso en máquinas al no producir espuma.

Mantener altos estándares de higiene y seguridad alimentaria es fundamental para prevenir la Salmonela u otros tipos de intoxicaciones alimentarias provocadas por zoonosis, de lo que ya te hablamos en este post. Recordad que es posible que los alimentos contaminados con Salmonela no se vean, ni huelan, ni sepan de manera inusual, por lo que no puede confiar en estos sentidos para detectar cuando el consumo de un alimento puede no ser seguro.

¿QUÉ ES EL ESPECTRO DE ACTIVIDAD DE UN LIMPIADOR?

Seguro que habéis oído infinidad el término «espectro de actividad». Y aunque por el contexto se pueda entender más o menos sin problemas a qué se refiere este término, lo más probable es que nunca te hayan contado exactamente el por qué de este termino cuando hablamos de desinfectantes o medicamentos.

Así que hoy queremos dedicarle un rato precisamente a esto.

Lo normal, cuando hablamos de productos de limpieza, es que digamos que un producto tiene un “amplio espectro” de acción o de actividad. Eso significa, como imagináis, que se trata de un producto capaz de eliminar una gran cantidad de microorganismos y, por tanto, se supone que su acción desinfectante es mejor que las de otros productos con un espectro de acción pequeño.

Pero, ¿qué supone esto concretamente?

ℹ Se llama “espectro antibacteriano” o «antimicrobiano” a la cantidad o conjunto de microorganismos patógenos que se ven afectados por los principios activos de una sustancia destinada expresamente al control de estos propios microorganismos (destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento). De esta manera, hablamos del principio activo de elementos como los antibióticos (principalmente en referencia a los medicamentos), antisépticos o desinfectantes.

💥 Al contrario que ocurre de manera general con los limpiadores desinfectantes para superficies, donde buscamos un producto con un espectro amplio capaz de eliminar la mayoría de microorganismos, en medicina el uso de antibióticos de espectro reducido es muy común, en función del tipo de especie patógena que se quiera combatir.

Dejando a un lado los antibióticos y antisépticos (ambos de uso en seres vivos), aquí lo que nos ocupa es el espectro de los productos desinfectantes. Para ello conviene antes recordar de nuevo la clasificación de los desinfectantes en función del tipo de microorganismos que combaten. De esta forma podemos encontrar:

  • 👉 desinfectantes virucidas (es decir, que actúan en contra de los virus),
  • 👉 desinfectantes bactericidas (en contra de las bacterias),
  • 👉 o desinfectantes fungicidas (en contra de los hongos y levaduras).

Cuando hablamos del ‘espectro de actividad’ desinfectante nos referimos al poder bactericida (principalmente) y fungicida del mismo, ya que difícilmente una sustancia es capaz de actuar frente a varios tipos de virus a la vez (es decir, el espectro virucida es mucho más estrecho que el espectro bactericida, ya que los virus son mucho más diversos que las bacterias y, por tanto, más difíciles de atacar con mezclas genéricas). Llevado de nuevo al aspecto médico es más frecuente entender que un antiviral que actúa contra un tipo de virus rara vez funciona para tratar otros virus).

En relación a esto, una de las formas en las que se clasifican las bacterias tiene que ver con las características de la pared celular que las recubre y que las defiende frente a un tipo u otro de sustancias desinfectantes. Para esta clasificación se utiliza una técnica denominada “tinción de Gram”, que consiste en aplicar un teñido especial sobre las bacterias de manera que puedan ser observadas mejor bajo el microscopio. En función del tipo de pared celular que tengan cada tipo de bacterias se producirá un tipo de teñido u otro produciéndose de esta manera una clara distinción entre ellas.

✅ Las bacterias con una pared celular gruesa se tiñen de colores violetas, clasificándose en tipos de bacterias Gram positivas (Gram+), mientras que ✅ las bacterias con pared celular estrecha se tiñen de colores rosa-rojizos y se denominan Gram negativas (Gram-). Esta forma de clasificación bacteriana para analizar las características de la pared celular de cada bacteria permite determinar el tipo de desinfectante adecuado en función de las bacterias a combatir. Así pues, las sustancias desinfectantes de amplio espectro pueden eliminar o inhibir una amplia gama de bacterias, tanto Gram+ como Gram-; las de espectro extendido acabar con las bacterias Gram positivas y algunas bacterias Gram negativas y las sustancias de espectro reducido solo pueden matar o inhibir especies limitadas de bacterias.

En la práctica, así como en la industria farmacéutica sí se desarrollan antisépticos y medicamentos de espectro reducido (concebidos para eliminar o inhibir especies limitadas de bacterias ), en la industria química de los productos de limpieza lo común es desarrollar limpiadores de amplio espectro, capaces de eliminar la mayor cantidad de bacterias posibles, buscando además la ventaja de ser capaces de acabar también con determinados virus.

🏅 Encontrar el limpiador adecuado para una tipología de virus u otro es muchas veces la gran diferencia cuando hablamos de productos desinfectantes. Existe una creencia errónea que muchas personas tienen (y que muchas marcas de productos limpiadores intentan hacer creer) sobre el hecho de que cualquier producto desinfectante sea válido para acabar con todos los tipos de microorganismos que existen. Por eso, si lo que queréis es seguridad para limpiezas difíciles o específicas, así como para combatir la presencia de patógenos concretos os recomendamos contactar directamente con los profesionales. Desde Rogemar estamos siempre disponibles para atender cualquier consulta. Escribirnos! 😃

CÓMO DESINFECTAR EL MATERIAL DE PELUQUERÍA

Nos levantábamos el martes con una noticia que podría parecer curiosa en el momento actual, con una pandemia aún presente (que nos ha cambiado los esquemas a toda la población mundial al mismo tiempo) o los hospitales colapsados por brotes de gripe. Y es que, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) lanzaba un comunicado advirtiendo sobre la proliferación de brotes de tiña en el cuero cabelludo detectados en peluquerías de todo el país desde 2021.

Y aunque la tiña no mate, padecer una infección provocada por el hongo ‘Trychophyton tonsurans’ (causante de la mayor parte de las infecciones de tiña en la cabeza) no deja de ser bastante molesto y, a su vez, algo que requiere un tratamiento que puede llegar a ser largo.

¿Qué es la tiña?

La tiña es una erupción cutánea causada por una infección micótica contagiosa por parásitos que viven en las células de la capa externa de la piel. La tiña de la cabeza (llamada también ‘tinea capitis’) es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente a niños pequeños (de 6 meses a 12 años), predominio en varones y que se con picores y descamación de la zona afectada, inflamación y pérdidas de pelo, supuración, dolor o fiebre.

ℹ️ Desde hace un par de años un grupo de dermatólogos han venido realizando un estudio de la proliferación de esta enfermedad en pacientes con un perfil similar: principalmente varones en edad adolescente. En un estudio que lleva por título “Brote de dermatofitosis en región de cabeza y cuello asociadas al rasurado en peluquerías: Estudio descriptivo multicéntrico de una serie de casos” han recogido los hallazgos clínicos y epidemiológicos de 107 pacientes que han contraído la enfermedad en centros de peluquería, asociado a la moda de los cortes de pelo con degradados, principalmente entre jóvenes.

➡️ Los dermatólogos alertan de que estos brotes de tiña se deben en muchos casos a la falta de desinfección de los utensilios de corte utilizados en algunas peluquerías. Y aunque sabemos que esta falta de desinfección, ni mucho menos es algo extendido en nuestro país, nunca viene mal recordar algunas de las prácticas más recomendadas en la desinfección de este tipo de utensilios.

💬 Pero empecemos por en principio. Y es que es importante tener claro el por qué es necesario realizar una limpieza y desinfección cuidada del material de peluquería:

  1. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la higiene del equipo es independiente de la higiene personal del profesional. De nada sirve mantener una buena higiene corporal en el trato con el cliente si el material no está igualmente cuidado.
  2. Como en cualquier negocio, se desconoce el estado de salud del cliente. Muchas veces incluso el propio cliente no se sabe que es portador de una enfermedad o patógenos transmisibles, por lo que los profesionales de peluquería deben poner todos los medios a su alcance para evitar le posibilidad de transmisión entre clientes.
  3. Las propiedades abrasivas, cortantes y afiladas del material pueden dañar cualquier parte del cuero cabelludo (lunar, espinilla, cicatriz, etc.) oculta en el cabello. Incluso en ausencia de sangre, el equipo de peluquería puede transportar agentes biológicos.

¿Cómo garantizar entonces la higiene de los equipos de peluquería?

☑️ Una máxima de la higiene es que solo se desinfecta convenientemente lo que está previamente limpio. Por tanto, antes de cualquier desinfección por frotamiento, pulverización o inmersión es importante asegurarse de que el equipo esté limpio, eliminando la suciedad, grasa y el pelo.

☑️ La limpieza del propio equipo debe ser rápida y respetar el tiempo contacto indicado en el envase del desinfectante.

☑️ Podemos optar, en función del grado de suciedad, por utilizar un jabón neutro o un desengrasante más potente, habiendo quitado previamente los pelos del cliente anterior. Es decir, se hace completamente necesaria la limpieza del material al finalizar un servicio y antes de comenzar con el siguiente. Si no es posible realizarlo en ese momento se deberá guardar y utilizar un equipo desinfectado con cada nuevo cliente.

☑️ Una vez eliminados los restos orgánicos empezaría propiamente las labores de desinfección con un desinfectante adecuado para su uso en material sanitario y en contacto directo con clientes.

D’Clomeben HN es un limpiador desinfectante, concentrado y de amplio espectro formulado con sales de amonio cuaternario y agentes tensioactivos. Gracias a su poder biocida frente a bacterias, virus, hongos y levaduras es muy efectivo en la limpieza, desinfección y desodorización en una sola operación de utensilios e instalaciones en ámbitos de especial cuidado como el sanitario, el veterinario, residencias de mayores o la industria Alimentaria y, en general, cualquier ámbito de la salud pública y la vida privada (obradores, utensilios, bandejas y elementos de transporte de alimentos, superficies en estancias, cocina, comedores, aseos y baños, y todo tipo de superficies en lugares de pública concurrencia, incluido mobiliario). Y con solo unos pocos minutos de contacto con la superficie a desinfectar.

En el ámbito de las peluquerías D’Clomeben HN se utiliza mediante pulverización o lavado con paño de los utensilios, aunque también es frecuente utilizarlo mediante inmersión de los objetos como cepillos y peines en producto diluido en agua.

💥 A continuación os damos algunos consejos de limpieza de los utensilios de uso más habitual en las peluquerías:

🟢 Cómo limpiar las tijeras:

  1. Eliminar la suciedad y restos orgánicos con un cepillo y un paño húmedo.
  2. Aplicar, por pulverización D’Clomeben HN y frotar ligeramente sobre las cuchillas.
  3. Dejar actuar durante cinco minutos. Después, cuando esté casi seco, coger una bayeta limpia o toalla de papel y limpiar las cuchillas para eliminar la humedad restante.
  4. Para mejorar el rendimiento de las tijeras es conveniente aplicar un poco de aceite a la hoja si la vais a guardar durante mucho tiempo.

🟢 Cómo limpiar peines y cepillos:

Si son de materiales plásticos estos utensilios pueden sumergirse en desinfectante. Sin embargo, no conviene dejarlos durante toda una noche ya que se pueden dañar los materiales o gomas con los que se fabrican algunos cepillos.

  1. Eliminar la suciedad y restos orgánicos con un cepillo y un paño húmedo.
  2. Pulveriza o sumerge en una solución acuosa de D’ Clomeben HN, dejando actuar unos 10 minutos.
  3. Pasado este tiempo, aclara con un paño húmedo o directamente bajo el grifo y seca bien.

🟢 Cómo limpiar la maquinilla cortapelos:

Podemos distinguir tres partes en la maquinilla cortapelos: el cabezal de corte, el cepillo y la propia maquinilla eléctrica. Para limpiar esta última (con cuidado ya que es un elemento eléctrico) lo haremos con una bayeta húmeda, primero con jabón y después aplicando desinfectante y secando bien.

Comprobar el estado de los dientes del peine periódicamente es necesario, ya que un cabezal defectuoso con «dientes» rotos o desalineados puede ser la causa de microcortes en el cuero cabelludo.

  • Limpiar el cabezal de corte con un cepillo, eliminando la suciedad y restos orgánicos.
  • Con una bayeta con jabón, limpia con cuidado las cuchillas y aclara después, para así eliminar la grasa del pelo adherida al cabezal.
  • Rocía con spray D’Clomeben HN, dejando actuar 5 minutos. Pasado el tiempo conviene pasar una toalla de papel para secar posibles restos.
  • A los peines del cortador, ya que están fabricados con plásticos, se les puede aplicar también sobre ellos el desinfectante mediante pulverización, aunque es más cómodo realizar la desinfección inmersión, ya que el producto llegará a todos los rincones fácilmente.

🟢 Cómo limpiar las navajas de afeitar y cuchillas:

Las cuchillas siempre deben ser de un solo uso, por lo que, tras su utilización con un cliente deben ser desechadas en contenedores provistos para tal fin, cumpliendo con todas las medidas de higiene (nunca en la basura).

Las maquinillas y navajas de afeitar con cuchillas intercambiables pueden ser higienizadas de la misma manera que las tijeras o los peines, en función del material con el que estén fabricadas. Generalmente de acero, la recomendación es limpiarlas y desinfectarlas frotando sobre ellas un trapo o bayeta con el limpiador.

🟠 Otros elementos a tener en cuenta:

👉 Aunque no tengan un contacto directo con el cliente en las peluquerías existen muchos más utensilios de los que no debemos olvidar su limpieza frecuente, tales como espráis y pulverizadores de agua, aerosoles (lacas, espumas), secadores.

👉 Del mismo modo, no debemos olvidar la limpieza diaria del suelo y superficies como sillas, encimeras, carritos y -por supuesto- lavabos de cabello. Tras eliminar todos los pelos es necesario proceder a su desinfección para eliminar cualquier resto orgánico y si además el limpiador tiene agentes desengrasantes, mejor aún. Es la ventaja de SANIMAR, un limpiador de superficies con poder bactericida, fungicida, levuricida y virucida, de aplicación directa o diluida y concebido para limpiezas de lugares concurridos y donde se requiere una máxima calidad higiénica.

👉 Es importante también la limpieza de batas entre clientes o el uso de batas desechables (menos recomendadas). Un buen detergente textil como nuestra gama INSEGEN o DETERLAV no solo proporcionará la limpieza necesaria en batas con tintes sino que también podrán dar un acabado perfumado con olores a, por ejemplo, Jabón de Marsella o Aloe Vera.

👉 La limpieza, además, se nota en el ambiente. En espacios donde se utilizan tintes, lacas y perfumes en muchas ocasiones se produce una mezcla de olores bastante desagradable. Contar con un desodorante / ambientador aéreo puede marcar una gran diferencia y aumentar el tiempo de permanencia de los clientes. Con más de 12 tipos de olores, la gama de ambientadores ALBILR es, sin duda, el mejor aliado.

👉 Como hemos dicho antes, la higiene corporal del profesional que atiende la peluquería también es importante. Con sus manos puede ayudar a transmitir determinados patógenos de un cliente a otro, por lo que la higiene de manos con agua y jabón es siempre necesario. Aun así -y como no siempre es posible esta forma de lavarse las manos- es altamente recomendable disponer cerca de un gel hidroalcohólico de calidad (al menos un 70% de alcohol), secado rápido y no pringoso. características que cumple BIOMAR MANOS.

En definitiva: mantener el espacio y los útiles de trabajos limpios y desinfectados en la peluquería es necesario para garantizar la seguridad de los servicios. Esta operación dura en torno a 5 -10 minutos incluido el tiempo de aplicación del desinfectante, por lo que no hay excusas para no llevarla a cabo. Además, informar a los clientes sobre las medidas de higiene adoptadas para su seguridad fortalece la relación de confianza. Y ya se sabe, un cliente satisfecho, siempre vuelve.

BLUE MONDAY, ¿EL DÍA MÁS TRISTE DEL AÑO? NO EN ROGEMAR

Hoy es el día más triste del año 😔, ¿lo sabíais? Lo llaman ‘Blue Monday’ (en relación al significado inglés del color azul, relacionado con la melancolía, la pena y la tristeza).

🤔  ¿Que por qué se considera el día más triste?    Pues porque nos lo dijo una campaña publicitaria en 2005 y, desde entonces, este tercer lunes del año se ha establecido como el más deprimente y triste de los 365 días que tiene (🤦‍♂️ madre mía como está esto de la publicidad!!).  Más abajo te contamos de quién fue la idea y por qué lo consideran así 🤪…

💥 Pero claro, que eso no nos pasa a quienes estamos ya con la cabeza puesta en el verano ☀️ y con la producción de todo el catálogo de piscinas a tope 💦!!  Porque, aunque con el frio que ha llegado a la península estos días (ya os avisamos hace unas semanas que cuidarais el motor de vuestros vehículos de cara al frio en este post) parezca mentira poder pensar ya en darse un baño en la piscina, la realidad es que para que éstas estén completamente preparadas para cuando llegue el calor, su preparación tiene que empezar mucho antes. 🚨 Y no digamos si además hay que hacer alguna mejora que implique reforma, como el cambio de sistemas de depuración, cambios de cubierta, etc.

✅ Si hacéis un buen mantenimiento invernal de la piscina con productos como TRIMAR TABLETAS INVIERNO (Desinfectante-bactericida, algicida y floculante) o nuestro invernador B CRISTAL TRIPLE ACCIÓN (Algicida, floculante e inhibidor de la dureza) todo será mucho más fácil. Pero si habéis abandonado el mantenimiento del agua, la preparación de la piscina debería comenzar cuando la temperatura del agua supere al menos los 12ºC 🌡 (algo que, por otra parte, ya sucede aun en invierno en muchas zona del país).    👉   Y para ello las tiendas, distribuidores y empresas de mantenimiento de piscina deben tener todos los productos que ya estamos fabricando de nuevo en ROGEMAR , como hacemos cada año desde 1979!

ℹ️ Son 23 años los que llevamos fabricando y comercializando productos para el mantenimiento de las piscinas en todo el territorio nacional, con más de 70 referencias entre:

  • ✔️ Biocidas algicidas,
  • ✔️ Biocidas – desinfectantes clorados y oxidantes líquidos y sólidos,
  • ✔️ Floculantes abrillantadores del agua, líquidos y sólidos,
  • ✔️ Desengrasantes para Línea de flotación,
  • ✔️ Desincrustantes calcáreos,
  • ✔️ Reguladores de PH,
  • ✔️ Acondicionadores de Agua,
  • ✔️ Productos filtrantes,
  • ✔️ Pinturas y disolventes de clorocaucho,
  • ✔️ TEST KITS, FOTÓMETROS y accesorios,
  • ✔️ Reactivos,
  • ✔️ Y mucho más.

Incluso, muchos de nuestros clientes confían sus piscinas al 100% en nosotros, realizando no solo el tratamiento de sus aguas y cubiertas sino también ✅ trabajos de instalación de equipos de depuración.

▶️  En pleno proceso ya de fabricación y los primeros pedidos de productos de piscina ya saliendo,  ¿cómo podemos creernos que este lunes pueda ser el día más triste del año ⁉️

Pues, como os decíamos antes se ha llamado así al tercer lunes del año tras hacerse viral una campaña publicitaria de la agencia de viajes Sky Travel en 2005, en la que aseguraba que hay un día del año en el que todo el mundo está un poco más triste. Y lo basaban en unos estudios “científicos” para ello.  En esta campaña, la empresa aseguraba que un cálculo matemático con variables algo subjetivas indicaba que el tercer lunes del mes de Enero es el día en que, en general, podemos decir todos que estamos un poco más tristes. ¿En qué lo basaban? Pues la fórmula matemática incluye factores como:

  • 👉       Las condiciones climáticas típicas del momento.
  • 👉       Las deudas de cada uno en relación con su capacidad de pago.
  • 👉       La cantidad de tiempo que ha pasado desde Navidad y el que queda hasta las vacaciones de verano.
  • 👉       La cantidad de tiempo que ha pasado para que las metas de Año Nuevo comiencen a fallar.
  • 👉       Período de baja motivación y poca inspiración.
  • 👉       Pocas ganas de movilizarnos y tomar acción respecto a nuestras metas, trabajo y obligaciones.
  • 👉       Y, como no, que al ser Lunes, el fin de semana está más lejos.

🧐  La justificación es que el día más triste y deprimente del año se caracteriza por el mal tiempo, la culpa por no haber alcanzado las metas que nos propusimos a principio de año, la preocupación por el dinero y el contraste entre el ambiente festivo reciente y el brusco regreso a la vida cotidiana.

Pero claro, si hablamos de condiciones climáticas “adversas” (entendiendo el invierno como clima adverso), caemos en la cuenta de que el día más triste del año solo se refiere al Hemisferio Norte del planeta 🌎. Y ya resulta que este “día más triste del año” lo sería solo para algunos…

👀  En fin, que aunque esta teoría de científica tiene poco, como sabéis nos gusta hacernos eco de algunos días curiosos que se celebran por el mundo y os queríamos hablar de él.

Y, por cierto, en este enlace tenéis algunos de los productos de piscina que fabricamos, aunque hay muchos más.

Si queréis conocer todo nuestro catálogo de productos de piscina para tu tienda o tu empresa, ponte en contacto con nosotros y os contamos también nuestras formaciones para técnicos de piscinas.

PONIOL, EL DESENGRASANTE ALIADO DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES DE LIMPIEZA

Nos encanta que nos mandéis mensajes con vuestras impresiones sobre cualquiera de los productos de la familia ROGEMAR y, la verdad, no nos podemos sentir más orgullosos de ellos 😊. Pero cuando nos mandáis vídeos como este mostrando el resultado o el proceso, nos hacéis inmensamente felices porque os sentimos más cerca que nunca.

🎬  Este video nos lo envían desde el municipio Valenciano de Buñol nuestros colegas de Serlimcon Valencia de uno de sus servicios de limpieza, felicitándonos por la eficacia en este caso de PONIOL, uno de nuestros desengrasantes de uso profesional más potentes.

¡Ya veis cómo disuelve la grasa de este tubo de extracción sin necesidad de frotar!

Y es que, además de perseguir la consecución de resultados excelentes (esto es lo primero), en ROGEMAR nos importa mucho el ahorro en tiempo y dinero con la que actúan nuestros productos, sabiendo que la rapidez es un factor fundamental en los procesos de limpieza, pero también lo es el hecho de que sea eficaz con la menor cantidad de producto posible.

ℹ️  PONIOL es un desengrasante alcalino no espumante de pH superior a 13, de uso profesional, formulado con, entre otros componentes, fosfatos y tensioactivos no iónicos y que se puede emplear puro o diluido en agua y, por su poder limpiador, siempre en lugares bien ventilados. Se puede utilizar en la industria Alimentaria para la limpieza y desengrase de cocinas, superficies de metal, hormigón, plásticos, en máquinas que requieran una profunda limpieza y desengrase, en ofimática para la limpieza de carcasas, en lavanderías para eliminar manchas de tinta y para la limpieza de tapicerías en automóviles 🚗.

👉  Ya os hemos contado otras veces en otros post más en detalle algunas de las muchas aplicaciones que tiene PONIOL, como la de limpiador de chimeneas, de pavimentos deportivos (incluidos suelos con resinas, por ejemplo, en la limpieza de pistas de balonmano, donde se utilizan resinas que al botar la pelota en el suelo lo dejan manchado), mobiliario de jardín, para eliminar la cera de velas del suelo, etc. Pues aquí, gracias a los amigos Serlimcon veis lo fácil que es!  Gracias!! 😄

¿CÓMO SE PRODUCE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA?

Hace unas semanas os hablábamos en este post de los limpiadores con propiedades antiestáticas poniéndoos como ejemplo SKISOL, uno de nuestros básicos en limpieza y abrillantado de salpicaderos, muebles de skay, polivinilo y plásticos en general con una sola aplicación.

💥 Hoy, con motivo de la celebración del Día Mundial de la electricidad estática queremos profundizar un poco más sobre este fenómeno

ℹ️ La electricidad estática se puede considerar como una distribución desigual de la carga eléctrica a lo largo de una superficie y que ocurre cuando se agrega o elimina un electrón de un átomo. En condiciones normales, dentro de los átomos se encuentran en equilibrio eléctrico (es decir, que existen el mismo número de ellos) los protones (cargados positivamente) y el los electrones (de carga negativa) que orbitan alrededor del núcleo del propio átomo. Los electrones se mueven fácilmente de un átomo a otro y convierten los átomos de donde salieron en iones positivos y los átomos a los que fueron transferidos en iones negativos. Esta transferencia de carga negativa crea el fenómeno de la Electricidad Estática.

Cada año el 9 de enero en Estados Unidos se celebra este día singular en reconocimiento a la electricidad estática, que es uno de los fenómenos científicos más antiguos observados y descritos por el ser humano. El filósofo griego Tales de Mileto hizo el primer experimento en el siglo VI a. C. En sus escritos señaló que “si se frota el ámbar con suficiente fuerza, pequeñas partículas de polvo comenzarán a adherirse a él”. Observación que, trescientos años después, le valió a Teofrasto para continuar los experimientos iniciados por Tales y frotando diferentes tipos de piedra y también observó el «poder de atracción». Pero ninguno de estos filósofos naturales encontró una explicación satisfactoria para lo que vieron.

Pasaron casi 2000 años más antes de que se acuñara por primera vez la palabra inglesa «electricidad», basada en el latín «electricus», que significa «como el ámbar». Algunos de los experimentos más famosos fueron realizados por Benjamin Franklin en su búsqueda por comprender el mecanismo subyacente de la electricidad (que es una de las razones por las que su rostro sonriente está en el billete de $100). Gracias a él, la gente reconoció rápidamente la utilidad potencial de la electricidad.

ℹ️ La electricidad estática se crea por la fricción de los materiales sintéticos con otros materiales, especialmente los no conductores (por ejemplo, al caminar sobre un suelo no conductor). Las cargas electrostáticas se crean cuando los materiales aislantes se frotan entre sí. Esto sucede porque los electrones se mueven de una superficie a otra y, debido a la baja conductividad del propio material, no pueden regresar de nuevo a su superficie de origen, quedando “atrapados” en la nueva superficie, provocando una sobrecarga de electrones en ella.

CUIDADO EN EL ÁMBITO LABORAL, PERO TAMBIÉN FUERA DE ÉL

✔️ Cuando hablamos de “higiene industrial” no solo nos referimos a técnicas de limpieza en la industria. En palabras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT / ILO), “la higiene industrial se encarga de la anticipación, identificación, evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general”. Y, sin duda, la electricidad estática es uno de esos problemas al que nos enfrentamos desde ella.

👉 Los materiales de fricción juegan el papel principal en términos de intensidad de carga electrostática. Ya os hemos hablado muchas veces de la necesidad de contar con un equipamiento e indumentaria adecuada para cada trabajo y en relación a las cargas electrostáticas esto se ve muy fácilmente porque es algo a lo que todos nos exponemos incluso en nuestro ámbito privado. En el calzado, por ejemplo, las suelas sintéticas y de cuero generan cargas electrostáticas elevadas, mientras que las suelas de goma generan cargas bajas.

Lo mismo ocurre en los materiales de la maquinaria o los suelos. En suelos flexibles en general podemos decir que el PVC (si no tiene una composición especial) no es antiestático, mientras que el linóleo sí lo es.

👉 La humedad del ambiente también juega un papel importante ya que cuanto más baja es, más aumenta la carga electrostática generada. Así, en los espacios climatizados donde la atmósfera se seca, se observa con mayor fuerza el fenómeno de la existencia de cargas electrostáticas: Cuanto más a menudo ocurre esta fricción, más carga se almacena. Por ejemplo, el movimiento de personas en un piso puede provocar una descarga de varios miles de voltios.

🔴 Cuanta mayor sea la fricción, mayor es la carga electrostática generada, algo que puede ser un serio problema con la existencia de fuentes de combustión cercanas. Es por eso que muchos expertos recomiendan liberar la energía electrostática generada en el vehículo antes de poner combustible en el vehículo.

PERO LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA TAMBIÉN TIENE USOS POSITIVOS

A pesar de la incomodidad y los peligros potenciales de la electricidad estática, ésta también tiene sus beneficios. 👉👉 Muchas aplicaciones cotidianas de la tecnología moderna se basan principalmente en la electricidad estática. Por ejemplo,

🟢 Las fotocopiadoras usan atracción eléctrica para «pegar» partículas de tóner cargadas al papel. 

🟢 Los ambientadores no solo hacen que la habitación huela bien, sino que también eliminan los olores desagradables al descargar electricidad estática sobre las partículas de polvo, disipando así el mal olor.

De igual modo, 🟢 las chimeneas que se encuentran en las fábricas modernas usan placas cargadas para reducir la contaminación: a medida que las partículas de humo ascienden por la chimenea, recogen cargas negativas de una rejilla metálica. Una vez cargadas, son atraídas por placas en los otros lados de la chimenea que están cargadas positivamente. Finalmente, las partículas de humo cargadas son recogidas en una bandeja por las placas de recogida desechables.

🟢 La electricidad estática también se ha encontrado en la nanotecnología, donde se utiliza, por ejemplo, para recoger átomos individuales de rayos láser que pueden luego ser manipulados para todo tipo de propósitos, como en varias aplicaciones informáticas. Otra interesante aplicación de la nanotecnología es el control de nanoglobos, que a través de la electricidad estática pueden cambiar entre un estado inflado y colapsado. Estas máquinas moleculares algún día podrían administrar medicamentos a tejidos específicos dentro del cuerpo.

TERMOMAR, UN REFRIGERANTE – ANTICONGELANTE DE TEMPERATURAS DE HASTA -25ºC

📢  ¡Hoy 21 de Diciembre comienza el invierno!    Y aunque el frío nos lleva ya acompañando un tiempo, llegan también las semanas más frías del año en la península, según los datos históricos de la Agencia Estatal de Meteorología  (AEMET).

ℹ  Todo el mes de Enero y la primera quincena de Febrero es la temporada en la que los termómetros registran las temperaturas más bajas 🥶 y se producen las nevadas y heladas más copiosas. La segunda quincena de enero destaca, además, por tener las temperaturas mínimas más frías.

Con este tiempo, si hay algo que sufre de manera especial son los vehículos que ‘duermen’ en la calle. Las temperaturas bajas afectan directamente a la vida de…

  • ❌ las baterías,
  • ❌ los líquidos (aceite, agua… a excepción del líquido de frenos y el combustible, el resto se vuelven más densos y viscosos o, directamente, pueden congelarse,),
  • ❌ gomas de limpiaparabrisas o juntas de ventanillas,
  • ❌ neumáticos (con una disminución de presión),
  • ❌ cerraduras (que tienden a atascarse con mayor facilidad), etc.
  • ❌  los circuitos de arranque del vehículo (especialmente delicados para el motor) e incluso provocar un apagado repentino a mitad de marcha.

💥💥  Y es que, al igual que en verano hablamos de la necesidad de realizar un mantenimiento adecuado del vehículo aportando (entre otras cosas) un líquido de refrigeración apropiado, en invierno es igual de necesario mantener este cuidado en nuestro vehículo.

Y si de cuidado hablamos, en ROGEMAR hemos desarrollado TERMOMAR, un líquido refrigerante – anticongelante de temperaturas de hasta -25ºC, formulado a base de etilenglicol y un paquete de inhibidores de corrosión de tecnología orgánica, especialmente diseñado para proteger los diferentes metales que se encuentran en el circuito de refrigeración de motores de combustión interna. Su fórmula especialmente cuidada sin nitritos, aminas ni fosfatos contiene, aditivos anti-cavitación, anti-calcáreos, anti-espumantes y una reserva neutralizante que protege el circuito de refrigeración del vehículo.

✔️  Es químicamente estable a largos períodos de tiempo y soluble en agua hasta en 1/4 partes, en función de la necesidad de te atura de trabajo. Sin duda, se trata de uno de los mejores anticongelantes actuales del mercado y que desde ROGEMAR hemos desarrollado para satisfacer las especificaciones de los principales constructores de vehículos.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y PRESENTACIÓN:

👉  Aspecto: Líquido transparente azulado

👉  pH:  5,5 < 6,5

👉  𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 (20º𝑪):  0,99 +/- 0,02 g/mL

✅  Presentación:  Envases de 5 (cajas de 4 envases), 10 y 25 Litros.

LIMPIEZA DE VERTIDOS Y FUGAS DE ACEITE INDUSTRIAL EN MAQUINARIA Y MOTORES

¿Fugas de grasa o aceite?  Sin duda son uno de los problemas más normales en las maquinarias de fábricas, motores de vehículos y, en definitiva, cualquier tipo de equipo mecánico. Y difícilmente evitables por completo. El aceite o la grasa son imprescindibles a la hora de mantener en buen estado cualquiera de las partes móviles de éstos, dotándolos de protección y aislamiento.

Sin embargo, incluso la maquinaria a la que se realiza el mejor mantenimiento posible es susceptible de padecer fugas, provocando no solamente las consecuentes manchas sino también problemas de oxidación, atascos, deterioro de circuitos e incluso de los propios bienes fabricados. Sin contar, por supuesto, los problemas generados por la reducción de lubricante llegado el caso.

Y además, aparte de ser uno de los problemas más normales, la grasa (principalmente la derivada de petróleo) es de las manchas más difíciles de eliminar, tanto de suelos como de los propios motores y maquinaria en general.

Por eso os queremos hablar hoy de uno de nuestros desengrasantes especiales precisamente para este tipo de fugas de aceites y derivados petrolíferos: D-400

D-400

✔✔ D-400 es un disolvente industrial a base de mezclas de nafta de alta potencia limpiadora, rápido y que no deja residuos, específico para la limpieza de motores, suciedad de grasa industrial, resinas y hollines en todo tipo de superficies, incluidas metálicas como hierro, acero, aluminio, etc.

💥 Dosificación y modo de empleo:

👉 Para una limpieza periódica de motor se utiliza 1 parte de D-400 y 3 partes de agua, pudiéndose incluso diluir hasta en 8 partes de agua por 1 de producto.

👉 Para una limpieza enérgica en fugas y vertidos de grasa industrial, la disolución conveniente es de 1 parte de D-400 y una de agua.

Al diluir D-400 en agua se forma un líquido viscoso blanco que permanece en las superficies arrancando la suciedad con facilidad.

Se aconseja emplear con maquinara a presión o pistola de limpieza, rociando la superficie manchada, dejarlo actuar uno minutos para que el producto emulsione toda la suciedad y aclarar con agua o aire a presión, según la superficie.

D-400 es, sin duda, uno de esos productos que acaban en minutos con las manchas provocadas por fugas o vertidos, y un limpiador imprescindible en talleres, fábricas, naves de logística, etc.

💥 Comercialización:

Podéis encontrar D-400 en envases de 5, 10 y 25 litros o bidones de 200 litros.

¿Quieres saber más?  Pregúntanos por nuestras soluciones de limpieza industrial llamándonos al Teléfono 962 71 21 81 o al 696 66 31 52, también por WhatsApp o en nuestro email info@rogemar.es

DÍA DEL JERSEY NAVIDEÑO FEO

A las puertas de las celebraciones navideñas, hoy sábado 17 de diciembre se celebra el Día del Jersey Navideño Feo (sí: ‘feo’, si no, no vale 😉). Uno de esos días raros que se celebran en alguna parte del mundo y que han llegado a nuestro país teniendo cada año más seguidores. En concreto, la celebración de este día surgió en el año 2002 en Vancouver, Canadá, tras una fiesta temática cuyo principal protagonista era el jersey navideño y a la que bautizaron con el nombre de «The Original Ugly Christmas Sweater Party«.

Sin embargo, aunque os pueda asombrar, la tradición de vestir jerséis con motivos de Navidad ‘feos’ surgió mucho antes:

Los jerséis navideños comenzaron a aparecer en la década de 1950 en Estados Unidos, lo que marcó un cambio en la creciente comercialización de la festividad. Originalmente se les conocía denominó «Jingle Bell Sweater» (jerséis con cascabel) y rápidamente algunos famosos de televisión empezaron a categorizarlos como “feos”, pero hubo que esperar hasta 1980 para que la prenda se hiciera realmente popular. Las películas familiares ambientadas en Navidad convirtieron el jersey navideño en una expresión de alegría y felicidad propia de la época. Pero, como muchas otras cosas, el exceso cansa y solo 10 años después la popularidad del jersey navideño decayó, convirtiéndose en un regalo que solo los familiares más mayores pensarían en usar o regalar. Aunque, como ya sabemos, la moda es cíclica. Y el gusto por el jersey navideño volvió en la década de los años 2000. Eso sí, lo hizo como una prenda con toques humorísticos, lo que definitivamente cambió la percepción de este tipo de prenda que, desde entonces muchos llevamos con orgullo!

Pero, que el jersey sea categorizado de ‘feo’ no significa que podamos tirarlos una vez usados en la cena de empresa, la quedada divertida con amigos o el día de Navidad. ¡Al revés! Hay que guardarlo en las mejores condiciones posibles para que ninguna manchita -por pequeña que sea- nos arruine el outfit para el año que viene después de pasar otros 12 meses guardados en el armario.

Generalmente cuando hablamos de estos tipos de jerséis, más allá de sus motivos y estampados para todos los gustos, nos referimos a prendas de lana o algodón principalmente, con mezcla de otros materiales sintéticos pero cuyo tratamiento de limpieza sigue las recomendaciones principales de la limpieza de estos dos componentes principales. Es decir:

  • 👉 procurar lavarlos en frío,
  • 👉 mejor a mano que a máquina,
  • 👉 evitar la secadora,
  • 👉 y procurar secarlos sobre una superficie plana en lugar de colgados, para que no se deformen.

Y si no contamos con un limpiador adecuado para estas características el resultado no será perfecto.

Desde ROGEMAR desarrollamos la familia de productos INSEGEN, específicos para el cuidado de la ropa delicada hace ya más de 10 años para su utilización en tintorerías y centros de lavado. Con el tiempo estos productos han ido dando el salto también a los domicilios particulares por su versatilidad, cuidado de las máquinas lavadoras y, por supuesto, el gran resultado profesional que ofrecen. Y es que los productos INSEGEN están formulados para su aplicación en lavado a mano y a máquina, siendo capaces de ofrecer resultados perfectos en las máximas condiciones.

Dentro de la familia INSEGEN encontramos dos tipos de productos:

💥 Detergente líquidos

💥 Suavizantes,

Ambos, con un acabado de aromas naturales como Jabón de Marsella o Aloe Vera, consiguen no solo la máxima limpieza acabando con las manchas más difíciles (sí, las de turrón blando también 😉) sino también un final suave y esponjoso en las prendas.

¿Aún no los conoces? Escríbenos y pregunta por nuestros productos de lavandería profesionales. te los haremos llegar directamente desde fábrica.

¿EXISTE UN DESINFECTANTE PERFECTO PARA CUALQUIER CIRCUNSTANCIA?

La respuesta, aunque es compleja, seguramente sea que no. Pero, para entender esto hay que entender previamente los requisitos que hacen que un desinfectante actúe con mayor o menor eficacia sobre las superficies a desinfectar. Así que hoy os vamos a hablar sobre ello.

💥  Para que un desinfectante sea efectivo se deben cumplir una serie de condiciones ideales, tanto de la composición del propio producto, como de uso y ambientales. La cuestión es que muy difícilmente se dan a la vez todas ellas en el mismo momento, por lo que la elección de uno u otro desinfectante se deberá basar en la búsqueda de un equilibrio entre la actividad antimicrobiana del desinfectante, las condiciones externas y la seguridad para los usuarios y el medio ambiente.

En cualquier caso, para la elección de un desinfectante se deben considerar dos factores fundamentales:

✔️      La concentración mínima efectiva. Es decir, la concentración mínima necesaria con la que se consigue su efecto germicida para nuestras necesidades, en concreto.

✔️      El fenómeno de extensión de la acción desinfectante post exposición. Es decir, su capacidad de inhibición del crecimiento de los microorganismos después de haber terminado su aplicación directa sobre ellos.

¿Qué factores son los que más afectan a la eficacia de los desinfectantes?

Sin duda, valorar un desinfectante según 👉 su bajo o amplio espectro antimicrobiano (en función de su composición) y 👉  su velocidad de acción será clave a la hora de decidirnos por el desinfectante adecuado.

Según la EPA (Agencia de Protección Ambiental) un desinfectante es aquel que puede reducir las bacterias y microorganismos, en una superficie, en al menos un 99,9 por ciento. Una solución simple de agua y lejía, por ejemplo, puede ser un desinfectante válido para determinados patógenos, dependiendo de la concentración de lejía en la solución.

El hipoclorito de sodio (NaClO), que es el ingrediente básico de la lejía doméstica, es un desinfectante potente y ampliamente utilizado, eficaz incluso contra las cepas microbianas más resistentes y la Organización Mundial de la Salud lo recomienda como desinfectante para la prevención de riesgos específicos, incluidas las enfermedades derivadas de virus, así como para la desinfección de estancias hospitalarias. Y es el componente principal de algunos de nuestros desinfectantes, como LEJIMAR, DETERLEJÍA o CLOROLIT.

Las soluciones de alcohol, con un contenido de al menos un 70 % de alcohol, también son desinfectantes. Es el caso de BIOMAR SUPERFICIES, que contiene entre un 72% y un 78% de Etanol, muy utilizado en la Industria alimentaria para combatir bacterias (como Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Enterococcus hirae, Salmonella typhimorium, Listeria monocytogenes, Pseudomonas aeruginosa,…)  y virus (Poliovirus, Rotavirus, Adenovirus y Norovirus murino y virus con envoltura:  Coronavirus, VIH, Herpesviridae, Hepatitis B, C y D, Sarampión, Rubéola, etc.)

En relación a la rapidez de acción, generalmente se tiende a hablar de tres factores que influyen directamente en la velocidad con que tienen lugar las reacciones químicas que dan como resultado la desinfección. Estos son:

1️⃣ –       Concentración de las sustancias que reaccionan, es decir, la concentración de desinfectante y la cantidad de bacterias presentes. Además, la concentración depende a su vez, de otros dos factores:

la presencia de agua, que hace posibles la coagulación por calor y la ionización de sales bactericidas, actuando como disolvente y medio de arrastre de la suciedad despegada de la superficie por la acción del desinfectante.

Y la presencia de materia orgánica extraña. Algunos desinfectantes actúan combinándose con proteínas celulares. Si está presente en materia orgánica extraña, ésta también reaccionará con el desinfectante, reduciendo por tanto la eficacia del proceso de desinfección

2️⃣ –       Temperatura. Cuanto más alta sea la temperatura, mayos es el índice de destrucción microbiana. Es decir, un aumento de la temperatura aumenta también la velocidad de destrucción. Sin embargo, en muchas ocasiones los desinfectantes son menos estables a altas temperaturas.

3️⃣ –       PH. Variaciones de pH por encima o por debajo de un pH neutro (es decir pH con valor a 7) también afecta a la velocidad de desinfección, acelerando el proceso.

Pero, además, hay dos factores fundamentales que nunca se nos deben olvidar y que influyen el uno sobre el otro: La naturaleza y el tipo de microorganismo a destruir y el tiempo de exposición necesario del desinfectante para hacerlo.

Así pues, en muchas ocasiones, un desinfectante puede actuar contra un determinado patógeno en cuestión de pocos segundos, mientras que necesita un tiempo de exposición más largo para otro patógeno diferente. Por ejemplo, las paredes celulares de las esporas bacterianas son más gruesas que las de las células vegetativas, lo que las hacen mucho más resistentes al calor y a los desinfectantes químicos, siendo necesario un mayor tiempo de exposición al desinfectante.

Otros factores de decisión a la hora de elegir un desinfectante

Pese a que los anteriores son, sin duda, los más importantes factores de decisión en cuanto al poder desinfectante de un producto, a continuación os damos un listado de algunos otros que siempre viene bien tener en cuenta. Los desinfectantes más aconsejados son aquellos que:

▪️          No sean inactivados por sustancias orgánicas y sean compatibles con jabones, limpiadores y otros productos químicos.

▪️          Cuenten con la aprobación de las autoridades sanitarias.

▪️          No sean tóxicos para los usuarios.

▪️          Sean compatible con objetos y superficies, respetando las características de las superficies (no oxiden herramientas y superficies metálicas, no dañen o decoloren plásticos, gomas, etc.).

▪️          Sean respetuosos con el medio ambiente.

▪️          Sean fáciles de usar y tengan etiquetas con instrucciones claras.

▪️          Sean solubles en agua.

▪️          Generen una película protectora antimicrobiana en la superficie tras su aplicación.

▪️          Sean inoloros o con olores agradables.

▪️          Sean económicos.

Limpieza Higiene Industrial Valencia | Desinfeccion Productos Piscinas Valencia | Virucida Tratamiento De Aguas Valencia | Sanimar Desinfectante Superficies Valencia | Gel Hidroalcoholico Biomar Valencia | Cloro Piscinas Cloromar Valencia
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Rogemar
Hola
¿En que podemos ayudarte?