News

LA TAREA PESADA DE LIMPIAR LA CHIMENEA ES TREMENDAMENTE SENCILLO CON PONIOL

Algo que nos hace siempre una ilusión tremenda es cuando nuestros clientes nos mandan mensajes contándonos su experiencia con alguno de nuestros productos 🥰.

Ayer recibimos además uno de estos comentarios acompañado de un montón de fotos y, tras haber pedido permiso a Laura su remitente, hoy queremos compartirlas con vosotr@s porque nos ha encantado el resultado!!

Aprovechando estos días festivos de Navidad en casa de Laura decidieron abarcar una tarea que generalmente es bastante pesada (y cuyo resultado no siempre suele quedar como a uno le gustaría…) que es la de limpiar la chimenea 🔥. Nos cuenta que ésta llevaba tres o cuatro años sin limpiarse y usándose todos los inviernos… (Solo hay que ver la siguiente foto cómo estaba… 😳)

Así que os compartimos por aquí los pasos que han seguido utilizando PONIOL, uno de nuestros limpiadores más versátiles, con poder desengrasante y quitamanchas para la limpieza general y LIMHOGAR para el acabado de la limpieza del cristal y cromados, las fotos con el proceso y el resultado final!

1️⃣ – Empezamos por vaciar completamente la chimenea (incluido el cenicero), cepillar las paredes y aspirar bien la ceniza. No es necesario enjuagar antes de utilizar el producto, basta con retirar el exceso de ceniza.

2️⃣ – Aplicar 𝙋𝙊𝙉𝙄𝙊𝙇 sobre toda la superficie, con pistola pulverizadora para que haga espuma y se adhiera a las superficies a limpiar, con la chimenea fría (ellos utilizaron el formato doméstico de 750 ml que viene con pulverizador pero comercializamos el producto también en envases de 1, 5, 10 y 25 litros pensado para su uso industrial).

▶️ PONIOL se puede emplear directamente en forma pura (sin diluir) dependiendo de su uso. Nosotros recomendamos diluirlo con agua para un mayor rendimiento, incluso en zonas muy sucias. En este caso, para las zonas más sucias se utilizó diluido al 50%, pero según el uso y su aplicación la dosificación puede cambiar.

3️⃣ – Dejar actuar 5 minutos ⏱. PONIOL es un limpiador líquido y su efecto es casi inmediato. Por ello es bastante normal que, conforme actúa en las partes más sucias vaya resbalando hacia abajo, arrastrando la suciedad a su paso y goteando, por lo que os recomendamos cubrir bien el suelo para que la suciedad no vaya manchando conforme cae.

4️⃣- A continuación, frotar bien con un estropajo 🧽 por paredes, suelo, etc. Para las zonas más delicadas como las cromadas se puede utilizar un estropajo que no raye, bayeta seca o húmeda.

5️⃣ – Con la bayeta o un paño y agua, ir aclarando y limpiando la suciedad de todas las superficies.

6️⃣ – Repetir si es necesario. En zonas muy sucias e incrustadas es normal que con una primera pasada no se elimine toda la suciedad.

7️⃣ – Para un mejor acabado en cristal y cromados, una magnífica idea es utilizar 𝙇𝙄𝙈𝙃𝙊𝙂𝘼𝙍, del que ya os hemos hablado en otras ocasiones. LIMHOGAR es un limpiador general apto para todo tipo de superficies lavables, incluidas las esmaltadas, plásticos, formica y cristales. Basta con pulverizar sobre las superficies y secar con un paño suave. No hace falta aclarado.

La verdad es que el resultado no nos puede gustar más! 🥰 La unión del poder limpiador desengrasante de PONIOL y el acabado con LIMHOGAR es un acierto asegurado y nos encanta que nuestros productos os ayuden a recobrar la belleza de espacios como este.

Gracias Laura por compartir (y dejarnos compartir) estas imágenes! Ha quedado maravilloso!! 🙌

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA LA PRÓXIMA PANDEMIA?

¿Sabéis qué día se celebra hoy? El ‘Día internacional de la Preparación ante las Epidemias’. Y, como todos los días internacionales, se conmemora porque el mundo aún no está preparado para detectarlas a tiempo y combatirlas adecuadamente. Pero nos preguntamos… ¿de esto nadie se había dado cuenta hasta hace solo unos meses?

Fue el 11 de Diciembre del año pasado cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar la conmemoración de este día, invitando “a todos los estados Miembros y otras organizaciones mundiales” a que conmemoren anualmente este día ante, entre otros, estos hechos destacables:

  • 👉 el descubrimiento de que existe una grave preocupación porque las principales enfermedades infecciosas y epidemias tengan repercusiones devastadoras en la vida humana,
  • 👉 el reconocimiento de la necesidad de fortalecer la prevención de las epidemias aplicando la experiencia adquirida sobre la forma de gestionarlas y de prevenir la interrupción de los servicios básicos,
  • 👉 la urgencia de disponer de sistemas de salud sólidos y resilientes, que lleguen a las personas que son vulnerables,
  • 👉 la necesidad de aumentar el grado de preparación para responder cuanto antes y de la manera más apropiada a las epidemias que puedan surgir.

Y es que la respuesta a la pregunta de si estamos preparados para la próxima pandemia es bastante clara: NO, no lo estamos.

En palabras del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres:

“El mundo sigue sin estar preparado para evitar que los brotes localizados se propaguen a través de las fronteras y se conviertan en una pandemia mundial. La COVID19 no será la última pandemia que enfrentará la humanidad. Las enfermedades infecciosas siguen siendo un peligro claro y presente para todos los países y a medida que respondemos a esta crisis de salud, debemos prepararnos para la próxima. Esto significa, ☑️ por un lado, aumentar las inversiones para mejorar el seguimiento, la detección temprana y los planes de respuesta rápida en todos los países, especialmente en los más vulnerables. Y, ☑️ por otro, fortalecer la atención primaria de salud a nivel local para evitar el colapso y garantizar el acceso equitativo a intervenciones que salvan vidas, como vacunas, para todas las personas.

🚨 El fortalecimiento de los Sistemas de Salud es algo que atañe principalmente a los gobiernos de cada estado. Sin embargo, la población también podemos actuar en determinados ámbitos. Establecer medidas y protocolos de calidad e higiénicos más seguros 📋 tanto en el ámbito público como en el privado dentro de las empresas y hogares es un buen punto de partida. Los primeros meses de la pandemia por COVID nos recordaron la necesidad del lavado frecuente de manos 🧴🤲, la desinfección de superficies (principalmente aquellas en las que se produce un contacto frecuente, como botones, barandillas y pomos de puertas 🚪 y ventanas) y la ventilación 💨.

En este sentido, en la lucha contra el virus, estamos orgullosos de haber participado desde ROGEMAR desde el inicio con nuestra familia de productos, dotando a las empresas de productosDesinfectantes de alta calidad como es el caso de SANIMAR, certificado por el Ministerio de Sanidad con número 20-20/40- 10641-HA como potente limpiador viricida de superficies, de aplicación en el ámbito público y privado, en la industria alimentaria y restauración colectiva, allí donde se requiere una máxima calidad higiénica (obradores, utensilios, bandejas y elementos de transporte de alimentos, superficies en estancias, cocina, aseos y baños, y todo tipo de superficies en lugares de pública concurrencia, incluido el mobiliario) o como BIOMAR, con número de registro 20-20/90-10491- HA certificado como desinfectante Hidroalcohólico bactericida y virucida de contacto autorizado para uso ambiental o BIOMAR GEL HIDROALCOHÓLICO PARA MANOS.

Pero ni mucho menos son los únicos. Casi 200 productos diferentes destinados a la limpieza, higiene y tratamiento de aguas y más de 46 años en el mercado nos hacen ser actualmente uno de los principales referentes del sector a nivel industrial 🏭🏨🏪 y llegando cada día además a más hogares 🏠 gracias al desarrollo de los mismos productos de calidad en formatos más manejables, desde 750cc, con pulverizadores, o cómodos dosificadores. Y, como no puede ser de otra manera, siempre cerca de nuestros clientes.

Desde ROGEMAR seguimos y seguiremos trabajando como lo hemos hecho desde siempre para que nuestros productos sigan siendo referentes de limpieza, higiene y desinfección, en la lucha contra la propagación de organismos patógenos que pueden dar lugar a cualquier tipo de epidemia.

CÓMO LAVAR LA ROPA DELICADA DE FIESTA EN FUNCIÓN DE SU TEJIDO

Un año más llega la Navidad y con ella las fiestas y celebraciones 🎊. Aunque con cautela, son muchos los que se preparan para celebrar rodeados de familiares y amigos, sacando sus mejores galas  para celebrar otro año más, y desear un feliz año nuevo.

A continuación vendrá la, a menudo, ardua tarea de lavar y limpiar la ropa de fiesta que hemos utilizado y que muchas veces compramos sin plantearnos si se puede lavar, planchar, usar lejía o si se debe limpiar en seco. Por suerte las prendas hoy en día vienen con una etiqueta con las indicaciones necesarias, que si bien a veces parece que hay que estudiar un máster para entenderlas, hacen la tarea mucho más fácil.   👁   ¡Ojo si eres de los/las que cortan la etiqueta en las prendas, que especialmente en la ropa de fiesta suele ser bastante molesta! Te recomendamos que guardes la etiqueta apuntando a qué prenda pertenece, para poder consultarla cuando la necesites.

Lo mejor, y más cuando de ropa delicada se trata, es dejar su limpieza en manos de profesionales de lavanderías. Ellos saben mejor que nadie cómo tratar cada prenda en función del tipo de tejido y cuentan con los mejores detergentes especialmente formulados para su uso industrial, con una eficacia de limpieza mucho mayor que la de los detergentes convencionales que se pueden encontrar en los supermercados.

Hace unos días os hablamos aquí mismo de la eficacia de los suavizantes pero… ¿Y para el lavado?  La elección del detergente adecuado variará no solo 1️⃣ en función del tipo de lavado a máquina o a mano,   2️⃣  si se trata de ropa blanca o de color o  3️⃣  incluso el nivel de suciedad, sino también de factores como… 4️⃣  la temperatura de lavado,  5️⃣  el tipo de tejido y   6️⃣  algo que suele pasar desapercibido pero es de suma importancia: la dureza del agua.

🚨  Para todos estos negocios que basan su actividad en el cuidado de las prendas de ropa – y ahora que a la limpieza de vestidos de novia se le unen los lavados de prendas delicadas de estas fechas –  desde ROGEMAR os invitamos a probar si aún no lo conocéis el poder de limpieza de DETERMAR, un detergente líquido con aromas de Aloe Vera o al jabón de Marsella, especialmente desarrollado para poder ser utilizado tanto en lavado a máquina como a mano. Se trata de un potente limpiador que contiene, entre otros componentes, tensioactivos entre el 15-30%, cuidadoso con los colores del tejido y que deja un acabado en la ropa esponjoso y suave. Tiene dos grandes ventajas:

👉  Por su espuma controlada es ideal para su uso en equipos de dosificación automática y en lavanderías industriales, aunque es un producto perfecto para tener en casa en fechas como estas.

👉  Es eficaz a temperaturas bajas, lo que posibilita unos resultados óptimos en todo tipo de tejidos lavables con agua, incluso en los que se recomienda el uso de temperaturas no muy altas como algodón o lino.

Pero… ¿y para los no profesionales?

Como te decimos, DETERMAR es también un detergente ideal para tener en casa y utilizarlo siempre, respetando las instrucciones de lavado de las etiquetas. Para quienes aún les cuesta entender todos los códigos que llevan éstas, hoy queremos ayudarte a desentrañar el significado de los más usuales, así como darte algunos consejos.

  • Una cubeta de agua en la etiqueta: Significa que la prenda se puede lavar.
  • Un círculo: significa que no se puede lavar y se debe limpiar en seco.
  • Un triángulo: indica la posibilidad de usar blanqueadores.
  • Un círculo dentro de un cuadrado: simboliza la posibilidad de utilizar secadora.
  • Un cuadrado solo: da otras indicaciones sobre secado (a mano, en cuerda, a la sombra…).
  • El símbolo de una plancha: indica que la prenda se puede planchar y da otras indicaciones.

Además, si el símbolo en cuestión está tachado significa que ❌ NO ❗️ se puede utilizar ese método (por ejemplo, una cubeta de agua tachada significa que no se puede lavar la prenda con agua). Normalmente este símbolo tachado irá precedido o seguido de la indicación apropiada, como por ejemplo: una cubeta de agua tachada irá seguido de un círculo indicando que se debe limpiar en seco.

✅  Hasta aquí lo más sencillo, con lo que estamos todos más o menos familiarizados. Pero en muchas ocasiones tenemos otras indicaciones, dentro o alrededor de estos símbolos:

Puntos dentro del símbolo: dan indicaciones sobre la temperatura. Cuantos menos puntos menor temperatura debemos utilizar y viceversa. En ocasiones nos encontramos con la temperatura máxima en lugar de los puntos.

Líneas debajo del símbolo: normalmente se utilizan sólo en lavado y secado a máquina, e indican que debe seleccionarse un programa delicado. Cuantas más líneas más delicado. Recuerda que el lavado delicado implica un centrifugado suave y corto.

En las indicaciones de secado: líneas verticales indican colgar la prenda para que escurra, una curva en la parte superior secar colgada, una línea horizontal en el centro significa que seques la prenda en horizontal y dos líneas diagonales en la parte superior izquierda que lo hagas a la sobra.

Con esto cubrimos la mayor parte de las indicaciones, pero te dejamos la infografía de la foto por si tus prendas tienen otras indicaciones 😃.

¿Has cortado la etiqueta y no sabes cómo lavar tu prenda? Pues aquí tienes otras pequeñas pistas:

💥  Algodón: 

Se puede lavar en la lavadora evitando altas temperaturas. Si son prendas delicadas es preferible lavarlas con agua fría.

💥  Lino: 

Se debe lavar a mano, evitando temperaturas altas y nunca centrifugarse para evitar arrugas fuertes.

💥  Lana: 

Es recomendable lavarla en seco para mantener la textura, el tamaño y la forma de la prenda. Si la lavas en lavadora, hazlo en ciclo “a mano” o delicado y con la temperatura fría. Escúrrelas suavemente envueltas en una toalla y déjalas secar al aire sobre una superficie horizontal.

💥  Seda:

Las prendas de seda se dividen en dos grandes grupos a la hora de su cuidado. Las de satén se pueden lavar a mano con una temperatura baja y evitando el suavizante. Deben secarse colgadas para evitar marcas y siempre a la sombra. Las prendas de seda armada y las de confecciones complejas deben lavarse en seco.

💥  Fibras orgánicas:

Para que no pierdan la suavidad, es conveniente lavarlas con agua fría o en los programas para prendas delicadas de la lavadora.

💥  Poliéster y nylon:

Se lavan a máquina o a mano, pero siempre con agua tibia para evitar que se encoja o se destiñan las prendas. Si vas a lavar a máquina, que sea con un ciclo para ropa delicada.

💥  Látex o spándex:

Es recomendable lavarlas por separado y con agua fría, pues el calor puede estirar los hilos del spándex y deformar la prenda.

💥  Acetato, rayón y viscosa:

Se limpian en seco para que no encojan. Si las vas a lavar en casa, debes usar jabón neutro y agua tibia o fría. Para evitar deformaciones, no los escurras.

💥  Acrílico:

Como es una fibra resistente se puede usar la lavadora. Utilizar suavizantes reduce la estática que el acrílico tiende a acumular. Si tampoco sabes de qué tela es tu prenda y estás decidido/a a probar suerte en la lavadora, te recomendamos que lo hagas en ciclos delicados y temperaturas bajas para evitar sorpresas. (Pero mejor no te la juegues y llévala a una lavandería especializada! 😁 )

EL MEJOR SUAVIZANTE EN ESTE ‘DÍA INTERNACIONAL DE LA CAMISA ARRUGADA’

Hay algunos días en el año en el que se conmemoran cosas realmente curiosas, como ocurre este 20 de diciembre en el que se celebra el Día Internacional de la Camisa Arrugada 👕.

Pero el caso es que incluso días como éste tienen un trasfondo social e intentan generar conciencia y sensibilización en la población sobre la temática en cuestión.

Más allá de modas, el verdadero fin del Día Internacional de la Camisa Arrugada no es que salgamos a la calle con la ropa arrugada, sino el dejar de utilizar la plancha por ser uno de los electrodomésticos que más energía consumen, ocasionando un incremento de la temperatura ambiente y, por tanto, cuidemos el planeta 🌏 a través del ahorro de energía.

ℹ️  Realmente se trata de una conmemoración muy reciente pero que día a día va cogiendo más adeptos (aunque nos tememos que no todos lo hacen por reducir el consumo energético… 🙄😅). En 2019 el científico filipino defensor del medio ambiente Mark Sultan Gersava colgó un texto en sus redes sociales que decía:

El día de hoy hago un compromiso de nunca más planchar mi ropa para reducir mis emisiones de Carbono»

post que publicó a continuación la página especializada en cambio climático “Zero Waste Philippinas 2030” y que rápidamente se hizo viral.

En Argentina, donde el diario La Nación se hizo eco, la iniciativa ha sido respaldada por parte de organizaciones civiles y no gubernamentales como Red Solidaria, Dondereciclo.org y Mundo Invisible, preocupadas por el ambiente y por salvar al planeta.

🤔  Pero… cómo cambiaría el mundo si dejásemos de planchar?

En palabras del propio Mark Sultán Gersava, planchar la ropa contribuye al cambio climático:

👉 “Cada persona emite 190 kilogramos de CO2 equivalente en gases de efecto invernadero cada año al planchar la ropa. Si los 7 mil millones de personas dejan de planchar ropa, podemos disminuir el Co2 en 13 millones de toneladas métricas anualmente, lo que tiene una gran contribución para reducir el efecto del cambio climático.”

Las planchas tienen un impacto directo en la huella de carbono, con una potencia estimada entre 1.000 y 3.000 vatios, muy superior a la potencia de un refrigerador, calculada en unos 300 vatios. 💥 Por cada 100 personas que no planchen sus prendas de vestir durante un año se plantarían unos 255.000 árboles.

Y si no planchásemos… ¿Qué solución hay para nuestras prendas?

La finalidad verdadera de este día no radica en la supresión estricta de la plancha, sino en una reducción de la misma como forma de evitar el avance acelerado del cambio climático. El estudio y creación de nuevos tejidos que se arruguen menos es algo en lo que se trabaja en la industria textil desde siempre, pero también otras industrias como la química ponemos el esfuerzo en la elaboración de productos que eviten las arrugas en los procesos de lavado. La utilización de suavizantes en este sentido es fundamental.

📢  Los suavizantes para la ropa hacen que ésta salga con menos arrugas del lavado, lo que reduce la cantidad de tiempo que se necesita pasar con una plancha, algo que, principalmente en las empresas de lavandería supone un enorme ahorro en tiempo y dinero.

Pero además…

☝️ están diseñados para proteger y fortalecer la ropa durante el ciclo de lavado para que conserve su forma natural,

✌️ reducen la adherencia estática y la pelusa que se acumula en el lavado

y 🤟, por supuesto, hace que las telas sean más suaves para la piel.

Desde ROGEMAR fabricamos y comercializamos un amplio catálogo de suavizantes y detergentes para uso industrial, centros de lavado y tintorerías, pero también para uso particular en domicilios con formatos que van desde los 5 a los 25 litros. Entre ellos hoy os destacamos un suavizante líquido ideal para lavado a máquina, pero también a mano para prendas delicadas: SUAVIMAR.

💥💥💥  Concebido para su uso en todo tipo de ropa, SUAVIMAR es un suavizante protector de ropa respetuoso con los colores del tejido y que garantiza una acabado esponjoso, suave y con agradables olores entre los que destacamos SUAVIMAR Olor Floral.

Porque reducir los tiempos de planchado, ya sea por ahorro económico, en tiempos o energético es posible si cuentas con los mejores productos como aliados. Sea como sea, feliz #DíaInternacionalDeLaCamisaArrugada !

LOS PRODUCTOS MÁS DEMANDADOS EN TALLERES DE AUTOMOCIÓN PARA LA LIMPIEZA DEL VEHÍCULO

🎄 Con la Navidad a la vuelta de la esquina, todos estamos pensando ya en dónde y cómo pasar estas fechas, con quien cenar 🍽 y qué regalos hacer 🎁. Muchos optan estos días por viajar a otros lugares para reencontrarse con sus seres queridos, otros por aprovechar las vacaciones para conocer lugares nuevos 🗾… sea cual sea el caso, estas próximas Navidades se prevén en torno a 👉 20 millones de desplazamientos por carretera 🚗👈, una cifra muy parecida a la del año 2019. Y es que el volumen de tráfico rodado en el día a día ha vuelto ya a cifras muy similares a las de antes de la pandemia. De hecho, incluso las ha superado. La Dirección General de Tráfico preveía para este pasado puente de la Constitución un total de 8 millones de desplazamientos, lo que supone un aumento del 1,05% con respecto al mismo puente del año 2019.

A la vista de los datos y la experiencia de hace solo unos días está claro que, aunque la incidencia en contagios lleva unas semanas subiendo de nuevo, los españoles hemos vuelto a la antigua normalidad en cuanto a los viajes de vacaciones se refiere.

De hecho, ante esta realidad, los talleres 👨‍🔧 llevan semanas con sus instalaciones prácticamente llenas de vehículos que ‘poner al día’ para evitar sorpresas desagradables en mitad de estos viajes. La falta de mantenimiento del vehículo es una de las principales razones de accidente y averías en carretera y por ello realizar una revisión completa del mismo -principalmente antes de salir de viaje- es fundamental.

✔️✔️✔️ Para todos estos talleres tenemos una amplia gama de productos que van desde desengrasantes de piezas de motor hasta productos limpiadores de manos para los mecánicos, para así acabar fácilmente con esas grasas difíciles propias del trabajo.

Entre todo este amplio catálogo, hoy os queremos destacar dos de los productos más demandados por su poder de limpieza específico.

👍 El primero es un detergente líquido concentrado especial para la limpieza de carrocerías: CH-140. Concebido para el lavado manual, presenta un gran poder de limpieza y desengrase,  diluyéndolo entre el 1 y el 3 %, según necesidad y grado de suciedad. Este producto es compatible con ceras abrillantadoras y auto secado, garantizando un acabado perfecto y se comercializa en envases de 25 Litros, con lo que el rendimiento es largo.

✌️ El segundo es un producto estudiado para la limpieza de salpicaderos,  polivinilo y, en definitiva, materiales con siliconas dentro del vehículo: SKISOL. Se trata de un producto muy fácil de usar ya que con tan solo pasar una gamuza humedecida en el producto ( o tras haberlo pulverizado sobre la superficie a limpiar) y, sin frotar, la superficie queda brillante y limpia con una sola pasada ✨ . Se comercializar en envases de diferentes tamaños: 5l, 12l y 25 litros.

Tanto CH-140 como SKISOL marcan la diferencia en el taller 👩‍🔧. Cuando se trata de cuidar el vehículo, ¿por qué no contar siempre con los mejores?

KLES PAR, el desengrasante profesional para Hostelería ahora que llega Navidad

🙋 ¿Os habéis dado cuenta de que ya queda menos de una semana para Nochebuena? 😲

Si tienes la suerte de cenar fuera de casa, también la tendrás -seguramente- de no tener que recoger 😅. Pero si por el contrario eres el anfitrión o anfitriona, puede ser que te pases la mañana del día de Navidad 🎄 recogiendo y limpiando la cena del día anterior deprisa y corriendo antes de volver a ponerse con la comida. O incluso, si comes fuera de casa, habrá cosas que se queden sin fregar hasta el día 26… ¿Os suena, verdad? ¿A quién no le ha pasado alguna vez? 😅

Si además trabajas en la cocina de un restaurante 🧑‍🍳, aunque ya estarás acostumbrado a este ritmo frenético, es peor aún. Los cacharros se acumulan y deben estar limpios para el siguiente servicio, fregándolos continuamente y no todo se puede lavar correctamente y con precaución en el lavavajillas. Y aquí las cenas navideñas de empresas y amigos -por suerte para el sector- no ocupan solo un día…

¿Cuántas veces habéis tenido que frotar y frotar o lavar varias veces una olla o sartén para quitarle toda la grasa?

Por eso contar con un limpiador eficaz, tanto en casa como en una cocina profesional, es sinónimo de rapidez y minimizar esfuerzos para lograr que la recogida de las cenas y comidas multitudinarias de estos días no sean un verdadero quebradero de cabeza.

✔️✔️  Ese es el objetivo de KLES PAR, un detergente líquido concentrado de agradable olor frutal con gran poder desengrasante para el lavado manual de aquella vajilla, cristalería y menaje que no puedes (o prefieres no) meter en el lavavajillas y un gran aliado en las cocinas como quita grasas para las aplicaciones más difíciles.

Tiene además dos grandes ventajas frente a muchos desengrasantes del mercado:

👉  Con un pH de entre 6,5 y 7,5, se trata de un producto de pH neutro, cuidadoso con las pieles sensibles, 🤲 protege las manos y evita su irritación y los picores tan desagradables, algo que sobre todo afecta en gran medida a quienes pasan muchas horas fregando. 

👉  Lleva incorporado auto secante, lo cual facilita el escurrido rápido y secado de la vajilla y la cristalería, evitando las #manchasdeCal y obteniéndose un secado brillante ✨ y ultrarrápido ⏱.

Y además, un extra… debido a su formulación con tensioactivos aniónicos entre el 5 y 15% KLES PAR es también eficaz en la limpieza de automóviles 🚗  y la eliminación de manchas en el lavado a mano de prendas delicadas 👗.

Y es que afrontar las comidas y cenas multitudinarias de estas fechas con productos que nos facilitan la limpieza posterior es hacerlo con tranquilidad y ese, en definitiva uno de nuestros objetivos en ROGEMAR, siempre desarrollando productos eficaces que nos ayuden a vivir mejor:

SISTEMAS DE LIMPIEZA CIP Y EN CIRCUITOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Cuando hablamos de limpieza en las industrias a la mayoría de personas se les viene rápidamente a la cabeza la limpieza basada en la ordenación de material y limpieza general de suelos y superficies. Sin embargo la limpieza tiene que ver con muchas otras cosas, desde el equipamiento y vestimenta de trabajo hasta la desinfección de los vehículos de transporte.

Cuando utilizamos maquinaria en los procesos de producción 🏭, mantener en el mejor estado posible dichas máquinas nos ayuda a alargar su vida útil. Limpiar restos de materiales, derrames de grasa o fluidos debe ser tarea diaria no solo por realizar un correcto mantenimiento de las máquinas, también para prevenir posibles accidentes y evitar problemas en nuestros propios productos finales.

Cuando además los procesos de producción tienen que ver con la industria alimentaria los procesos de higiene y desinfección son aún mayores y una limpieza básica rutinaria no es suficiente. Mantener atmósferas protegidas libres de microorganismos patógenos que pueden afectar al consumo humano es sumamente importante. La limpieza de la maquinaria, entonces, es imprescindible por fuera pero también por dentro, en las superficies en contacto con los alimentos. Si se trata de elementos como cintas de transporte, cuchillas u otros elementos fácilmente desmontables la limpieza interior no tiene porqué ser demasiado complicada pero, 🤔 ¿qué pasa con otros elementos como mangueras, tanques de almacenamiento, circuitos de agua u otros líquidos, y otros elementos que no se pueden desmontar tan fácilmente? Es aquí donde los procesos de limpieza ‘in situ’ se vuelven sumamente importantes.

ℹ️  Se denominan Sistemas de Limpieza CIP (del acrónimo “cleaning in place”) y hacen referencia a las formas de limpiar diferentes circuitos de las plantas de producción, haciendo circular por ellos los limpiadores adecuados para ello, de manera que poder acabar con los microorganismos sin la necesidad de desmontar las máquinas por piezas. En la Industria Alimentaria este tipo de limpieza se ha convertido en algo fundamental ya que permite un alto nivel de higiene. Su principal ventaja radica en que obtienen un alto grado de automatización, proporcionando una limpieza constante y reproducible y permitiendo una trazabilidad completa de las operaciones de limpieza.

Limpieza de Circuitos en la Industria Alimenticia

Hasta hace relativamente la forma más comúnmente utilizada para la limpieza de circuitos y tanques era mediante su desmontaje 👩‍🔧. La aplicación de sistemas CIP donde una maquinaria controla el proceso de limpieza que se produce internamente en todo momento ha posibilitado a las industrias un enorme ahorro en el tiempo que necesitaban en estos procesos y, por tanto, también de costes 💲. Las industrias que dependen en gran medida de sistemas CIP son las que requieren altos niveles de higiene e incluyen: 👉 industrias lácteas (el proceso de ordeño como principal punto importante), 👉 bebidas, 👉 elaboración de cerveza, 👉 alimentos procesados, 👉 productos farmacéuticos, 👉 cosméticos, etc.

💥 El beneficio para las industrias que utilizan estos sistemas de limpieza CIP es que la limpieza es más rápida , menos laboriosa y más repetible, y presenta menos riesgo de exposición química para las personas.

Los sistemas CIP iniciales comenzaron de manera manual conectando una bomba centrífuga y un tanque con limpiador al circuito que se quería limpiar. Desde la década de 1950, los sistemas han evolucionado convirtiéndose en procesos totalmente integrados en las maquinarias de las industrias, que funcionan de manera automatizada y programable e incluyen, entre otras funciones, válvulas de limpieza por calor, sensores de detección de suciedad y controles de higiene, de manera que los procesos de limpieza se hacen por sí solos y con una eficacia mucho mayor a la manual, todo con el objetivo de mantener siempre una higiene óptima en las superficies interiores que entran en contacto con el producto para evitar la contaminación y eliminar las bacterias.

🧑‍🔬  Desde ROGEMAR llevamos más de 45 años desarrollando productos profesionales de limpieza y, por supuesto, entre nuestro amplio catálogo no pueden faltar los productos de limpieza para sistemas CIP, como ✔️ DESFOAM ✔️, un enérgico limpiador ácido no espumante, ideal para la limpieza y desinfección de superficies y circuitos especialmente en la industria alimentaria 🧑‍🍳.

O como ✔️ BASIC CLEAN ✔️, un potente detergente alcalino indicado para la limpieza de circuitos con gran poder de limpieza especialmente en la Industria Ganadera, pudiendo utilizarse en tanques, equipos de ordeño, etc. 👨‍🌾

Son solo dos ejemplos de los muchos limpiadores para sistemas de circuitos cerrados, depósitos de agua 💧 e incluso circuitos de refrigeración que fabricamos y que… SI AÚN NO CONOCÉIS, OS SORPRENDERÁN POR SU RENDIMIENTO Y EFECTIVIDAD!!  💥💥

Si tienes dudas o simplemente quieres conocer cómo nuestros productos pueden mejorar la limpieza y el rendimiento en tu industria, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros.

CÓMO TRATAR LAS MANCHAS DE CARMÍN EN LA CRISTALERÍA

Hace unas semanas, a raíz del post que escribimos sobre cómo lavar la cristalería 🍷 para mantener su brillo y que siempre parezca nueva , alguien nos comentaba su truco para eliminar manchas de pintalabios 💋 de las copas.

👥 Nos comentaba la recomendación de lavarlas a mano 👍, a una temperatura de agua 🌡 templada o ligeramente caliente (pero no demasiado para evitar que el cristal se pueda romper) y con cuidado utilizando solo la parte de esponja 🧽 del estropajo. Después nos comentaba que para eliminar LOS RESTOS DE CARMÍN 🤯  los frotaba con un paño húmedo al que incorporaba sal. También nos hablaba de la posibilidad de utilizar un buen limpiacristales y finalmente lavarlas de nuevo.

Quedan perfectas, nos dice. ( Y si no te importa 1️⃣ – el consumo de agua, 2️⃣ – utilizar dos o tres productos diferentes y 3️⃣ – lavar dos veces… estupendo 🤦‍♂️!) Claro, le preguntamos ¿por qué utilizar el mismo detergente para todo tipo de manchas, incluso las difíciles como puede ser el carmín seco? y ¿por qué normalizar el no tener un producto único que elimine estas manchas a la primera? 💆‍♀️.

⛔️  El problema es que no es un caso aislado… mucha gente aún sigue estancada en esta forma de limpieza, consumiendo doblemente agua, limpiadores y energía, cuando hay productos de limpieza eficaces que ayudan a ahorrar tiempo y dinero.

Por supuesto, le recomendamos cambiar su detergente por nuestro lavavajillas profesional NUEVO SLIM, un detergente manual eficaz contra manchas difíciles en cristalería como son las de té, café y carmín 💄 para evitar que siguiese gastando. 👌

Nuevo Slim de ROGEMAR rinde enormemente, ya que una sola ☝️ cucharada sopera 🥄 es suficiente para 20 litros de agua y lo tenemos disponible en envases desde 1 litro hasta 25 litros. De uso profesional en locales de restauración, Nuevo Slim ha ganado peso en los hogares y sin duda es uno de los grandes aliados de quienes quieren alargar la vida de su cristalería.

¿QUÉ SON LOS TENSIOACTIVOS?

Es probable que muchos en alguna ocasión os hayáis preguntado qué hace que el jabón o los detergentes sean capaces de eliminar las manchas. O por qué algunos productos limpiadores no pueden con un tipo de manchas que otros sí… 🤔.  Sin duda es una respuesta compleja pero gran parte de la respuesta radica en algo de lo que os queremos hablar hoy y seguramente hayáis escuchado alguna vez: Los TENSIOACTIVOS.

Los tensioactivos son, con gran probabilidad, los productos más versátiles de la industria química 👩‍🔬. Se utilizan en multitud de áreas industriales, desde el sector alimentario en la estabilización de materias primas o la solubilización de aromas hasta la creación de aditivos para 🏭 procesos de extracción de petróleo, gas o minerales, pasando por la producción de lubricantes, pinturas, insecticidas, tintes de ropa, cosméticos e higiene personal, industria farmacéutica  y lo que más nos interesa aquí: los detergentes.

ℹ️   PERO… ¿QUÉ SON LOS TENSIOACTIVOS?

Los tensioactivos o ‘agentes tensioactivos’, (también aceptado ‘tensoactivos’, sin la i) son sustancias químicas orgánicas cuyo objetivo principal es disminuir la tensión superficial en las sustancias a las que afectan. Cuando hablamos de limpieza, los tensioactivos son un componente principal de los detergentes y jabones.

Su manera de actuar está estrechamente relacionada con la composición de las moléculas de agua, ya que rompen la tensión superficial de éstas, permitiendo que el detergente humedezca la suciedad y favoreciendo que ésta se despegue más fácil y rápidamente de la superficie manchada, facilitando así su eliminación.

🧪  ¿CÓMO ACTÚAN LOS TENSIOACTIVOS?

Los tensioactivos son moléculas anfifílicas, es decir, que están compuestas por una parte hidrófoba (que repele el agua ☔️💧) y otra hidrófila (que tiende a unirse con las moléculas de agua 💦). Cuando hay una cantidad suficiente de moléculas de tensioactivo presentes en una solución, se combinan para formar estructuras llamadas micelas.

A medida que se forman las micelas, los extremos hidrófobos del agente tensioactivo se adhieren a la suciedad y la rodean, quedando los extremos hidrófilos expuestos al agua. Las micelas funcionan entonces como una unidad para eliminar la suciedad. Los extremos hidrófilos se adhieren a las moléculas de agua tirando de la suciedad y despegándola de la superficie.

🔈  TIPOS DE TENSIOACTIVOS

Los extremos hidrófilos de cada tensioactivo están cargados eléctricamente. Esta carga puede ser negativa, positiva o neutra. Dependiendo de la carga, el tensioactivo se clasifica como aniónico, no iónico, catiónico o anfótero:

👉  TENSIOACTIVOS ANIÓNICOS

Los tensioactivos Aniónicos tienen una carga negativa en su extremo hidrófilo ➖. La carga negativa ayuda a las moléculas del limpiador a levantar y suspender la suciedad en micelas. Debido a que pueden atacar una amplia gama de suciedades, los tensioactivos aniónicos se utilizan con frecuencia en jabones y detergentes. Si bien los tensioactivos aniónicos son excelentes para levantar y suspender la suciedad en partículas, no son tan buenos para emulsionar la suciedad muy grasienta.

Una característica de este tipo de tensioactivos es que crean mucha espuma cuando se mezclan.

👉 TENSIOACTIVOS NO IÓNICOS

Los tensioactivos no-iónicos son neutros, (no tienen carga en su extremo hidrófilo) y, al contrario que los tensioactivos aniónicos, éstos son muy buenos para emulsionar grasas y son mejores que los tensioactivos aniónicos para eliminar la suciedad orgánica.

Ambos tipos de tensioactivos se usan con frecuencia juntos para crear limpiadores multiusos de doble acción que no solo pueden levantar y suspender la suciedad en partículas, sino también emulsionar la suciedad aceitosa.

Ciertos tensioactivos no iónicos pueden formar poca espuma o directamente no formar espuma. Esto los convierte en una buena opción como ingrediente en detergentes de baja espuma.

👉 TENSIOACTIVOS CATIÓNICOS

Los tensioactivos catiónicos tienen una carga positiva en su extremo hidrófilo ➕. La carga positiva los hace útiles en productos antiestáticos, como suavizantes de telas. Los tensioactivos catiónicos también pueden servir como agentes antimicrobianos, por lo que a menudo se utilizan en desinfectantes.

Los tensioactivos catiónicos no se pueden utilizar con tensioactivos aniónicos. Si se mezclan tensioactivos catiónicos cargados positivamente con tensioactivos aniónicos cargados negativamente, se contrarrestan entre sí y dejan de ser eficaces. Sin embargo, los tensioactivos catiónicos y no iónicos sí son compatibles.

👉 TENSIOACTIVOS ANFÓTEROS

Los tensioactivos anfóteros tienen una carga dual en su extremo hidrófilo, tanto positiva como negativa que se cancelan entre sí creando una carga neta de cero (➕➖). El tensioactivo reacciona entonces de manera diferente en función del pH que tenga la solución con la que se mezclen. Así pues, en soluciones ácidas los tensioactivos anfóteros se cargan positivamente y se comportan de manera similar a los tensioactivos catiónicos. En soluciones alcalinas, desarrollan una carga negativa similar a los tensioactivos aniónicos.

Este tipo de tensioactivos se utilizan a menudo en productos para el cuidado personal como champús y cosméticos.

🧑‍🔬  ¿CÓMO SE UTILIZAN LOS TENSIOACTIVOS EN LOS LIMPIADORES?

Los tensioactivos son un componente clave en muchos productos de limpieza. La fabricación de un compuesto químico específico para limpiar cada tipo de suciedad pasa indiscutiblemente por el estudio e incorporación, entre otros, de unos agentes tensioactivos concretos, adecuados para la eliminación de dicho tipo de suciedad.

ℹ️ ☑️  El tipo de tensioactivos utilizados en un producto de limpieza determina en gran medida qué suciedad eliminarán mejor.

Como ves, los tensioactivos son actores principales en los procesos de limpieza. Sin ellos la mayoría de las manchas no se eliminarían en su totalidad y a ellos debemos gran parte del poder limpiador de nuestros productos. ¿Los conocíais? 🙃

¿QUÉ TIPOS DE BIOCIDAS EXISTEN? ¿SON FIABLES TODOS LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA?

Con frecuencia, y sobre todo desde el inicio de la pandemia, nos encontramos en las redes sociales cada vez más personas y empresas que crean y comercializan sus propios productos de limpieza y desinfección, tanto para superficies como para uso dérmico, principalmente geles hidroalcohólicos. No estaría mal si no fuera porque, en muchas ocasiones, la fabricación de estos productos (y sobre todo la comercialización, transporte y el uso que se hace de ellos) no se está realizando bajo ningún tipo de control sanitario, algo que lo convierte -ya de inicio- en un ☠️⚠️ peligro potencial ⚠️☠️ para el ser humano 👦, animales 🐯 y medio ambiente 🌍♻️, además de, seguramente, no cumplir con el objetivo que prometen.

Hace un tiempo ya te contamos la amplia regulación que existe en la creación de productos biocidas, y aunque no todos los productos de limpieza incluyen sustancias biocidas, en muchos de estos casos a los que nos referimos la realidad es que se venden como productos milagro para la desinfección y lucha en cualquier superficie y contra casi cualquier tipo de virus y bacterias, con la ventaja principal (casi siempre única) de una gran reducción de precio 💲 con respecto a productos que cumplen con la legislación vigente.

Pero si de verdad te preocupa tu salud y la de los tuyos, haznos caso: ❌⛔️ no compres productos de limpieza caseros o que no sepas su procedencia ni puedas comprobar sus registros‼️. En el caso de los productos que contienen compuestos biocidas en sus formulaciones existen una amplia lista por la que se categorizan en función del uso al que están destinados. ➡️➡️ Porque un producto puede ser apto para una función, pero potencialmente peligroso para otra ⬅️⬅️.

ℹ️  Recordemos que los biocidas son sustancias o preparaciones destinadas a destruir, disuadir o convertir en inocuos organismos plaga como hongos, bacterias, virus, roedores, insectos, etc. Estos productos pueden tener una acción química o biológica (por ejemplo, el uso de microorganismos beneficiosos) y son destinado a uso doméstico, profesional o industrial.

Son, por tanto, necesarios para el control de organismos nocivos (es decir, aquellos que tienen una presencia no deseada o un efecto perjudicial) sobre los seres humanos, los animales (contribuyendo a la higiene de éstos) o el medio ambiente.

Existen 22 tipos de biocidas (denominados por las siglas “PT”) diferentes, que se engloban en cuatro grupos:

  •     ✔️  Desinfectantes: aquellos destinados (y, por tanto, regulados para tal fin) a la higiene humana o animal,
  •     ✔️ Conservantes: para productos durante el almacenamiento, para madera, materiales de construcción, etc.,
  •     ✔️ Plaguicidas: son productos cuya función es el control de plagas,
  •     ✔️ Otros biocidas.
tIPOS DE BIOCIDAS

Reglamento y aprobación de biocidas

Los biocidas y las sustancias activas que contienen están cubiertos por el 📜 Reglamento europeo sobre la comercialización y el uso de biocidas ( Reglamento (UE) nº 528/2012 ) 📜 . Este reglamento tiene como objetivo regular la venta, suministro y uso de estos productos dentro de la Unión Europea. Su principal objetivo es garantizar un alto nivel de protección para las personas, los animales y el medio ambiente comercializando únicamente aquellos biocidas que sean eficaces y no presenten riesgos inaceptables..

Para su comercialización, las empresas que lo deseen, de conformidad con el Reglamento (UE) nº528/2012 deben presentar una 📋 solicitud de autorización de comercialización en el/los estado/s de la UE donde desean comercializar el producto. Esto se hace a través de la plataforma europea R4BP (Registro de productos biocidas). El expediente de solicitud de autorización de comercialización debe incluir toda la información que permita evaluar la eficacia del producto para los usos previstos, así como los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente asociados con su uso.

De conformidad con el Reglamento sobre productos biocidas, éstos solo pueden contener agentes biocidas si están incluidos en una lista positiva conocida como ✔️ «Lista de principios activos aprobados» y que puede consultarse en la European Chemicals Agency – ECHA desde la web: https://echa.europa.eu/es/information-on-chemicals/biocidal-active-substances.

Conclusión:

Por tanto, las sustancias biocidas deben someterse a un procedimiento de aprobación antes de que pase a formar parte de la composición de un producto final de limpieza, que también deberá aprobarse después. El producto final será aprobado, por tanto, para ser utilizado como uno o más ‘Tipos de productos’ dentro de su Grupo principal de función, NO DEBIÉNDOSE UTILIZAR para ningún otro fin que éstos aprobados.

Y, como ya imaginarás, los productos a los que nos referíamos al inicio de este post y con los que hay que tener cuidado no están pasando ningún tipo de regulación ni control sanitario. ❌❌❌ Así que no te la juegues y confía siempre en empresas que puedan demostrar la regulación de los productos que fabrican y venden.

A continuación te detallamos el listado completo en el que se clasifican los productos biocidas, en función de sus grupos de finalidad principal:

Grupo principal 1: PRODUCTOS DESINFECTANTES

  • TP1: Biocidas para la higiene humana.
  • TP2: Desinfectantes y alguicidas no destinados a la aplicación directa a personas o animales.
  • TP3: Biocidas para la higiene veterinaria.
  • TP4: Desinfectantes para los equipos, recipientes, utensilios y superficies que están en contacto con los alimentos y piensos.
  • TP5: Desinfectantes empleados en la desinfección del agua potable.

Grupo principal 2: PRODUCTOS CONSERVANTES

  • TP6:   Conservantes para los productos durante su almacenamiento.
  • TP7:   Conservantes para películas.
  • TP8:   Protectores para maderas.
  • TP9:   Protectores de fibras, cuero, caucho y materiales polimerizados.
  • TP10: Conservantes de materiales de construcción.
  • TP11: Protectores de líquidos utilizados en sistemas de refrigeración y en procesos industriales.
  • TP12: Productos anti moho.
  • TP13: Protectores de líquidos empleados para trabajar o cortar materiales.

Grupo principal 3: PRODUCTOS PLAGUICIDAS

  • TP14: Rodenticidas.
  • TP15: Avicidas.
  • TP16: Molusquicidas, vermicidas y productos para controlar otros invertebrados.
  • TP17: Piscicidas.
  • TP18: Insecticidas, acaricidas y productos para controlar otros artrópodos.
  • TP19: Repelentes y Atrayentes.
  • TP20: Control de otros animales vertebrados.

Grupo principal 4: OTROS PRODUCTOS BIOCIDAS

  • TP20: Conservantes para alimentos o piensos
  • TP21: Productos antiincrustantes.
  • TP22: Líquidos para embalsamamiento o taxidermia.

¿Queréis que os contemos algo más sobre algunos de ellos??  Contadnos! 😀

Limpieza Higiene Industrial Valencia | Desinfeccion Productos Piscinas Valencia | Virucida Tratamiento De Aguas Valencia | Sanimar Desinfectante Superficies Valencia | Gel Hidroalcoholico Biomar Valencia | Cloro Piscinas Cloromar Valencia
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Rogemar
Hola
¿En que podemos ayudarte?