Salud

ESTAS SON LAS BACTERIAS MÁS COMUNES EN EL AGUA DE LAS PLAYAS ESPAÑOLAS

Las playas españolas son un tesoro natural que atrae a turistas y lugareños por igual, ofreciendo un refugio donde relajarse y disfrutar del entorno marino. Sin embargo, la calidad del agua en estas playas es un factor crucial para garantizar la seguridad y la salud de los bañistas.

En este post os contamos cuáles son las bacterias más comunes que pueden encontrarse en el agua de las playas españolas, así como las implicaciones para la salud pública y las medidas de control implementadas para mantener la seguridad de los visitantes.

Bacterias Presentes en el Agua de las Playas Españolas:

▶️ Escherichia coli (E. coli):

Es una bacteria que normalmente reside en el intestino de humanos y animales de sangre caliente. En su mayoría, las cepas de E. coli son inofensivas y cumplen funciones esenciales en la digestión y síntesis de algunas vitaminas. Sin embargo, algunas cepas de E. coli pueden ser patógenas y causar enfermedades en los seres humanos.

La presencia de esta bacteria en niveles elevados podría sugerir la posible contaminación fecal del agua, lo que a su vez podría indicar la presencia de patógenos más perjudiciales para la salud humana. Si los bañistas entran en contacto con agua contaminada por E. coli, existe el riesgo de desarrollar enfermedades gastrointestinales, infecciones de la piel u otros problemas de salud. La contaminación del agua por E. coli puede ser causada por diversas fuentes, como descargas de aguas residuales sin tratar, escorrentía agrícola y efluentes de animales.

▶️ Enterococos:

Al igual que E. coli, los enterococos son indicadores clave de contaminación fecal y proporcionan información sobre la seguridad bacteriana del agua. A diferencia de la Escherichia Coli, los enterococos son considerados indicadores más resistentes y duraderos en el medio ambiente acuático. Esto significa que, en algunos casos, la presencia de enterococos puede persistir más tiempo en el agua, lo que podría señalar la posible contaminación fecal anterior incluso si los niveles de E. coli han disminuido. Los enterococos pueden provenir de fuentes similares, incluidas aguas residuales, escorrentía agrícola o incluso desechos de aves y otros animales silvestres y su presencia en niveles elevados puede indicar un mayor riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.

▶️ Vibrio:

Las bacterias del género Vibrio son nativas de ambientes acuáticos marinos y pueden causar infecciones gastrointestinales y de la piel en humanos. Aunque menos comunes en comparación con E. coli y los enterococos, que son indicadores de contaminación fecal, Vibrio es parte de la microbiota natural del medio ambiente marino y puede aumentar en climas cálidos. Algunas especies de Vibrio pueden causar infecciones gastrointestinales y de la piel si entran en contacto con heridas abiertas. Aunque menos común en comparación con E. coli y los enterococos, la presencia de Vibrio se relaciona con ambientes acuáticos y no necesariamente con contaminación fecal directa y puede ser influenciada por factores como la temperatura del agua y la salinidad.

▶️ Staphylococcus aureus:

Esta bacteria, a menudo presente en la piel y las membranas mucosas de los humanos, puede entrar en el agua a través de descargas de aguas residuales contaminadas o el contacto directo con personas infectadas. Aunque no es típicamente una amenaza grave, la exposición a niveles elevados de Staphylococcus aureus puede causar infecciones en la piel y otros problemas de salud.

▶️ Salmonella:

Aunque menos común en ambientes acuáticos, la bacteria Salmonella puede encontrarse en aguas contaminadas con desechos fecales de animales o humanos. La exposición a Salmonella puede resultar en enfermedades gastrointestinales graves y síntomas como fiebre, náuseas y diarrea.

▶️ Campylobacter:

Otro patógeno bacteriano que puede contaminar el agua de mar es Campylobacter. Esta bacteria se encuentra comúnmente en el tracto gastrointestinal de animales y aves, y su presencia en el agua puede ser indicativa de contaminación fecal. La infección por Campylobacter puede causar síntomas similares a la gastroenteritis.

Implicaciones para la Salud:

La exposición a bacterias en el agua de mar puede tener impactos significativos en la salud humana. Los bañistas que entran en contacto con agua contaminada pueden enfrentar riesgos de enfermedades gastrointestinales, infecciones de la piel y otros problemas de salud. Los grupos más vulnerables, como niños pequeños, personas mayores y aquellos con sistemas inmunológicos debilitados, corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones.

Medidas de Control y Monitoreo:

Las autoridades españolas desempeñan un papel fundamental en la preservación de la calidad del agua en las playas a lo largo de su extensa costa. Conscientes de la importancia de este recurso vital para la salud pública y el turismo, las autoridades establecen un marco integral de medidas y estrategias que abarcan desde la prevención hasta el monitoreo constante. Este enfoque implica el trabajo de varios actores para mantener un equilibrio entre el acceso al disfrute y la seguridad de los visitantes y que, entre otros, supone:

✔️ Muestreo y Análisis de Agua: La base de cualquier programa de control de calidad del agua radica en el muestreo y análisis sistemático de las aguas costeras. Las autoridades realizan muestreos periódicos en distintos puntos a lo largo de las playas, extrayendo muestras representativas de las aguas marinas. Estas muestras se someten a análisis rigurosos en laboratorios especializados, donde se evalúan las concentraciones de bacterias indicadoras de contaminación. Los resultados de estos análisis guían las decisiones sobre la seguridad del agua y la necesidad de medidas adicionales.

✔️ Monitoreo Continuo: La vigilancia constante es esencial para mantener la calidad del agua a largo plazo. Las autoridades implementan sistemas de monitoreo en tiempo real que permiten un seguimiento continuo de las condiciones del agua en tiempo real. Estos sistemas avanzados brindan datos en tiempo real sobre la calidad del agua, lo que permite una respuesta rápida ante cualquier cambio en los niveles de contaminación.

✔️ Cierre Temporal de Playas: Ante la detección de niveles inaceptables de bacterias u otros indicadores de contaminación, se toman medidas decisivas, incluido el cierre temporal de playas. Esta acción no solo protege a los bañistas de la exposición a aguas potencialmente dañinas, sino que también demuestra un enfoque proactivo en la prevención de riesgos. El cierre temporal se mantiene hasta que se confirme que los niveles de contaminantes vuelvan a cumplir con los estándares de seguridad establecidos.

✔️ Educación y Sensibilización: La concienciación del público es un componente esencial de la estrategia de control de calidad del agua. Se diseñan campañas de educación que informan a los bañistas y a la comunidad en general sobre la importancia de la higiene personal, la responsabilidad en la gestión de desechos y la minimización de la contaminación. A través de carteles informativos, anuncios en medios de comunicación y programas educativos en las escuelas, se fomenta la comprensión y el compromiso con la conservación de las playas.

✔️ Tratamiento de Aguas Residuales: Las plantas de tratamiento de aguas residuales desempeñan un papel fundamental en la reducción de la contaminación del agua. Estas instalaciones tratan las aguas residuales antes de ser liberadas al medio ambiente o de darles nuevos usos, disminuyendo la carga de bacterias y contaminantes.

El control riguroso en las plantas de tratamiento de aguas es un baluarte en la lucha contra la contaminación microbiológica. Estas instalaciones ejemplifican la amalgama entre la ciencia y la ingeniería al transformar aguas residuales en corrientes revitalizadas y seguras. A través de procesos de desinfección y potabilización, se eliminan bacterias dañinas y se asegura que el agua tratada alcance los estándares de calidad exigidos. Los productos desinfectantes y potabilizadores, aliados tecnológicos en esta batalla, trabajan incansablemente para erradicar microorganismos patógenos, asegurando que el agua resultante sea apta para el consumo humano y la recreación.

La desinfección, con productos químicos como el cloro o el ozono, atestigua la habilidad del hombre para doblegar la naturaleza en pro de la seguridad pública. Mediante la destrucción controlada de bacterias y patógenos, estos compuestos químicos confieren una garantía adicional de que el agua que fluye desde las plantas de tratamiento es libre de amenazas microbiológicas. La potabilización, por su parte, es un proceso multifacético que asegura la eliminación de contaminantes y la mejora de la calidad organoléptica del agua, haciendo posible que ésta llegue a nuestros hogares con un sello de aprobación.

En procesos de potabilización es en donde entramos desde Rogemar poniendo a disposición de las industrias una amplia gama de biocidas desinfectantes para aguas, capaces de combatir un amplio volumen de bacterias como las citadas anteriormente y que sirven a plantas potabilizadoras e industrias de todo tipo que utilizan agua en sus procesos de fabricación, como la industria alimentaria, cosmética o farmaceútica.

¿Quieres conocerlos? Escríbenos preguntándonos por ellos y uno de nuestros asesores te contactará para darte toda la información que necesites.

LIMPIADORES DE MANOS EN TALLERES E INDUSTRIAS PARA GRASAS DIFÍCILES

El lavado de manos es una práctica fundamental para cualquier profesional que trabaje con grasas y derivados petrolíferos en empresas e industrias. Los mecánicos son un ejemplo de este tipo de profesionales, quienes están en contacto constante con sustancias como aceites, lubricantes y combustibles, los cuales pueden ser tóxicos y perjudiciales para la salud si no se toman las medidas adecuadas para protegerse.

Mantener una buena higiene de manos en esta profesión es difícil, y no en pocas ocasiones resulta bastante difícil eliminar toda la grasa de las manos con jabones de uso doméstico. Sin embargo, intentar mantener la mejor higiene posible es fundamental para prevenir la exposición a sustancias peligrosas, ya que la piel es la principal barrera de defensa del cuerpo contra los agentes externos. Cuando las manos están expuestas a grasas y derivados petrolíferos, estas sustancias pueden penetrar en la piel y causar irritación, reacciones alérgicas o incluso algunas otras enfermedades más graves.

💥 Por supuesto, el uso de guantes siempre que sea posible debería ser una prioridad (ya sabemos que la manipulación de piezas pequeñas resulta a veces demasiado costosa con ellos). Pero para cuando esto no es posible necesitamos encontrar limpiadores que cumplan una doble función:

  • Eliminen con mayor facilidad la suciedad de este tipo de grasas de la piel;
  • Protejan las manos, cuidándolas y evitando que el contacto con los agentes químicos del propio jabón las dañen más aún.

Es importante que el jabón utilizado sea adecuado para la limpieza de manos en industrias y empresas que trabajan con grasas y derivados petrolíferos, ya que debe contener agentes desengrasantes y exfoliantes especiales que ayuden a eliminar la suciedad y la grasa mecánica de la piel.

Generalmente se trata de jabones en formato pasta o polvo, con composiciones más fuertes que los jabones líquidos, formulados para suciedades más livianas y que se adquieren solo en sitios muy especializados.

Desde ROGEMAR fabricamos diversos productos como:

👉 MEKAMAR: Pasta granulada sin disolventes lavamanos especial para mecánicos. Por sus características es un producto de gran rendimiento y poder de arrastre. Se usa como lavamanos en talleres, carpinterías, cerrajerías y en aquellos puestos de trabajo donde se origina suciedad de difícil limpieza originada por grasas y herrumbres.

Dosificación: Aplíquese en las manos cantidad suficiente, frotar hasta que la suciedad sea disuelta por la pasta, enjuagarse con agua y secar. En caso de mucha suciedad repetir la operación.

👉 MARK: Producto ideal para la limpieza de manos en talleres y puestos de trabajo donde se esté en contacto con grasas y suciedades originadas por derivados petrolíferos, herrumbres y otras de difícil limpieza y disolución.

Dosificación: Dosificar en la mano cantidad suficiente, frotar hasta que la grasa esté disuelta con la pasta, enjuagar con agua.

Tensioactivos no iónicos: 5-15%, Conservantes, Contiene productos protectores para la piel.

👉 CREMA MAX – 15:  Crema Industrial granulada con agradable olor a limón. Por sus características es un producto de gran rendimiento y poder de arrastre. Se usa  como lavamanos en talleres, carpinterías, cerrajerías, imprentas y en aquellos puestos de trabajo donde se origina suciedad de difícil limpieza originada por grasas y herrumbres.

Aspecto: Crema color blanco, PH: Ph ligeramente básico, < 8., Olor: Limón . Gracias a la nueva formula desarrollada, esta crema puede graduarse a través de un dosificador incorporado en la botella de 5 kg. Cada pulsación proporciona aproximadamente 5 g de producto. Con una única aplicación es suficiente para dejar sus manos totalmente limpias y suaves.

👉 NOVASOL A. es un gel lavamanos especial para mecánicos, pintores y todos aquellos trabajadores que necesitan  de un producto con gran poder de limpieza. No contiene disolventes. Produce abundante espuma. Disuelve la grasa con facilidad.

Aspecto: gel amarillo. Olor: característico., PH: próximo a la neutralidad., Densidad: 1.00 – 1.10.

👉 LLAVAMAN’S: Producto ideal para la limpieza de manos en talleres y puestos de trabajo donde se esté en contacto con grasas y suciedades originadas por derivados petrolíferos, herrumbres y otras de difícil limpieza y disolución.

Aspecto: Pasta color oro viejo. PH ligeramente básico. Olor: frutal.  Dosificar en la mano cantidad suficiente, frotar hasta que la grasa esté disuelta con la pasta, enjuagar con agua.

¿Quieres conocer nuestras ventajas para talleres, pintores, herrerías,…? Ponte en contacto con nosotros . Uno de nuestros técnicos te atenderá y te ayudará con todo lo que necesites.

MICROBIOMA HUMANO: UNA COMUNIDAD INVISIBLE CON UN IMPACTO PODEROSO EN NUESTRA SALUD

Cuántas veces habremos oído aquello de que no es bueno lavarse demasiado el pelo, o incluso ducharse con jabón todos los días. ¿Qué parte de cierto es esto?  ¿Pasa lo mismo para las superficies? Pues hay bastante razón en la primera afirmación, pero esto no tiene nada que ver con las superficies, donde cuanta mayor higiene y limpieza haya, mejor.

Aunque la higiene personal es importante para mantener la limpieza y prevenir enfermedades, el uso excesivo de jabón y productos de limpieza agresivos puede alterar el equilibrio natural de microorganismos beneficiosos en la piel y otras áreas del cuerpo. En esto tiene mucho que ver el microbioma humano que es una parte crítica y en gran parte desconocida de nuestra salud. 

🔴 Se conoce por el nombre de ‘microbioma humano’ al conjunto de trillones de microorganismos: bacterias (principalmente), hongos, protozoos y virus que viven dentro y sobre el cuerpo humano y desempeñan un papel fundamental en nuestra salud y bienestar. De hecho, tenemos más ADN microbiano que ADN humano.

Diversos estudios han demostrado que el uso excesivo de jabón puede perturbar el equilibrio microbiano natural de la piel, lo que puede llevar a un microbioma desequilibrado. Esto puede conllevar piel seca, irritación, inflamación y aumento de la susceptibilidad a infecciones cutáneas. Además, el uso excesivo de productos de limpieza agresivos en contacto con la piel puede eliminar los lípidos naturales y aceites protectores de ésta, lo que puede afectar su barrera de protección natural. Por ello siempre os advertimos desde Rogemar en mantener un uso correcto de los limpiadores, utilizando las medidas de protección necesarias. Y es que, como os decíamos antes, al contrario que en el cuerpo humano, cuanta mayor limpieza e higiene en maquinaria, suelos y superficies en general siempre es mejor. Y en los productos Rogemar tenéis un aliado perfecto para ello.

👉 El microbioma existe dentro de diferentes partes del cuerpo. Cada sitio microbiano tiene una composición microbiana única y una función específica dentro del cuerpo. Por ejemplo, está el microbioma gastrointestinal (que juega un papel importante en la digestión, ayudando a la descomposición de los alimentos), el microbioma de la piel (que nos protege de infecciones externas, etc. Cada microbioma es diferente, distinto y juega un papel diferente en el área en la que se encuentra.

Además, el microbioma de cada persona es único y depende de las condiciones en las que crece. Constituye, en cierto modo, nuestra identidad.

El microbioma, como parte esencial de la salud

💥 Investigaciones recientes sobre el microbioma humano han demostrado que el 56 % del total de células de nuestro cuerpo no son humanas, sino bacterias, con una masa total de alrededor de 200 gramos.

El microbioma humano tiene una influencia significativa en diversos aspectos de nuestra salud. Se ha demostrado que desempeña un papel crucial en el sistema inmunológico, la digestión, el metabolismo, la producción de vitaminas y la protección contra patógenos. Además, investigaciones recientes han vinculado el desequilibrio del microbioma con diversas enfermedades, como la obesidad, la diabetes tipo 2, enfermedades inflamatorias intestinales, trastornos del estado de ánimo e incluso enfermedades neurodegenerativas.

👉 La composición y la salud de las células microbianas están influenciadas por factores que incluyen la dieta, el estrés, la geografía y los antecedentes ancestrales. Y estos diferentes agentes microbianos desempeñan papeles importantes en funciones corporales esenciales como la digestión, la respuesta inmunitaria y la salud del cerebro (eje intestino-cerebro).

Ligado estrechamente a nuestra alimentación

Aunque no podemos controlar cómo venimos a este mundo o detener el tiempo para que nunca envejezcamos, hay algunos factores que afectan el microbioma que podemos controlar en buena medida. Una dieta equilibrada, ejercicio regular, evitar el uso innecesario de antibióticos, encontrar formas efectivas de manejar el estrés, son solo algunas de las tácticas que podemos seguir para mantener un microbioma saludable.

👉 Específicamente, cuando se trata de nutrición, se ha demostrado que el uso de prebióticos y probióticos juega un papel importante para lograr la homeostasis metabólica deseada y proteger el sistema inmunológico.

  • Los prebióticos (carbohidratos no digeridos) que terminan en la parte inferior del tracto gastrointestinal, son «alimento » para los microbios benéficos del microbioma intestinal y contribuyen a aumentar el número de dichos microorganismos benéficos y a la buena ejecución de las valiosas actividades. en el que participan. Las fuentes básicas de prebióticos son las frutas y verduras, aunque también existen complementos alimenticios con prebióticos.
  • Por otro lado, los probióticos son precisamente aquellos microorganismos beneficiosos del microbioma intestinal, cuya presencia podemos potenciar a través de determinados alimentos (ej. yogur, guisantes, chucrut) o complementos alimenticios. En cantidades apropiadas, estos microbios adicionales pueden ayudar a mantener o incluso restablecer el equilibrio de la flora intestinal.

Avances en el conocimiento del microbioma humano

El estudio e investigación del microbioma ha experimentado una evolución significativa en las últimas décadas. A medida que las tecnologías de secuenciación del ADN han avanzado y se han vuelto más accesibles hemos podido obtener una comprensión más profunda y detallada de la diversidad microbiana y su papel en la salud humana.

En las primeras etapas de la investigación del microbioma, el enfoque se centraba principalmente en la identificación y clasificación de los microorganismos presentes en diferentes entornos, como el intestino, la piel y el suelo. Se utilizaban técnicas de cultivo en laboratorio para aislar y caracterizar microorganismos individuales. Sin embargo, esta aproximación estaba limitada a los microorganismos que podían crecer en condiciones de laboratorio, lo que solo representaba una fracción de la diversidad microbiana real.

Con el desarrollo de la secuenciación de nueva generación (NGS, por sus siglas en inglés), se produjo una revolución en el estudio del microbioma. Esta tecnología permite secuenciar y analizar el ADN presente en una muestra sin necesidad de cultivar los microorganismos. Con NGS, se obtiene una visión más completa y precisa de la composición y diversidad del microbioma, lo que ha llevado a importantes descubrimientos sobre su papel en la salud humana.

A medida que la investigación del microbioma avanzaba, surgieron proyectos a gran escala que buscaban caracterizar y comprender el microbioma humano en diferentes poblaciones. Un ejemplo destacado es el Proyecto del Microbioma Humano (Human Microbiome Project) lanzado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Este proyecto, junto con otros estudios similares, generó datos masivos y estableció una base de conocimiento sólida sobre la diversidad del microbioma humano en personas sanas y enfermas.

👉 Además de la secuenciación del ADN, otras tecnologías, como la metagenómica, la metatranscriptómica y la metabolómica, han contribuido al avance del estudio del microbioma. Estas técnicas permiten investigar no solo la composición del microbioma, sino también las funciones y actividades de los microorganismos presentes, así como las interacciones entre los microorganismos y el huésped humano.

Descubrimientos recientes en relación al microbioma

Como decimos, la investigación en el campo del microbioma está en constante avance, y cada día se realizan nuevos descubrimientos. El microbioma está estrechamente ligado a factores como la función cerebral y la salud mental o el desarrollo o respuesta al tratamiento de enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.

▶️ El papel del microbioma en el desarrollo cerebral: Estudios recientes han revelado una conexión intrigante entre el microbioma y el desarrollo cerebral. Se ha demostrado que el microbioma influye en la función cerebral y puede tener implicaciones en el comportamiento, la memoria y el riesgo de enfermedades neuropsiquiátricas.

▶️ Microbioma y salud mental: Investigaciones recientes han revelado una conexión entre el microbioma y la salud mental. Alteraciones en la composición del microbioma se han asociado con trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad. Estos descubrimientos podrían tener implicaciones importantes en el tratamiento y la prevención de enfermedades mentales.

▶️ Microbioma y enfermedades autoinmunes: Se ha encontrado una asociación entre el desequilibrio del microbioma y el desarrollo de enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico. Comprender cómo interactúa el microbioma con el sistema inmunológico puede ayudar a desarrollar terapias más efectivas.

▶️ Microbioma y cáncer: La composición del microbioma también parece desempeñar un papel en la respuesta al tratamiento contra el cáncer. La investigación sugiere que ciertas bacterias intestinales pueden influir en la eficacia de la inmunoterapia y la quimioterapia, abriendo nuevas vías para mejorar los resultados del tratamiento.

El Día Mundial del Microbioma que se celebra cada 27 de junio nos brinda la oportunidad de conocer más acerca de los microorganismos que, de manera beneficiosa generalmente nos acompañan a todos lados encima y dentro de nosotros. A medida que avanzamos en nuestra comprensión de la relación entre el microbioma y la salud humana, se vislumbra un futuro emocionante en el que podemos aprovechar el poder de los microorganismos para mejorar nuestra calidad de vida. Alentemos la investigación y la conciencia pública sobre el microbioma, ya que esto podría allanar el camino hacia avances médicos revolucionarios y estrategias de tratamiento más personalizadas. Celebrar el Día Mundial del Microbioma es reconocer la importancia de estos diminutos seres vivos que desempeñan un papel tan crucial en nuestra existencia.

ESTA ES LA RAZÓN POR LA QUE SE POPULARIZÓ EL PLANCHADO DE ROPA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

¿Sabíais que durante la 1ª Guerra Mundial se hizo especialmente importante el planchado de los uniformes de los soldados?

El propósito no era ir guapos (aunque no cabe duda de que las prendas sin arrugas aportan una apariencia mucho más elegante incluso para un ejército), sino que tenían un fin mucho mayor, pese a la dificultad del momento que tenía planchar la ropa, teniendo que utilizar planchas de hierro calentadas directamente sobre una fuente de calor y que se enfriaban bastante deprisa… Pero claro, que aún no existían ni las planchas eléctricas ni nuestros suavizantes de uso profesional para lavanderías, con los que apenas hace falta planchar las prendas después 😁

De hecho, lo que se buscaba no era en sí que los uniformes lucieran lisos, sino precisamente aportar a las prendas una fuente de calor intenso. Y el objetivo era muy simple:

💥 Durante la Primera Guerra Mundial, las condiciones en los campos de batalla y los campamentos militares eran insalubres. En un momento en que las condiciones sanitarias eran precarias y las enfermedades se propagaban rápidamente, el planchado se convirtió en una herramienta vital para eliminar gérmenes y parásitos. Mantener la ropa limpia y libre de gérmenes era esencial para prevenir infecciones y enfermedades transmitidas por, pulgas ácaros, garrapatas o piojos, entre otros.

Precisamente los piojos eran una preocupación constante debido a su rápida capacidad de proliferación y, por tanto, de transmisión. Estos parásitos se alojaban en la ropa y el cabello de las personas, propagándose rápidamente en condiciones de hacinamiento y falta de higiene. Las altas temperaturas generadas por la plancha eran capaces de matar a los piojos y las bacterias que portaban. Al planchar la ropa, especialmente las costuras y los pliegues donde los piojos solían esconderse, se eliminaban los parásitos y se reducía la posibilidad de transmisión de enfermedades.

🦠 Una de las mayores enfermedades que sufrieron los ejércitos fue la del tifus epidémico, también conocido como fiebre de las trincheras. De hecho, según publica el doctor e investigador estadounidense Terence Chorba en su artículo ‘Conflict with Combatants and Infectious Disease’ el tifus mató a entre 2 y 3 millones de soldados y civiles en el Frente Oriental. Este tipo de tifus se caracteriza por fiebre alta, dolores musculares intensos, erupciones cutáneas y una debilitante fatiga. Los piojos infectados con la bacteria Rickettsia prowazekii eran los principales portadores de la enfermedad. Cuando los piojos se alimentaban de la sangre de una persona infectada y luego se desplazaban a otras personas, transmitían la bacteria y propagaban la enfermedad.

A pesar de la importancia del planchado para la eliminación de agentes patógenos, durante la Primera Guerra Mundial surgieron desafíos y limitaciones debido a la escasez de recursos y la difícil situación en los frentes de batalla. El acceso a combustible para calentar las planchas de hierro podía ser limitado, especialmente en áreas de conflicto. Además, la falta de agua y detergentes adecuados dificultaba la limpieza completa de la ropa antes de plancharla. Por el contrario, se implementaron también a la par medidas preventivas adicionales para controlar la propagación de enfermedades. Esto incluía el uso de polvos insecticidas y desinfectantes para tratar la ropa y el cuerpo, la fumigación de los espacios con productos químicos y el fomento de la higiene personal, como el lavado frecuente del cuerpo y el cambio regular de la ropa.

⌛️ Hoy en día estas enfermedades están mucho más controladas, aunque por desgracia aún quedan lugares en el mundo donde siguen siendo un problema. El control higiénico en las industrias hace que en nuestro entorno, por suerte, no sean un problema pero la seguridad nunca es al 100%, por lo que se hace totalmente necesario mantener unos estándares de calidad y limpieza siempre máximos. Algo para lo que en Rogemar trabajamos duro, creando los mejores limpiadores del mercado.

Y de lo que también estamos seguros es de que, si os cuesta demasiado tiempo las labores de planchado (y sobre todo si sois una empresa de lavandería que tiene que lavar y planchar grandísimas cantidades de ropa al día), tenéis que probar nuestros suavizantes. Tenemos toda una amplia gama para todo tipo de telas y prendas. ¡Preguntadnos!

MEDIDAS DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES DE SERVICIOS DE LIMPIEZA

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se celebra hoy 28 de Abril, queremos contaros cómo desde las empresas debe ser una prioridad fomentar la formación y capacitación de los profesionales que trabajan en las labores de limpieza e higiene en el desempeño correcto de su trabajo y la protección sobre los distintos tipos de riesgo a los que se enfrentan.

✨  La limpieza de espacios de trabajo y superficies es una tarea importante en cualquier entorno laboral, ya que puede afectar directamente la salud y seguridad de los trabajadores y usuarios. Por lo tanto, es esencial que las empresas se aseguren de que sus trabajadores de limpieza estén bien capacitados y entrenados en las prácticas seguras de limpieza y el uso de equipos de protección personal (EPP) para garantizar un ambiente de trabajo saludable y seguro.

Con esto en mente, a continuación os presentamos algunas de las medidas que desde las empresas se deben tomar para ello, desde el punto de vista de la salud y la protección laboral.

✔  Identificar los riesgos:

Las empresas, y en concreto los responsables de los trabajadores de los equipos de limpieza, deben identificar los riesgos específicos a los que se enfrentan sus trabajadores en el desempeño de sus tareas de limpieza. Los riesgos pueden incluir la exposición a productos químicos peligrosos, el contacto con superficies contaminadas, la exposición a agentes patógenos, entre otros. Es importante que los empleadores realicen una evaluación de riesgos y tomen medidas para minimizarlos.

✔  Establecer medidas de prevención:

Una vez identificados los riesgos, es importante establecer medidas de prevención adecuadas. Estas medidas pueden incluir el uso de equipos de protección personal (EPP) apropiados, la implementación de políticas de limpieza y desinfección efectivas, el entrenamiento y la capacitación de los trabajadores en prácticas seguras de limpieza, y la implementación de medidas ergonómicas para prevenir lesiones musculoesqueléticas.

✔  Formar en las prácticas seguras de limpieza:

La formación es esencial para asegurar que los trabajadores de limpieza realicen sus tareas de manera segura y efectiva. Esta capacitación debe incluir temas como:👉 Los productos químicos de limpieza utilizados y cómo usarlos de manera segura.  

  •      👉 Los productos químicos de limpieza utilizados y cómo usarlos de manera segura.
  •      👉 Los procedimientos de limpieza seguros y efectivos para diferentes tipos de superficies y áreas.
  •      👉 La limpieza de áreas críticas, como hospitales, clínicas, laboratorios, entre otros.
  •      👉 Las prácticas de higiene personal para minimizar la propagación de enfermedades infecciosas.
  •      👉 La identificación de peligros y riesgos para la salud y seguridad en el trabajo.
  •      👉 La importancia de seguir las políticas y procedimientos de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El empleador debe garantizar que la capacitación sea impartida por profesionales capacitados y experimentados en la limpieza de áreas críticas y el uso del EPP. La capacitación debe ser impartida de manera clara y efectiva, utilizando herramientas y recursos apropiados, como videos, manuales, folletos, entre otros.

✔  Velar por el uso adecuado del equipo de protección personal (EPP):

El EPP es esencial para minimizar los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores de limpieza. El empleador debe proporcionar el EPP necesario y adecuado para los riesgos específicos a los que se enfrentan los trabajadores de limpieza. Esto puede incluir guantes, gafas de protección, respiradores o batas, entre otros. Los trabajadores deben ser entrenados en el uso adecuado del EPP, incluyendo cómo ponerse y quitarse el EPP de manera segura y cómo almacenarlo adecuadamente después de su uso.

✔  Evaluar con regularidad:

El empleador debe realizar evaluaciones regulares de los procedimientos de limpieza y el uso del EPP para garantizar que se sigan las mejores prácticas y se minimice la exposición a enfermedades contagiosas. Las evaluaciones también pueden identificar áreas y oportunidades de mejora de la eficacia de la capacitación y el uso del EPP. Estas evaluaciones pueden incluir auditorías de seguridad, revisiones de políticas y procedimientos, encuestas de satisfacción de los trabajadores y revisiones de incidentes o lesiones relacionados con la limpieza.

✔  Promover una cultura de seguridad:

Para que un programa de seguridad y salud ocupacional sea efectivo, es importante fomentar una cultura de seguridad en la empresa. Esto puede lograre mediante la comunicación regular sobre las medidas de prevención implementadas, la participación de los trabajadores en la identificación de nuevos riesgos, la implementación de medidas de prevención o la capacitación en nuevos procedimientos y tecnologías de limpieza. Es importante que los empleadores establezcan canales de comunicación abiertos y accesibles para que los trabajadores de limpieza puedan hacer preguntas, expresar inquietudes y recibir retroalimentación sobre su desempeño.

✔  Implementar medidas de control:

Las empresas también deben implementar medidas de control para minimizar los riesgos asociados con la limpieza y la desinfección. Estas medidas pueden incluir la eliminación de peligros físicos, el uso de productos químicos seguros y la eliminación adecuada de los residuos.

También es importante implementar medidas de control para minimizar el riesgo de exposición a enfermedades contagiosas. Esto puede incluir la implementación de políticas y prácticas de higiene adecuadas, como el lavado frecuente de manos, el uso de desinfectantes y la implementación de protocolos de distanciamiento social.

Además, las empresas deben asegurarse de que los trabajadores de limpieza tengan acceso a información actualizada y precisa sobre los riesgos asociados con su trabajo y las medidas de control necesarias para minimizarlos.

✔  Evaluar de forma continua la protección de la seguridad y la salud:

La seguridad y la salud de los trabajadores de limpieza deben ser una prioridad continua para las empresas. Es esencial que se realice una evaluación continua de la seguridad y la salud para identificar posibles riesgos y desarrollar medidas de control adecuadas.

Las empresas también deben asegurarse de que los trabajadores de limpieza estén involucrados en la evaluación continua de la seguridad y la salud. Esto puede incluir la implementación de sistemas de retroalimentación y la celebración de reuniones regulares para discutir posibles mejoras en la seguridad y la salud.

✔  Incentivar y reconocer:

El empleador puede establecer incentivos y reconocimientos para los trabajadores de limpieza que demuestren un buen desempeño en la implementación de prácticas seguras de limpieza y el uso del EPP. Esto puede incluir incentivos financieros, reconocimientos públicos y oportunidades de desarrollo profesional.

💥  En conclusión: La limpieza y la desinfección son esenciales para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable. Las empresas que contratan trabajadores de limpieza deben tomar medidas para garantizar que estén bien capacitados y entrenados para realizar su trabajo de manera segura y efectiva, así como el uso adecuado del equipo de protección personal (EPP) para minimizar los riesgos de exposición a enfermedades contagiosas.

La identificación de los riesgos, la capacitación adecuada, la provisión de EPP adecuado, la implementación de medidas de control y la evaluación continua de la seguridad y la salud son pasos críticos que las empresas deben tomar para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores de limpieza. Al hacerlo, las empresas pueden garantizar que los trabajadores de limpieza estén protegidos y puedan realizar su trabajo de manera segura y efectiva.

¿CÓMO PREVENIR LA SALMONELOSIS?

A raíz de la noticia sobre los casos de salmonelosis la semana pasada en un famoso restaurante madrileño hoy os queremos hablar de la bacteria causante de esta enfermedad producida por intoxicación alimentaria y que es la causante de la segunda mayor de las enfermedades de transmisión alimentaria a humanos más comunes en la Unión Europea. Los últimos datos de los que hay cifras son del año 2020 y, aunque puede estar distorsionado por la incidencia de la pandemia, se observa un decrecimiento de casos en nuestro país (y en general en toda la UE), fruto de un cada vez mayor control sanitario y mejora de los procesos de limpieza.

💥 ¿Qué es la salmonelosis?

La salmonelosis es una enfermedad alimenticia transmitida por la bacteria ‘Salmonella’ (conocida comúnmente por ‘Salmonela’), perteneciente a la familia Enterobacteriaceae y cuya constitución la engloba dentro de las bacterias de tipo Gram negativo (si os habéis leído nuestro anterior post acerca del espectro de actividad de los desinfectantes ya sabéis qué significa esto 😉 ) y que causan intoxicación alimentaria al afectar el intestino delgado. Hay alrededor de 2.400 tipos de bacterias de Salmonela y aunque son solo 2 los tipos más comunes: Salmonella Enteritidis (73%) y Salmonella Typhimurium (20%), esta bacteria presenta una gran capacidad de adaptación, lo que le permite sobrevivir durante meses en ambientes con temperaturas muy cambiantes, pudiéndose multiplicar en un amplio rango de temperaturas, desde 5 a 65 ºC, (aunque su temperatura ideal está entre los 35-45 ºC) y capaz de sobrevivir en un amplio rango de pH.

La bacteria Salmonela vive en los intestinos de muchos animales de granja, que durante el sacrificio y el procesamiento pueden transferirse a los productos alimenticios. También se pueden encontrar en ratas, ratones y moscas o incluso en animales domésticos.

A diferencia de otras infecciones transmitidas por los alimentos, es posible que los alimentos contaminados con Salmonela no tengan una apariencia, olor o sabor inusuales. Por lo tanto, es importante comprender cómo se produce la Salmonela para prevenirla.

💥 ¿Cuáles son las causas de la Salmonela?

Existe una amplia gama de alimentos que portan la bacteria Salmonela, sin embargo, las fuentes de alimentos más comunes incluyen:

  • Huevos crudos y derivados (aprox. 45%)Se pueden encontrar rastros de Salmonela en la cáscara del huevo, por lo que es fundamental evitar el contacto entre el propio huevo y su cascara al partirlos, así como lavarse las manos después de manipularlos para evitar la transmisión de microorganismos.
  • Cremas y Dulces o Productos lácteos sin pasteurizar (aprox. 13%)La pasteurización es un proceso que mata las bacterias dañinas, como la Salmonela. Los productos lácteos que no se han sometido a este proceso (por ejemplo la leche sin pasteurizar o “cruda”) pueden estar contaminados.
  • Aves, carnes crudas y mariscos (aprox. 7%). La carne cruda puede contaminarse durante el proceso de corte y procesamiento, mientras que los mariscos pueden representar un riesgo si el agua de la que se recolectan está contaminada.
  • Frutas y vegetales (aprox. 1,5%). Estos pueden contaminarse por riego o abono contaminado por la bacteria, lavado con agua o contacto con heces animales o humanas (o mediante un transmisor, como pueden ser las manos sin lavar) también contaminados. 

La Salmonela también puede ser causada por el manejo o almacenamiento inadecuado de los alimentos. Por ejemplo, como ya hemos dicho, por falta de higiene en las manos del manipulador de alimentos, por almacenamiento en contacto de alimentos crudos y cocidos o presencia de sustancias crudas en los alimentos listos para comer, como por ejemplo el caso que nos ocupa: el huevo sin terminar de cocer en la tortilla.

💥 Cómo prevenir la presencia de Salmonela

Son muchos los lugares dentro de la cadena de producción alimentaria (desde las propias granjas o huertos) hasta la mesa, pasando por mataderos, fábricas de envasado, transportes e incluso las propias neveras) donde el control debe ser una prioridad. Tal y como indica el Colegio Oficial de veterinarios de la Comunidad de Madrid:

“Las malas prácticas en la producción primaria, la falta de limpieza, el hacinamiento de animales, la ausencia de medidas de bioseguridad, la ausencia de detección de los casos positivos y su aislamiento en la granja, así como durante el transporte hasta el matadero con una situación elevada de estrés, son factores que contribuyen a mantener los reservorios de Salmonela en las explotaciones y a difundirlos a otros lugares”.

Mantener altos estándares de higiene y seguridad alimentaria es fundamental para prevenir la Salmonela u otros tipos de intoxicaciones alimentarias. Tanto en plantas de fabricación como en el ámbito de la restauración es fundamental aplicar Códigos de Buenas Prácticas de Fabricación, procesamiento y manipulación de alimentos, así como de higiene y protocolos APPCC que eliminen o minimicen la contaminación del producto final y el crecimiento posterior del patógeno

Estos incluyen:

  • 👉 Controles de las materias primas para reducir las cargas microbianas,
  • 👉 Controles microbiológicos de proceso y de producto final,
  • 👉 Separación suficiente entre las zonas de producto crudo y producto terminado,
  • 👉 Envasados eficientes con adecuados tratamientos térmicos (atmósferas protectoras) que impidan la multiplicación y el crecimiento de la bacteria,
  • 👉 Evitar la contaminación cruzada, proceso por el cual las bacterias dañinas, como la salmonela, se propagan a otros alimentos a través del contacto (superficies, manos, etc.). Una de las formas más comunes de prevenir la contaminación cruzada y, por lo tanto, reducir el riesgo de inocuidad de los alimentos es usar superficies de corte codificadas por colores.
  • 👉 Formulas adecuadas que ajusten el pH y la actividad del agua a través de tratamientos o de adición de productos de clorado para que no se favorezca el crecimiento de la bacteria, como LEJIMAR uno de nuestros desinfectantes líquidos de amplio espectro, apto para la desinfección de aguas de consumo humano o animal y de uso en plantas potabilizadoras y desaladoras.
  • 👉 Lavado correcto de alimentos como frutas y verduras antes de comerlas. Esto asegura que cualquier bacteria presente se elimine y, por lo tanto, reduce la posibilidad de contraer una enfermedad como la Salmonela.
  • 👉 Higiene de manos. Esto debe hacerse antes de manipular alimentos, especialmente alimentos crudos, después de ir al baño, después de manipular cualquier residuo o producto de limpieza y después de tocarse la cara, la boca o el cabello.
  • 👉 Buen cocinado de alimentos alimentos, especialmente huevos y carne. Como ya hemos indicado, las bacterias se multiplican rápidamente entre 5 °C y 65 °C (conocida como la «zona de peligro») y la temperatura óptima es de 37 °C (temperatura ambiente). Por lo tanto, uno de los pasos más importantes para prevenir la intoxicación alimentaria es asegurarse de que los alimentos se cocinen adecuadamente. Una temperatura central de cocción  de 70 °C durante dos minutos  o  75 °C durante treinta segundos normalmente destruirá las bacterias y hará que los alimentos sean seguros para comer.
  • 👉 Adecuados tratamientos de conservación por frío (refrigeración/congelación) sin roturas de la cadena del frío.

Y, por supuesto, una perfecta higiene de todos los lugares donde haya presencia de alimentos, principalmente sin cocinar. Hablamos no solamente ya de la eliminación de grasas y desinfección (y ya te hemos hablado en varias de ocasiones del poder de productos como D’CLOMEBEN-HN y SANIMAR en estos aspectos) sino también de la eliminación de restos orgánicos incrustados en las superficies en lugares como mataderos, depósitos de bodegas, jaulas de granjas y, en general, todo aquel lugar donde se acumulan suciedades muy incrustadas para las cuales no sirven la mayoría de los limpiadores. Se hace necesario, por tanto, utilizar desincrustantes especiales de alto poder para acabar con los residuos más adheridos a las superficies y que son fuente de creación y propagación de multitud de bacterias. Desincrustantes especiales de nuestra Marca ROGEMAR como DESCRUS-P (válido también para incrustaciones calcáreas) o DESFOAN, indicado para su uso en máquinas al no producir espuma.

Mantener altos estándares de higiene y seguridad alimentaria es fundamental para prevenir la Salmonela u otros tipos de intoxicaciones alimentarias provocadas por zoonosis, de lo que ya te hablamos en este post. Recordad que es posible que los alimentos contaminados con Salmonela no se vean, ni huelan, ni sepan de manera inusual, por lo que no puede confiar en estos sentidos para detectar cuando el consumo de un alimento puede no ser seguro.

¿CÓMO SE PRODUCE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA?

Hace unas semanas os hablábamos en este post de los limpiadores con propiedades antiestáticas poniéndoos como ejemplo SKISOL, uno de nuestros básicos en limpieza y abrillantado de salpicaderos, muebles de skay, polivinilo y plásticos en general con una sola aplicación.

💥 Hoy, con motivo de la celebración del Día Mundial de la electricidad estática queremos profundizar un poco más sobre este fenómeno

ℹ️ La electricidad estática se puede considerar como una distribución desigual de la carga eléctrica a lo largo de una superficie y que ocurre cuando se agrega o elimina un electrón de un átomo. En condiciones normales, dentro de los átomos se encuentran en equilibrio eléctrico (es decir, que existen el mismo número de ellos) los protones (cargados positivamente) y el los electrones (de carga negativa) que orbitan alrededor del núcleo del propio átomo. Los electrones se mueven fácilmente de un átomo a otro y convierten los átomos de donde salieron en iones positivos y los átomos a los que fueron transferidos en iones negativos. Esta transferencia de carga negativa crea el fenómeno de la Electricidad Estática.

Cada año el 9 de enero en Estados Unidos se celebra este día singular en reconocimiento a la electricidad estática, que es uno de los fenómenos científicos más antiguos observados y descritos por el ser humano. El filósofo griego Tales de Mileto hizo el primer experimento en el siglo VI a. C. En sus escritos señaló que “si se frota el ámbar con suficiente fuerza, pequeñas partículas de polvo comenzarán a adherirse a él”. Observación que, trescientos años después, le valió a Teofrasto para continuar los experimientos iniciados por Tales y frotando diferentes tipos de piedra y también observó el «poder de atracción». Pero ninguno de estos filósofos naturales encontró una explicación satisfactoria para lo que vieron.

Pasaron casi 2000 años más antes de que se acuñara por primera vez la palabra inglesa «electricidad», basada en el latín «electricus», que significa «como el ámbar». Algunos de los experimentos más famosos fueron realizados por Benjamin Franklin en su búsqueda por comprender el mecanismo subyacente de la electricidad (que es una de las razones por las que su rostro sonriente está en el billete de $100). Gracias a él, la gente reconoció rápidamente la utilidad potencial de la electricidad.

ℹ️ La electricidad estática se crea por la fricción de los materiales sintéticos con otros materiales, especialmente los no conductores (por ejemplo, al caminar sobre un suelo no conductor). Las cargas electrostáticas se crean cuando los materiales aislantes se frotan entre sí. Esto sucede porque los electrones se mueven de una superficie a otra y, debido a la baja conductividad del propio material, no pueden regresar de nuevo a su superficie de origen, quedando “atrapados” en la nueva superficie, provocando una sobrecarga de electrones en ella.

CUIDADO EN EL ÁMBITO LABORAL, PERO TAMBIÉN FUERA DE ÉL

✔️ Cuando hablamos de “higiene industrial” no solo nos referimos a técnicas de limpieza en la industria. En palabras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT / ILO), “la higiene industrial se encarga de la anticipación, identificación, evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general”. Y, sin duda, la electricidad estática es uno de esos problemas al que nos enfrentamos desde ella.

👉 Los materiales de fricción juegan el papel principal en términos de intensidad de carga electrostática. Ya os hemos hablado muchas veces de la necesidad de contar con un equipamiento e indumentaria adecuada para cada trabajo y en relación a las cargas electrostáticas esto se ve muy fácilmente porque es algo a lo que todos nos exponemos incluso en nuestro ámbito privado. En el calzado, por ejemplo, las suelas sintéticas y de cuero generan cargas electrostáticas elevadas, mientras que las suelas de goma generan cargas bajas.

Lo mismo ocurre en los materiales de la maquinaria o los suelos. En suelos flexibles en general podemos decir que el PVC (si no tiene una composición especial) no es antiestático, mientras que el linóleo sí lo es.

👉 La humedad del ambiente también juega un papel importante ya que cuanto más baja es, más aumenta la carga electrostática generada. Así, en los espacios climatizados donde la atmósfera se seca, se observa con mayor fuerza el fenómeno de la existencia de cargas electrostáticas: Cuanto más a menudo ocurre esta fricción, más carga se almacena. Por ejemplo, el movimiento de personas en un piso puede provocar una descarga de varios miles de voltios.

🔴 Cuanta mayor sea la fricción, mayor es la carga electrostática generada, algo que puede ser un serio problema con la existencia de fuentes de combustión cercanas. Es por eso que muchos expertos recomiendan liberar la energía electrostática generada en el vehículo antes de poner combustible en el vehículo.

PERO LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA TAMBIÉN TIENE USOS POSITIVOS

A pesar de la incomodidad y los peligros potenciales de la electricidad estática, ésta también tiene sus beneficios. 👉👉 Muchas aplicaciones cotidianas de la tecnología moderna se basan principalmente en la electricidad estática. Por ejemplo,

🟢 Las fotocopiadoras usan atracción eléctrica para «pegar» partículas de tóner cargadas al papel. 

🟢 Los ambientadores no solo hacen que la habitación huela bien, sino que también eliminan los olores desagradables al descargar electricidad estática sobre las partículas de polvo, disipando así el mal olor.

De igual modo, 🟢 las chimeneas que se encuentran en las fábricas modernas usan placas cargadas para reducir la contaminación: a medida que las partículas de humo ascienden por la chimenea, recogen cargas negativas de una rejilla metálica. Una vez cargadas, son atraídas por placas en los otros lados de la chimenea que están cargadas positivamente. Finalmente, las partículas de humo cargadas son recogidas en una bandeja por las placas de recogida desechables.

🟢 La electricidad estática también se ha encontrado en la nanotecnología, donde se utiliza, por ejemplo, para recoger átomos individuales de rayos láser que pueden luego ser manipulados para todo tipo de propósitos, como en varias aplicaciones informáticas. Otra interesante aplicación de la nanotecnología es el control de nanoglobos, que a través de la electricidad estática pueden cambiar entre un estado inflado y colapsado. Estas máquinas moleculares algún día podrían administrar medicamentos a tejidos específicos dentro del cuerpo.

CONTRA LOS VIRUS INVERNALES, PROTECCIÓN Y DESINFECCIÓN

Con la llegada del frío todos los años se multiplican los casos de gripe y resfriados que, además, se juntan con otros virus respiratorios (propios o no de la época), causantes de -entre otras- enfermedades como Bronquiolitis, Laringitis, Bronquitis o Amigdalitis. Sin olvidar, por supuesto, la aún no erradicada Covid19.

Protegerse con las medidas que están a nuestro alcance nos ayudará a mantener un buen estado de salud, además de tener una actitud responsable ante los demás principalmente evitando el contacto social si se tiene alguna enfermedad o síntomas.

El uso de la mascarilla o evitar las aglomeraciones en espacios cerrados si no se dispone de ella, la ventilación y el lavado de manos frecuente es algo que no debemos olvidar.

Del mismo modo, facilitar en empresas, comercios e instituciones y lugares públicos medidas higiénicas como Gel Hidroalcohólico e invitar a su uso evitará que estas instalaciones puedan ser foco de propagación de estas enfermedades. ¡Pero Cuidado! Porque no todos los geles hidroalcohólicos del mercado tienen protección contra la mayoría de los virus. Es necesario que posean al menos un 70% de alcohol para ser eficaces. Desde ROGEMAR, nuestro BIOMAR MANOS es un antiséptico que sigue la fórmula recomendada por la OMS  a base de alcohol isopropílico y peróxido de hidrógeno, con excipientes protectores de la piel y que además de usarse para fines higiénicos por el público en general, también está autorizado por la Dirección General de Salud Pública para entorno hospitalario, con pacientes enfermos dada probada actividad microbiana de acción rápida y amplio espectro (Bactericida, Fungicida, Levuricida y Virucida).

Biomar Manos
Biomar Manos

Y es que, al contrario de lo que suele pensarse, la única razón de la transmisión de los virus respiratorios es el contacto y no el propio frio de esta época. Protegerse y proteger a los demás debe ser nuestra principal preocupación.

Pero, ¿Cómo afecta el frío en la propagación de muchas de estas enfermedades?

Por sí solo, el frío no es causante de enfermedades como resfriados, sino de otra muy distinta que nada tiene que ver con los virus: la hipotermia, llegado el caso de permanecer durante demasiado tiempo expuesto a bajas temperaturas y bajar por tanto peligrosamente la temperatura del cuerpo.

Para enfermar de alguno de estos virus, obligatoriamente hay que estar expuesto al mismo y que a su vez proviene de otra persona». Se puede enfermar por contacto directo con alguien que está enfermo (ya sea por el intercambio de fluidos corporales o al toser o estornudar) como por contacto indirecto (por transmisión aérea en espacios sin ventilar o tocando objetos tras ser infectados por una persona enferma y posteriormente llevándose las manos a las vías respiratorias u ojos).

Sin embargo, el frio sí afecta -positivamente para ellos- a la supervivencia de los virus, por dos razones principales:

  • las bajas temperaturas permiten que los virus sobrevivan durante más tiempo, lo que aumenta su posibilidad de propagación y transmisión entre personas;
  • el aire frío transporta menos humedad (es decir cantidad de vapor de agua que contiene), y esto hace que los virus sean también capaces de mantenerse más tiempo en el aire. (Por ejemplo, en un día frío de invierno cualquiera puede haber cuatro veces menos de humedad en el aire que en un día veraniego);

Entonces, ¿cómo protegernos de las enfermedades?

Protegerse con las medidas que están a nuestro alcance nos ayudará a mantener un buen estado de salud, además de tener una actitud responsable ante los demás, igual que lo aprendido con el Covid19, principalmente evitando el contacto social si se tiene alguna enfermedad o síntomas.

El uso de la mascarilla o evitar las aglomeraciones en espacios cerrados si no se dispone de ella, la ventilación y el lavado de manos frecuente es algo que no debemos olvidar.

Y, por supuesto, la continua desinfección, principalmente de las superficies más expuestas. Contar con productos de limpieza profesionales es algo indispensable. Para ello, observar el etiquetado y la certificación de cada producto es la mayor de las garantías que se nos puede ofrecer. SANIMAR, del que ya os hemos hablado tantas veces, por ejemplo, es un limpiador de alcohol isopropílico y amonio cuaternario, con agentes tensioactivos y desengrasantes, para la limpieza y desinfección en una sola operación de superficies y utensilios fuertemente contaminados. que cumple dos normas imprescindibles cuando hablamos de desinfección:

  • La Norma UNE-EN 13697 para Antisépticos y Desinfectantes químicos, frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Enterococcus hirae, Salmonella typhimorium, Listeria monocytogenes, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans, al 1% y al 10% frente Aspergillius brasiliensis.
  • Y la Norma UNE-EN 14476 a una concentración de 97% temperatura 20ºC y 5 min de contacto frente a Adenovirus tipo 5 y Norovirus murino, por lo que también se le considera efectivo frente a Rotavirus y a los virus con envoltura citados en dicha norma (Coronavirus, VIH, Influenza h1n1, Herpesviridae, Hepatitis B, C y D, Sarampión, Rubéola, etc.).
SANIMAR. Formato 5 litros
SANIMAR formato 5 Litros

En vuestros negocios y contra los virus no os la juguéis, aunque no se llamen Covid19.  Seguid fomentando el uso de gel hidro alcohólico entre empleados, clientes y visitantes y mantener la máxima higiene con procesos de limpieza adecuados y productos de limpieza máxima calidad. Pregúntanos!

BIOMAR MANOS, EL MEJOR ALIADO PARA LOS COLEGIOS

¡ Comenzaron !  ✅✅✅

…para muchos, por fin, las clases lectivas de este nuevo Curso 2022-2023 📚. La primera Comunidad Autónoma en arrancar -hoy mismo- ha sido Cataluña, donde alrededor de 700.000 alumnos de infantil y primaria han empezado un curso que se prevé vuelva a la normalidad en cuanto a las medidas de prevención de contagios impuestas por la pandemia provocada por la Covid19.

ℹ️  Más de 8 millones de alumnos escolares y 700.000 profesores de enseñanzas no universitarias volverán a lo largo de los próximos días a sus centros de enseñanza con una gran diferencia con respecto a los últimos años: 👉 la eliminación de la obligatoriedad en casi todos ellos de mantener las medidas de separación de grupos y entradas y salidas escalonadas, medidas que aún estaban vigentes en la mayoría de colegios e institutos, incluso después de la eliminación de la obligatoriedad de llevar puestas las mascarillas en el interior de las aulas.

Otras medidas de prevención que la Covid19 nos enseñó y ya hemos adoptado como costumbre de manera generalizada permanecen en la mayoría de centros, como la costumbre a ventilar los espacios y la higiene de manos.

Un curso más desde Rogemar ponemos estos días todo el esfuerzo para que centros escolares tengan a tiempo BIOMAR MANOS, un desinfectante #hidroalcohólico a base de alcohol isopropílico y peróxido de hidrógeno con excipientes protectores de la piel, autorizado para todo tipo de usos, incluso por su poder desinfectante también en ámbito medico 🏥, para la preparación prequirúrgica de manos 👐, para personas del entorno de enfermos, etc.

💥💥💥  BIOMAR MANOS está disponible en formatos con dosificador, aplicador o garrafas de 5, 10 ó 25 litros, pensados para rellenar los dosificadores automáticos de pared.

✅   Versión de 500 ml. con dosificador 

 ✅    Versión de 1L. 

✅   Versión de 5L. / 10L. / 25L.

y que podéis adquirir, como siempre, a través de nuestras formas de contacto:

 ⬇️ ⬇️ ⬇️ ⬇️ ⬇️   

📲  𝙒𝙝𝙖𝙩𝙨𝘼𝙥𝙥: 696 66 31 52

☎️  𝙏𝙚𝙡𝙚́𝙛𝙤𝙣𝙤: +34 962 71 21 81

📧  𝙀𝙢𝙖𝙞𝙡: info@rogemar.es

 🌐 https://rogemar.es/contactanos/

BIOMAR MANOS CON DOSIFICADOR

¿QUÉ ES LA ‘HIPÓTESIS DE LA HIGIENE’?

¿Habéis oído hablar de la hipótesis de la higiene? ℹ️  Este término fue formulado por primera vez en 1989 por el epidemiólogo inglés David P. Strachan, quien observó que había una relación directa entre el tamaño de la familia y el desarrollo de trastornos alérgicos atópicos. De esta forma, desarrolló una teoría basada en que el aumento de las enfermedades alérgicas se asocia con una disminución de la estimulación microbiana y, por tanto, venía a formular que cuantos más niños/as había en la familia, menos probable era que tuvieran alergias.

Curioso, ¿verdad?  👉  Pues, aunque hasta el momento esta teoría sigue siendo una simple hipótesis, la verdad es que es algo de lo que una gran cantidad de personas están convencidas.

En los últimos 30 años las enfermedades autoinmunes han aumentado significativamente en los países desarrollados. Igualmente, algunas enfermedades infecciosas han disminuido drásticamente debido a las vacunas, el uso generalizado de antibióticos y la mejora de las condiciones sanitarias del estilo de vida occidental moderno. El asma, la rinitis alérgica y la dermatitis atópica por un lado, la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Crohn por el otro siguen la misma curva ascendente.

Y es que las influencias genéticas, que son innegables, se ven eclipsadas por las influencias ambientales.

💥  Tras estudiar la aparición de síntomas de rinitis alérgica en más de 17.000 niños y niñas nacidas en una misma semana del año 1958, Strachan observó que aquellos con menos hermanos mayores tenían más problemas de rinitis alérgica. Esto le llevó a pensar que quizá los niños y niñas de grandes familias estaban protegidos frente a las alergias porque habían padecido infecciones transmitidas por sus hermanos.

Muchos estudios convergentes han demostrado que el riesgo de padecer algunas enfermedades es menor en niños que viven en condiciones que favorecen el desarrollo de infecciones: ambiente rural, familias numerosas, contacto con otros niños desde muy pequeños. Sin embargo, es difícil confirmar la relación entre la disminución de infecciones y el aumento de enfermedades inmunológicas. Algo así como lo que pasa con la circunstancia de “inmunidad de grupo” de la que tanto se ha hablado en los últimos meses.

✴️  La hipótesis de la higiene formulada por Strachan hoy en día no tiene un lugar tan destacado en el pensamiento social como en aquellos años: la higiene (personal e industrial) ha evolucionado y mejorado; ✔ los estándares de calidad han subido, ✔ igual que han mejorado los procesos de limpieza y ✔ ha disminuido la utilización de productos contaminantes y perjudiciales para la salud (en la fabricación de muebles, ropas e incluso en la elaboración de alimentos, pero también en la fabricación de los propios productos de limpieza). Esta mejora en los procesos de limpieza han llevado a una reducción en la exposición a ciertas especies microbianas (u otras especies, como gusanos parásitos) que son importantes para el desarrollo de mecanismos inmunorreguladores.

Por ello, comprar siempre productos de limpieza conociendo su procedencia y las referencias del fabricante (⚠️ ¡por favor, huir de compras a granel al por mayor‼️) es saber que cuentas con productos que cumplen con la legalidad (y, por tanto, seguros, siempre y cuando se utilicen siguiendo las condiciones de uso correctas).

Limpieza Higiene Industrial Valencia | Desinfeccion Productos Piscinas Valencia | Virucida Tratamiento De Aguas Valencia | Sanimar Desinfectante Superficies Valencia | Gel Hidroalcoholico Biomar Valencia | Cloro Piscinas Cloromar Valencia
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Rogemar
Hola
¿En que podemos ayudarte?