News

Real Decreto 742/2013. TIPOS DE PISCINA EN CUANTO A LA NORMATIVA Y CONTROLES A REALIZAR EN ELLAS

¿Sabíais que, de cara a la legislación y normativa que rige el cuidado y control de las piscinas, éstas se dividen en diferentes tipos?

Principalmente existen dos grandes grupos:

💥 Las Piscinas Públicas, es decir, aquellas abiertas al público o a un grupo definido de usuarios, no destinadas únicamente a la familia e invitados del propietario u ocupante con independencia del pago de un precio de entrada. En esta categoría, aunque la normativa habla de “familia”, se excluyen las piscinas de uso compartido por varias familias, siempre y cuándo éstas sean las mismas. Es decir: las comunidades de vecinos (pero no las de, por ejemplo, campings u hoteles)

💥 Las Piscinas Privadas, aquellas destinadas a la familia e invitados del propietario u ocupante, incluido el uso relacionado con el alquiler de casas para uso familiar y, como ya hemos dicho, las comunidades de vecinos.

Entre ambas categorías encontramos hasta 4 tipos de división:

👉 𝗧𝗶𝗽𝗼 1️⃣ : Piscinas donde la actividad relacionada con el agua es el objeto principal (Piscinas públicas de ocio, Parques acuáticos, Spas, etc.)

.👉 𝗧𝗶𝗽𝗼 2️⃣ : Piscinas que actúan como servicio suplementario al objetivo principal (Piscinas de hoteles, Alojamientos turísticos, Piscinas de camping, Piscinas terapéuticas en centros sanitarios, etc.).

👉 𝗧𝗶𝗽𝗼 3️⃣ : Piscinas de comunidades de propietarios, Piscinas de casas rurales o agroturismo, Piscinas de colegios mayores o similares.

👉 𝗧𝗶𝗽𝗼 4️⃣ : Piscinas unifamiliares.

Son las piscinas de 𝗧𝗶𝗽𝗼 1️⃣ y 𝗧𝗶𝗽𝗼 2️⃣ las que se rigen por un control sanitario y normativo más estricto. Tal y como recoge el Ministerio de Sanidad, la remisión de información sobre las características de las piscinas de uso público de España y la calidad del agua y del aire de sus instalaciones está contemplada en el Art. 15 del Real Decreto742/2013. Desde 2014, el Sistema de Información Nacional de piscinas (SILOÉ), recoge datos sobre las características de las piscinas de uso público de España y la calidad del agua y del aire de sus instalaciones. Este Real Decreto 742/2013, tiene por objeto establecer los criterios básicos técnico-sanitarios de la calidad del agua y del aire de las piscinas, para proteger a los usuarios de posibles riesgos físicos, químicos o microbiológicos para la salud, derivados del uso de las instalaciones.

Pero, ¿Cuáles son los controles obligatorios que se deben realizar en este tipo de piscinas de uso público?

Pues hay tres tipos principales en función del momento, la frecuencia y el medio donde realizarlos:

✔ CONTROLES INICIALES:

Se realizará al menos en aquellos vasos en los cuales el agua de aporte no proceda de la red de distribución pública. Se realizará durante la quincena anterior a la apertura de la piscina, siempre después de tener el vaso cerrado más de 2 semanas o tras cierres temporales que puedan suponer variaciones significativas de los parámetros de control del agua o aire sea cual sea la procedencia del agua.

💧 En Agua, se deben analizar:

  • pH
  • Temperatura
  • Transparencia
  • Potencial REDOX
  • Tiempo de recirculación
  • Turbidez
  • 👇 Niveles de presencia de:
    • – Cloro libre residual,
    • – Cloro combinado residual,
    • – Bromo total,
    • – Ácido isocianúrico,
  • Presencia de bacterias: Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Legionella spp.

🌪 Y En Aire, se deben realizar controles de:

  • Humedad relativa
  • Temperatura ambiente
  • CO2

✔ CONTROLES DE RUTINA:

Se realizarán al menos una vez al día por las mañanas antes de abrir las piscinas al público.

💧 En Agua, se deben analizar:

  • pH
  • Desinfectante residual
  • Turbidez
  • Transparencia
  • Temperatura
  • Tiempo de recirculación

🌪 Y En Aire, se deben realizar controles de:

  • Humedad relativa
  • Temperatura ambiente
  • CO2

✔ CONTROLES PERIÓDICOS:

Se deben realizar al menos una vez al mes y son los mismos controles que se deben realizar en la primera etapa, la INICIAL.

Para saber más sobre parámetros y valores permitidos de cada uno de estos factores os dejamos aquí el enlace a la normativa, que seguro que os ayuda si sois responsables del mantenimiento de estos tipos de piscinas.

Sabéis que, en Rogemar tenéis un aliado en el control y cuidado del agua e instalaciones de vuestras piscinas. Biocidas, algicidas, floculantes, limpiadores, desincrustadores, reguladores de pH, desinfectantes, acondicionadores, kits y mucho más!

Si quieres saber más y cómo te podemos ayudar, ponte en contacto con nosotros.

¿POR QUÉ BLANQUEA LA LEJÍA?

La lejía que comúnmente encontramos en los supermercados para uso doméstico es un compuesto químico formado por una disolución de #HipocloritodeSodio (NaCIO) en una solución acuosa con Sal (NaCl), en concentraciones que, generalmente no superan el 5%.

 ℹ️  Formulado por primera vez en 1787 a manos del químico francés Claude Louis Berthollet, quien lo utilizó para decolorar y blanquear telas de una forma que nunca antes se había conseguido y al que llamó “Eau de Javel”, en honor al barrio parisino  donde tenía su laboratorio,  la lejía tuvo un único uso hasta la época de Louis Pasteur quien en sus continuos estudios sobre la transmisión de enfermedades, descubrió que la lejía tenía un poder aún mayor que el de blanquear: su poder desinfectante 🦠.

Al estudiar la forma en que se contagiaban las enfermedades debido a la existencia de microorganismos con capacidad de propagarse entre las personas. Pasteur descubrió que la lejía era un antiséptico potente, barato y seguro para la erradicación de gérmenes transmisores de enfermedades.

Hoy en día la lejía tiene multitud de usos. Es utilizado en sectores como la hostelería, agricultura, industria química, papeleras, cristalerías, farmacia, tratamiento de residuos, etc. Y es que se presenta como una excelente opción por su alto poder antiséptico, desodorizante, blanqueador y depurativo.

Entre otras, algunas de sus aplicaciones son:

 💥   Sector Alimentario:

Se utiliza como agente antiséptico, higienizante y desodorante muy útil para máquinas de hostelería y restauración. Se utiliza en superficies y máquinas, incluyendo en panaderías, establecimientos de restauración, pollerías, restaurantes, churrasquerías, cantinas.

 💥   Uso doméstico:

El hipoclorito doméstico, mejor conocido como lejía, se utiliza como un poderoso desinfectante para envases de compras, envases reutilizables y envases para llevar . También se utiliza como detergente en piscinas . Este tipo de solución de hipoclorito se suele diluir en agua y se comercializa en varias concentraciones. Es un excelente limpiador, bactericida, blanqueador y quitamanchas.

 💥   Consumo y potabilización:

Se utiliza para desinfectar el agua para su posterior consumo humano. En aguas residuales industriales actúa sobre el agua eliminando malos olores y como desinfectante. Por último, en torres de refrigeración, su uso evita la formación de algas en el agua.

 💥   Agricultura:

Se utiliza para desinfectar herramientas de poda. Esto evitará la propagación de virus y bacterias en contacto con árboles o cultivos contaminados.

 💥   Industria textil:

Es muy eficaz como agente blanqueador de tejidos y textiles.

 Precisamente en su efecto blanqueador queremos incidir hoy…

 🤔🤔 ¿Por qué la lejía es un excelente blanqueador de manchas y ropa?

Este efecto se debe a la descomposición del propio Hipoclorito sódico al entrar en contacto con el aire: Cuando remojamos una prenda en #lejía, la reacción se desencadena al estar en presencia del dióxido de Carbono del aire, lo que reacciona provocando la formación de bicarbonato de sodio y ácido hipocloroso. Esta oxidación provoca la descomposición de los tintes contenidos en la tela (incluidos los tintes provocados por manchas).

Las manchas, como cualquier tinte, no son más que grupos de átomos que absorben determinados colores de la luz y reflejan otros, por lo que dichos átomos son los responsables de nuestra forma de ver los colores. La lejía, al entrar en contacto con las prendas y el presencia de CO2 rompe los enlaces de dichos grupos de átomos (llamados cromóforos), de manera que consigue suprimir su capacidad de absorber la luz visible. De esta manera las manchas -los tintes- se vuelven invisibles. Podríamos pensar que esto es magia, ¿verdad? Nada más lejos de la realidad. Es ciencia.

En el mercado podemos encontrar lejía principalmente en solución acuosa o mezclada con detergentes, tanto para uso blanqueador como limpiador / desinfectante, como nuestra magnífica DETERLEJÍA, lejía con detergente perfumada para la limpieza y desinfección de superficies, apta para uso en industria alimentaria.

Para uso industrial, comercial y también para uso doméstico, sea cual sea tu necesidad, cuenta con una empresa proveedora de confianza y cercana. Ponte en contacto con nosotros para conocer todo nuestro catálogo de productos para tu negocio.

CUÁNDO LAVAR EL COMEDERO DE TUS MASCOTAS

Las podemos considerar parte de nuestra familia, les damos los mejores cuidados, ropas, peinados, largos paseos y hasta un hueco en nuestras camas. Y sin embargo muchas veces se descuidan cosas tan importantes como seguir las mismas rutinas con sus comederos y bebederos que los que seguimos para nosotros mismos, posponiendo su limpieza hasta “cuando podemos” o cuando de verdad los vemos realmente sucios 🤦‍♂️

Vamos a daros algunos consejos a ver si conseguimos cambiar esas malas costumbres en muchos, así que atent@s:

1- La misma frecuencia de lavado que con los platos de nuestros hijos.

El comedero de nuestra mascota debe lavarse después de cada comida. El bebedero puede lavarse con menos frecuencia si están dentro de casa, pero os recomendamos al menos una vez al día. Los tazones de agua tienden a desarrollar biofilms, que permiten el desarrollo de las bacterias, por lo que su limpieza es igual de importante que la de los comederos.

2- Mejor utilizar comederos de acero inoxidable

Además de ser uno de los materiales más resistentes (quien no se ha encontrado alguna vez el comedero boca abajo o le ha dado una patada sin querer), el acero inoxidable es de los más fáciles de mantener limpios. Si utilizáis comederos de plástico, con el tiempo y el uso se acabarán rallando y, además de verse viejos, estos pequeños arañazos son el lugar ideal para la proliferación de bacterias, ya que los limpiadores no llegarán hasta dentro de ellos con la misma facilidad que a la superficie o los jabones penetrarán en su interior sin aclararse bien.

3- Mejor detergentes neutros.

Puede que te resulte muy fuerte el olor que desprende el comedero de tu mascota y por ello busques detergentes perfumados o trates de quitarlo con lejía, amoniaco u otros productos similares. ¡Error! Lavar los comederos de tu mascota con estos productos puede ocasionar alergias e  inflamación en las mucosas de los animales si no se aclaran bien ( y como ya te hemos dicho antes, muchos materiales no aclaran bien). Seguramente si el olor persiste es porque no estés realizando una limpieza adecuada o no estés siguiendo nuestro primer consejo.

4- Puedes utilizar el lavavajillas

No hay ningún tipo de problema en hacerlo. Utilizar un buen detergente es la principal garantía, pero el calor con el que lava el electrodoméstico nos ayudará a acabar con todos los microorganismos. Manteniendo una limpieza periódica del comedero y bebedero de tus mascotas podrás lavarlo sin miedo junto con el resto de los platos sin temor a una contaminación cruzada.

5- No te olvides de limpiar también la zona cercana al comedero

También se mancha mucho de restos de comida, agua, saliva y pelos aunque no lo veamos y no cuesta nada limpiarlo a la vez que recoges el comedero sucio. Utiliza un producto desinfectante como SANIMAR, con acción bactericida, fungicida, levuricida y virucida para asegurarte una limpieza rápida y efectiva. SANIMAR mezcla el poder del alcohol isopropílico y el amonio cuaternario con agentes tensioactivos y desengrasantes para la limpieza y desinfección en una sola operación de superficies y utensilios. Por lo que con un solo producto podrás limpiar toda la zona para mantener una máxima calidad higiénica.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ¿ALGO MÁS QUE UN DOCUMENTO MAL FOTOCOPIADO?

Cuando hablamos de prevención de riesgos laborales a muchos se les viene a la cabeza un pequeño documento (seguramente mal fotocopiado en blanco y negro 📄) que nos dan cuando entramos a trabajar en una empresa. Según el puesto laboral, este documento hace referencia a cómo sentarse correctamente delante del ordenador 🪑 o cómo levantar peso con menos esfuerzo para tu columna 📦. Pero la realidad es que el mundo de la prevención de riesgos laborales es enorme.

En otras ocasiones ya te hemos dado algunas pinceladas, como cuando os contamos los tipos de agentes contaminantes riesgos a los que nos enfrentamos con la higiene industrial

De todos modos, sí queremos hablaros hoy de una de las últimas actualizaciones en referencia a la prevención de riesgos y que tiene que ver con algo que generalmente puede pasar desapercibido: la exposición a agentes químicos que pueden afectar a la salud mediante la generación de enfermedades degenerativas derivadas de la exposición habitual a ellos de los trabajadores.

ℹ️  Hace solo un par de meses, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea han modificado la Directiva 2004/37/CE relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo, actualizándola por la Directiva (UE) 2022/431 de 9 de marzo de 2022.

Esta directiva actualizada tiene por objeto la protección de las personas en el ámbito laboral contra los riesgos para su salud y seguridad, incluida la prevención de aquellos derivados o que puedan derivarse de la exposición durante el trabajo a agentes ‘carcinógenos’, ‘mutágenos’ o, como novedad, ‘reprotóxicos’, es decir, aquellos que pueden tener efectos adversos sobre la función sexual y la fertilidad de hombres y mujeres adultos, así como sobre el desarrollo de los descendientes. Se trata de, como decimos, una gran novedad que hasta el momento pasaba inadvertida, como podemos ver en uno de los primeros documentos legislativos de este ámbito, el ✨Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, en el que se establecen las disposiciones mínimas aplicables a las actividades en las que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a agentes cancerígenos o mutágenos como consecuencia de su trabajo complementando el #RSP (✨REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención ) y la #LPRL (✨LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales).

Aunque puede haber llegado tarde, es una muy buena noticia que los factores que pueden afectar a la salud reproductiva por fin se tengan en cuenta junto con aquellos que puedan producir cáncer y alteraciones genéticas hereditarias.

 💥  Si queréis saber más os dejamos este enlace donde poder ver las nuevas modificaciones de la ✨ DIRECTIVA (UE) 2022/431 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 9 de marzo de 2022  aquí os dejamos este enlace.

CÓMO LIMPIAR LAS PISCINAS PARA EL VERANO

25ºC marca hoy el termómetro en Vilamarxant, una temperatura nada desdeñable teniendo en cuenta que desde finales de Abril, pese a las lluvias intermitentes de finales de mes, hemos estado viendo cómo subían las temperaturas.

Mayo es, desde hace años, el mes en que muchas piscinas inician su actividad. Hay que tener en cuenta que, aunque hayamos mantenido llena la piscina durante el invierno, realizándole el mantenimiento adecuado que ya te hemos contado en otros post, siempre es necesario dejar pasar unos días desde que se inicia el acondicionamiento del agua para la temporada de baño y el momento en que, efectivamente, nos podemos bañar. Así que conviene empezar cuanto antes la puesta en marcha de todo el proceso que, no debe ser largo teniendo los productos adecuados.

Más aún si, como en este caso, debemos hacer un tratamiento más allá del propio agua y hacerle un lavado básico a los bordillos, el tiempo apremia.

Os enseñamos estas fotos que son de hace solo unos días, donde hemos estado presentes en la limpieza de la piscina de una comunidad de vecinos, realizando un tratamiento con productos ROGEMAR.

En concreto la piscina necesitaba un proceso de limpieza de la piedra de coronación y un tratamiento anti algas del vaso y que, independientemente del tratamiento posterior del agua una vez llena, se ha realizado estando vacía.

Comenzamos el trabajo realizando la limpieza de la piedra de coronación

No es solo para una mejora estética, la limpieza del bordillo es importante a nivel de seguridad, impidiendo que se acumulen grasas u otros elementos que puedan afectar a sus propiedades antideslizantes, pero también que se acumule cal, hongos y bacterias que puedan transmitirse entre los usuarios y para mantener la conservación de la propia piedra, entre otras. La limpieza no es complicada siempre que se usen herramientas y productos adecuados, que no contengan químicos abrasivos que pueda deteriorar las piedras.

DECRUS-P es nuestro producto específico de uso profesional para ello. Se trata de un limpiador ácido con un ph <2 especial para eliminar las incrustaciones calcáreas de paredes, suelo y piedra de coronación de las piscinas. Sirve además para la limpieza del sílex de la depuradora, tuberías y superficies, tanto de microorganismos como de restos de cemento al finalizar una obra. Y por supuesto, cumple con el R.D. 742/2013 por el que se establece los criterios técnico-sanitarios de las piscinas, y sus posteriores modificaciones y actualizaciones.

Su uso para la limpieza de superficies de piscina es muy sencillo. Solo hay que diluir el producto en agua y frotar con un cepillo no abrasivo para las superficies, (o mejor aún, con hidrolimpiadora a presión), dejar actuar unos 15 minutos y después aclarar. En el caso de la limpieza de depuradoras, basta con hacer recircular el producto diluido al 5–25% por todos los circuitos y aclarar.

Y listo! El resultado, ya lo veis, ¡espectacular!

Continuamos con un tratamiento contra Legionella con CLORO 150 piscinas

Posteriormente en este caso se ha realizado un tratamiento especial contra Legionella utilizando CLORO 150, un biocida clorado a base de Hipoclorito sódico. Se trata de un desinfectante del agua de piscina que puede dosificarse a través del sistema de depuración automático o de forma manual y que en esta ocasión se ha utilizado también mediante aplicación con hidro-limpiadora, por todo el vaso.

Y finalizamos con un acabado con tratamiento anti algas

Algas verdes, negra, hongos,… son muchos los tipos de microorganismos que pueden afectar a paredes y suelo en el vaso de la piscina, fruto de un deficiente tratamiento del agua durante mucho tiempo. Y la realidad es que, aun con un mantenimiento muy cuidado, fácilmente se desarrollan estos problemas.

En esta ocasión hemos realizado un mantenimiento con alguicida ANTIAL, nuestro producto especial para tratamiento de la piscina antes del llenado del vaso contra la espora del alga y tratamiento de zonas húmedas.

Nuevamente, utilizar herramientas no abrasivas contra los materiales es fundamental para no deteriorar el revestimiento del vaso. Ajustando la fuerza de la hidrolimpiadora y utilizando cepillos de cerdas no demasiado duras tratamos de extender el producto por toda la superficie, para que penetre y haga efecto.

Posteriormente, y una vez llena, los productos de tratamiento de agua seguirán trabajando para mantener siempre ésta en buen estado.

Realizaremos un tratamiento de arranque

  • Primero, midiendo y ajustando el Ph a su valor ideal, entre 7,2 y 7,4. Ya que tras el llenado el pH estará alto, lo ajustaremos bajándolo con PH- Plus liquido.
  • Después, aplicamos el producto biocida. En este caso utilizamos Cloromar grano.
  • Y tras ello aplicamos un alguicida contra alga negra y cloro-resistente: Sulfumar, y otro posterior de mantenimiento: Algemar. Pero esto ya, te lo contamos en otro post…

LIMPIEZA DE LA INSTALACIÓN DE UNA FÁBRICA DE CERVEZA ARTESANAL

¿Nos tomamos una cerveza para celebrar el Día Internacional del cervecero Artesanal? 🍺

Lager, Ale, Stout, Mild, Bitter, Scotch Ale, Porter, Stout, Barley Wine y así tantos y tantos y tantos tipos de clasificaciones más. Y eso solo fijándonos en sus ingredientes y procesos de fermentación. Luego que si 0,0%, con limón 🍋, naranja 🍊 o incluso chocolate 🍫 o miel 🍯. Cervezas hay infinidad y gran parte de esto se lo debemos a los miles y miles de fabricantes de #cervezaartesana que experimentan a lo largo del mundo para encontrar sabores únicos.

Actualmente no existe en España un organismo oficial que recoja datos sobre el volumen total de cerveza artesanal producida y consumida en España pero sí contamos con estudios privados y asociaciones como la @AECAI (Asociación Española de Cerveceros Artesanos e Independientes) que puntualmente ofrecen cifras y estadísticas de asociados y que cifraban 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗮𝗻̃𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟬 𝘂𝗻 𝘁𝗼𝘁𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝟰𝟮𝟬 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗲𝗿𝘃𝗲𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀𝗮𝗻𝗮𝗹, según los datos de los registros de #RGSEAA, el  Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. Sin embargo, sabemos que son muchos más si sumamos esos pequeños negocios no registrados, de consumo familiar o los que producen este tipo de cerveza bajo otro registro empresarial de producción.

ℹ️  Datos actualizados de la cuarta edición del libro “El mundo de la cerveza artesanal” del 𝗽𝗲𝗿𝗶𝗼𝗱𝗶𝘀𝘁𝗮 Albert Punsola y el 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝗱𝗼𝗿 𝘆 𝗲𝘀𝘁𝗶𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝗹𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 Sergi Freixes hablan de que en España 🇪🇸 había 𝗮 𝗳𝗶𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗮𝗻̃𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟭 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 𝟱𝟬𝟬 𝗳𝗮𝗯𝗿𝗶𝗰𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗲𝗿𝘃𝗲𝘇𝗮 𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀𝗮𝗻𝗮, un 10% más que antes de la pandemia, generando unos 3.400 puestos de trabajo directo y unos 18.100 indirectos. En cualquier caso, cifras muy alejadas de las de países como Reino Unido 🇬🇧 con más de 1900 microcervecerías (que producen entre 24.000 y 100.000 litros anuales), Francia 🇫🇷, con más de 1600, Alemania 🇩🇪, con más de 850 e Italia 🇮🇹, con casi 700.

Además de las micro, la categorización de empresas de cerveceras incluye las nanocervecerías (que producen menos de 24.000 litros anuales) y las pequeñas cervecerías (que producen más de 100.000 litros al año).

💥  En cualquier caso los productores de cerveza -estén inscritos como empresas y elaboren cervezas para su distribución y venta o las fabriquen para consumo propio- tienen que enfrentarse, como no, a la limpieza de los tanques y otros utensilios de producción. Así que, les vamos a echar una mano en el proceso…

 ⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️

▶️  Lo primero a tener en cuenta es que debería realizarse una limpieza completa después de cada elaboración. De esta manera evitaremos que se transmitan olores y sabores de una elaboración a otra, pero también posibles riesgos de generación de bacterias en los restos acumulados de almidón y azúcares durante la producción.

▶️  Realizaremos una doble limpieza. Por un lado, una limpieza química con detergente para eliminar suciedad, grasas e incrustaciones calcáreas que se produzcan por la acumulación de restos, y por otro, una limpieza biológica de desinfección y esterilización.

▶️  En el caso de que utilicemos cubas pequeñas para la fermentación de la cerveza, el proceso puede ser totalmente manual. Sin embargo, si contamos con un sistema de producción más desarrollado, formado por tanques y bombas con tubos de difícil acceso, realizaremos un proceso de limpieza automático haciendo circular los limpiadores por todo el sistema. Como ya os hemos hablado otras veces, este tipo de limpieza in situ, se conoce por las siglas #CIP (Cleaning in place). Así que tomad nota, que os contamos los procesos en ambos casos:

✔️  LIMPIEZA MANUAL:

👉  PASO 1.

Desmonta todas las piezas que puedas del sistema. Prepara una solución de agua con detergente y límpialas utilizando materiales que no rallen los plásticos o el acero inoxidable con el que estén hechos tu sistema. Utiliza un cepillo ‘limpiabiberones’ para acceder a las zonas más difíciles (fermentador, mangueras,etc.). Será conveniente que busques detergentes neutros y sin demasiados perfumes que puedan impregnar los materiales y posteriormente afectar a los aromas de tu cerveza. Por ello, te aconsejamos KLES-PAR, un detergente neutro de fácil aclarado y con autosecante incoroporado, que además te evitará que queden sedimentos de cal.

👉  PASO 2.

Sumerge o aplica en ellas una disolución de agua y desinfectante. La esterilización es muy importantes en el proceso de elaboración de la cerveza para evitar bacterias y contaminantes y para su efectividad total es imprescindible que las superficies estén limpias y desengrasadas. Puedes utilizar productos con lejía, cloruro de benzalconio y cloruro de didecildimetilamonio, siempre aprobados para el uso en superficies en contacto con los alimentos, respetando las concentraciones e instrucciones de uso recomendadas por el fabricante y realizando un aclarado minucioso después. Desde 𝙍𝙊𝙂𝙀𝙈𝘼𝙍 fabricamos diversos productos con estas características. como SANIMAR o D’CLOMEBEN HN, aprobados con la normativa específica de productos de uso válido frente a virus y bacterias de origen alimentario, como la Norma UNE-EN 13697 o la Norma NF-EN 14476.

👉  PASO 3.

Sécalo. Evita que se queden las superficies mojadas, pues el agua es un foco de reproducción de microorganismos. Utiliza preferentemente paños de microfibra para no dejar fibras de tela o papel secante en ellas y almacena todos los utensilios en un lugar protegido.

✔️  LIMPIEZA CIP:

👉  PASO 1.

Limpieza con agua. Haz circular agua caliente a unos 65ºC por todo el circuito durante unos 15 minutos con el objetivo de eliminar restos de ingredientes y cerveza fermentada.

👉  PASO 2.

Lavado alcalino. La limpieza con detergente alcalino se ocupará de eliminar residuos grasos en la instalación. Añade la cantidad recomendada por el fabricante para los metros cúbicos de agua de tu instalación y hazlo circular durante 30 minutos a una temperatura entre 65ºC y 85ºC. En ROGEMAR ponemos a tu disposición BASIC CLEAN, en formatos de 12  y 30 kg, un detergente alcalino especialmente desarrollado para la limpieza de circuitos en la industria alimentaria

👉  PASOS 3 y 4.

Lavado ácido. Añade un limpiador ácido, específico de circuitos, con el objetivo de eliminar las incrustaciones calcáreas. Este paso puede combinarse con el segundo con limpiadores de nuestro catálogo como ACID CLEAN para obtener un mejor rendimiento. Hazlo circular en agua durante unos 30 minutos a 65ºC y posteriormente enjuaga con agua caliente a unos 80ºC para eliminar todo el detergente.

👉  PASO 5.

Esterilización. Realiza una última recirculación de agua con una solución del 2% de un agente esterilizador como peróxido de hidrógeno a una temperatura media de 20ºC durante unos 30 minutos y aclara bien y deja válvulas y grifos abiertos para que se ventile.

Como veis, los procesos no son difíciles pero si queremos contar con la mejor cerveza posible, es indispensable seguirlos, utilizando siempre productos seguros y adecuados para cada paso de limpieza, algo para lo que desde ROGEMAR estamos encantados de ayudaros.

En cualquier caso, y aunque el proceso de limpieza y desengrasado dure hasta el siguiente uso, no así los procesos de sanitización, cuya vida dura en torno a las 5-6 horas, por lo que pasado ese tiempo debería volver a realizarse este último proceso, así que nuestro consejo desde aquí es… empezar a producir pronto la siguiente elaboración una vez terminada la limpieza! Y brindemos mucho 🍻!

DÍA MUNDIAL DE LA HIGIENE DE MANOS

¿Os acordáis de aquellos días en los que nos lavábamos las manos una media de 30 veces al día y lo hacíamos frotando y restregando las manos con jabón durante al menos 40 segundos? 😜 Aunque no pudiéramos salir de casa, tras cada cosa que hacíamos íbamos inmediatamente a lavarnos las manos. ¡Qué días aquellos! 😓 ¿Exagerábamos 🤔? Pues quizá, pero eso no quiere decir que el hecho de lavarse las manos no fuera (y sigue siendo) algo fundamental para evitar la transmisión de enfermedades.

ℹ️ Todos los estudios detectan, en la mayoría de las manos, presencia de -entre otras- bacterias de neumonía, salmonella, así como otras bacterias coliformes, estafilococos y varios tipos de virus que, de manera generalizada, son microorganismos que exponen a nuestro organismo a posibles

  • ❎ infecciones de la piel y mucosas (que pueden provocar abscesos, furúnculos, conjuntivitis),
  • ❎ infecciones intestinales que provocan diarreas, vómitos y dolores abdominales
  • ❎ enfermedades del tracto respiratorio: gripe, faringitis o neumonía.
  • ❎ y más.

Además, las mismas investigaciones muestran que lavarse las manos con agua y jabón durante 15 segundos reduce la cantidad de bacterias en aproximadamente un 90%, mientras que otros 15 segundos eliminan por completo los gérmenes que pueden causar enfermedades

La regla de oro es que cuanto más nos lavemos las manos, mejor. Deberíamos hacerlo cada vez que llegamos a casa, salir del baño, tocar dinero, después de acariciar o jugar con animales y, por supuesto, antes y después de cocinar y comer.

📅 Este 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, un día promovido por la Organización Mundial de la Salud con la finalidad de concienciar el beneficio de mantener una buena higiene de manos para controlar las enfermedades. Y aunque no nos vamos a repetir a contaros cuáles son los pasos del lavado de manos perfecto, sí os vamos a desvelar qué jabón utilizar.

Podemos decir que, para uso doméstico cualquier jabón es válido, siempre que se trate de la limpieza común en casa o actividades cotidianas. La duda principal viene en el uso a nivel profesional. Aquí, deberemos decidir el jabón de manos en función de la actividad realizada y, por tanto, del tipo de suciedad a limpiar.

Por ejemplo,

👉 Para actividades relacionadas con la limpieza en la industria hostelera, donde las manos están expuestas a grasas de cocina y detergentes, pero también a fuentes de calor, cortes y arañazos, es esencial contar con un jabón de manos que proteja la epidermis con un pH neutro, pero además que no deje restos de agentes químicos que puedan después contaminar los alimentos. NOVASOL-H y SANUS son dos de nuestros jabones protectores manos que desarrollamos especialmente para su uso en industria alimentaria.

👉 Para actividades relacionadas con productos petrolíferos (lubricantes de motor, combustibles de automoción, betunes, etc.) y herrumbres. Optaremos en estos casos por un jabón específico con alto poder desengrasante pero formulado especialmente para la limpieza de la piel (es decir, a poder ser que no contenga disolventes químicos, y sea dermatológico). Los podrás encontrar en formato gel, como nuestros DER-GEL y GEL-MAR, e incluso en formato de pasta granulada, para un uso profesional en talleres y puestos de trabajo en contacto diario y muy directo con este tipo de suciedades, como nuestros  productos MARK o LLAVAMAN`S, entre otros.

👉 Para actividades relacionadas con ámbitos sanitarios (consultas médicas, veterinarios, residencias, laboratorios, etc.) o se esté en contacto con enfermos, se recomienda que, además de un jabón de uso doméstico, después se utilice gel con características antisépticas. Por ejemplo, aquellos formulados con una base alcohólica del 70% o que contengan clorhexidrina. Ejemplo de estos son los geles hidroalcohólicos que, aunque llevan utilizándose por la población en general, han visto como su uso ha aumentado, llegando a multiplicarse por 10 las ventas de éstos en los primeros meses de la pandemia. Nuestro BIOMAR MANOS, creado a base de alcohol isopropílico y peróxido de hidrógeno con excipientes protectores de la piel y autorizado por la Dirección General de Salud Pública para uso en higiene y preparación quirúrgica de manos es uno de estos productos con los que desde ROGEMAR colaboramos con entidades públicas y privadas en la lucha contra el virus.

En cualquier caso, desde la OMS lo dejan claro: si las manos están visiblemente sucias o tienen secreciones respiratorias (o de otro tipo), la recomendación sanitara es realizar una limpieza de las mismas con agua y jabón.

Sea como sea, tanto a nivel doméstico como profesional, una buena higiene de manos es sinónimo de salud y de buena presencia. Y contar con los productos adecuados y un equipo de profesionales que te pueden aconsejar en su compra, una gran garantía.

‘SUSTANCIAS’, ‘MEZCLAS’ Y ‘ARTÍCULOS’

En alguna otra ocasión os hemos venido hablando de la importancia del correcto envasado de los productos de limpieza e higiene y de algunos parámetros obligatorios que deben establecerse en algunos casos para aquellos más peligrosos, como cuando os hablamos del Código UFI.

La clasificación, etiquetado y envasado de estos productos y, en general cualquier sustancia química está totalmente regulada por el Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2008, conocido por el nombre de Reglamento CLP (Classification, Labelling and Packaging), que introdujo en la UE el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA) de las Naciones Unidas cuya finalidad es la armonización internacional de la clasificación y el etiquetado de los productos químicos y del que ya te hemos hablado anteriormente.

Sin embargo, hoy queremos centrarnos en algo que tiene que ver con la terminología que utilizamos para referirnos a diferentes tipos de productos entre los que se incluyen, entre otros, los de higiene industrial y que utilizamos casi todos para referirnos a ellos, a veces sin demasiado acierto. Quizá como usuarios nos permitimos la licencia de referirnos a un mismo producto con diferentes nombres. Sin embargo, en la fabricación Industria esta distinción es una obligación total ya que el correcto etiquetado de cada producto depende precisamente de la correcta distinción entre ellos.

Para entenderlo, acudimos directamente a la distinción que hace el propio Reglamento CLP en su artículo 2 sobre los tres términos en los que clasifican estos productos:

💥 SUSTANCIA:

Se refiere a un elemento químico y sus compuestos naturales o los obtenidos por algún proceso industrial, incluidos los aditivos necesarios para conservar su estabilidad y las impurezas que inevitablemente produzca el procedimiento, con exclusión de todos los disolventes que puedan separarse sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni modificar su composición.

💥 MEZCLA:

El término “mezcla” hace referencia a la solución de dos o más sustancias, que no reaccionan entre sí.

💥 ARTÍCULO:

Se entiende por “artículo” a un objeto que, durante su fabricación, recibe una forma, superficie o diseño especiales que determinan su función en mayor medida que su composición química.

▶️ Por tanto, podemos resumir en que un ‘artículo’ es el producto final resultante de un proceso de fabricación, listo para su comercialización y que incluye el compuesto y el recipiente. En su interior puede contener una única ‘sustancia’ o llevar una ‘mezcla’ de varias, las cuales, en su combinación, tienen por objetivo un uso final al que esté destinado el producto. Es, por tanto, el caso de la mayoría de productos de limpieza e higiene.

Así que ya sabéis, cuando os hablen de “mezclas” o “sustancias” podréis diferenciar si se trata de una única, como el Amoniaco, o un compuesto de varias sustancias, como FREGASIL, nuestro limpiador industrial con amoniaco especial para suelos mates.

CÓMO ELIMINAR EL BARRO DE LA PISCINA TRAS UNA TORMENTA

La semana pasada, nuestra amiga Marta nos enviaba esta foto para mostrarnos cómo había quedado la piscina de su comunidad tras las lluvias de polvo sahariano en la Costa del Sol. “Tuvimos 5 días de lluvias que, aunque no fueron muy intensas, dejaron toda la ciudad repleta de barro que aún hoy (dos semanas después) sigue por las calles … para que veáis cómo ha quedado la piscina que habíamos logrado mantener bastante bien todo el invierno”, nos decía.

Piscina tras lluvia de barro

El caso es que nos pedía consejo, pues la persona que les lleva el mantenimiento les recomendaba vaciarla completamente para limpiarla y llenarla de nuevo. Así que, como este es un error bastante común en muchos sitios, os contamos aquí qué hay que hacer para limpiar el agua de las piscinas después de una tormenta de barro. Tomad nota:

Paso 1: Detener la depuradora.

Este es un paso importante para evitar por un lado que el filtro de obstruya si la cantidad de barro en el agua es importante y por otra para favorecer los siguientes pasos en los que será favorable tener un agua más bien en calma.

Paso 2: Limpiar el filtro, skimmers y otras partes con sedimentos de barro

Si el agua está muy sucia, seguramente el filtro también lo esté. Con el sistema de depuración apagado podrás limpiar el filtro y los skimmers para soltar el barro adherido a ellos, al igual que la zona de bordillos, escaleras, etc. La idea es eliminar las incrustaciones de barro que hayan podido quedarse adheridas a las superficies.

Paso 3: Realizar un tratamiento de choque con floculante.

Los floculantes son sustancias poliméricas que tienen una estructura de cadena de una molécula, solubles en agua y que se utilizan para acelerar la caída de los sedimentos presentes en el agua, mejorar la filtración y modificar el proceso de flotación. Su finalidad es hacer caer al fondo de la piscina cualquier impureza del agua, de forma que pueda ser recogida fácilmente con el limpiafondos. Gracias a él, el agua recuperará la transparencia y el brillo y, una vez limpia de barro, facilitará también la actividad del cloro y del alguicida.

Paso 4: Esperar entre 12 y 18 horas

El floculante necesitará un tiempo para cumplir con su trabajo y depositar en el fondo todo el barro. Ser pacientes y dejar actuar será fundamental. El tiempo variará en función del floculante, su modo de dosificación (en Rogemar contamos con Floculante en formato líquido, granulado, tabletas e incluso en bolsas de auto dosificación que se depositan en los skimmers.)

Paso 5: Limpiar el fondo

Una vez pasado el tiempo necesario tocará pasar el limpiafondos, conectando la manguera a la toma de desagüe para eliminar directamente todo el barro aspirado. Con esto se eliminará a la vez una pequeña cantidad de agua que posteriormente rellenaremos con agua limpia.

Paso 6: Limpiar de nuevo el filtro y los skimmers

Con el agua clara de nuevo quizá hayan quedado sedimentos en filtro, skimmers y paredes. Será el momento de limpiarlos detenidamente.

Paso 7: Analizar el pH del agua

La presencia de barro, así como otras alteraciones del agua habrán dejado unos niveles de pH alterados. Será momento de regularizarlo utilizando un incrementador o reductor de pH, según el caso para dejarlo en el valor óptimo de 7.4 (puesto que este valor es el mismo que el pH que los humanos tenemos en ojos y membranas mucosas) y volver a conectar el sistema de depuración.

Paso 8: Realizar un tratamiento biocida

Del mismo modo, la presencia en el agua de un exceso de polvo o barro como es el caso favorecerá la descomposición de la misma, pese a haber eliminado el barro y volver a tener un agua cristalina. Para evitar la proliferación de algas convendrá realizar un tratamiento biocida con alguicida y dejar funcionar la depuradora al menos otras 12 horas.

Desde ROGEMAR proveemos a cientos de piscinas de los productos necesarios para tratamientos como este, proliferación de algas, incrustaciones calcáreas, excesos de hierro y muchos otros, o simplemente para el mantenimiento diario tanto en verano como en periodos de hibernación.

FLOCUMAR y B-CRISTAL como floculantes y abrillantadores de agua, pH+ y pH- en formatos sólidos o líquidos para la regulación del pH o Biocidas como ALGEMAR o ANTIAL son solo algunos de los utilizados en este proceso que te hemos contado hoy y de los que podéis ver más información en la sección “Tratamientos de aguas y piscinas”.

✨ ¿CÓMO CUIDAR SALPICADEROS Y OTRAS ZONAS PLÁSTICAS DE LOS VEHÍCULOS 🚗?

¿Alguna vez os habéis planteado la velocidad con la que evoluciona el sector del automóvil? Está claro que vivimos tiempos difíciles como consecuencia de la pandemia y, lamentablemente, los primeros meses del año 2022 no están siendo buenos en ventas, con una caída de hasta la mitad con respecto al mismo periodo en época prepandemia (en concreto, un descenso del 48% en este año con respecto a los datos del primer trimestre de 2019). Las restricciones de movilidad, la ampliación del teletrabajo, la crisis financiera o el aumento del precio de los combustibles y la electricidad son las principales causas, sin olvidar otras como la escasez de microchips durante varios meses y que paralizó las fabricaciones.

Sin embargo, y pese a esto, el sector del automóvil trabaja cada día en realizar vehículos más seguros, ecológicos, confortables y de menor consumo, además de más asequibles a los bolsillos. Nada tienen que ver los coches de hace 50 años con los turismos actuales (en muchos aspectos ni siquiera los de hace 15 años…).

Uno de los cambios más notables y que influyen a varios niveles en estas mejoras es el de la cada vez mayor presencia de componentes plásticos, desde los más visibles (volantes, salpicaderos, paragolpes, retrovisores, faros, etc.) hasta los más ocultos (rejillas, cubremotor, tubos, recubrimientos y juntas) e incluso elementos que hasta hace poco eran impensables verlos fabricados en plástico, como el cárter.

ℹ️  Y es que, la proporción de plásticos en los vehículos aumenta drásticamente cada año: En los años 1980-1990, en los turismos, la masa de los componentes plásticos suponían un volumen del 7,5% del vehículo, en automóviles producidos entre 1991 Y 2004, el 17%, en los producidos entre 2005 y 2015 aumentó a aproximadamente un 38% y en 2022 el volumen de plásticos supone casi la mitad del vehículo.

Hoy en día los principales materiales de los que están hechos los elementos plásticos son poliamidas, poliuretanos, polipropilenos, polietilenos y policarbonatos y que están repartidos aproximadamente en estas proporciones:

  • 👉 interior del vehículo alrededor del 65%,
  • 👉 carrocería alrededor del 15%,
  • 👉 sistema de transmisión alrededor del 10%,
  • 👉 equipo electrónico alrededor del 5%
  • 👉 y chasis alrededor del 5%.

Y aunque el uso de plásticos en la fabricación de turismos tiene algunas desventajas frente a otros materiales (principalmente en relación a su calidad y durabilidad), son los aspectos positivos los que prevalecen: se reduce el peso del vehículo (lo cual tiene un efecto también positivo en el consumo de combustible), son materiales más baratos y más fáciles de procesar, (lo que repercute en el precio final del vehículo), pueden repararse o sustituirse fácilmente, absorben más energía en caso de impacto, pueden dar lugar a mayor personalización, y además, no se oxidan y son fáciles de limpiar, si cuentas con los productos adecuados. La mayoría de los plásticos, principalmente hablamos de los que componen las zonas del interior del vehículo (salpicaderos, volantes, palancas de cambio, panel de control, reposabrazos, etc.), solo requieren un pequeño mantenimiento para conservar sus colores y brillos. Pero ⚠️¡CUIDADO!⚠️, utilizar cualquier detergente o ceras no específicas puede deteriorarlos con más facilidad, provocando manchas que durarán para siempre. Pero antes de nada, vamos a contaros qué tipos de plásticos son los más utilizados en los vehículos.

💥  Plásticos utilizados en la producción de turismos:

▪️  Termoplásticos.

Suponen la mayor parte de los plásticos de la carrocería y se utilizan en la fabricación de piezas destinadas a la absorción de impactos, como paragolpes. Se trata de un material que se vuelve blando y fácil de formar cuando se calienta y se endurece al enfriarse, por lo que resulta muy fácil de moldear.

Son termoplásticos los polietilenos que forman, por ejemplo el salpicadero y los guardabarros delantero y trasero; los polipropilenos de los parachoques y las cubiertas de los faros y algunas zonas del salpicadero; los PVC (cloruros de polivinilo) de las molduras de puertas, el listón del guardabarros delantero o cables eléctricos; los ABS. (Acrilonitrilo Butadieno Estireno) de rejillas y tapacubos, entre otros.

▪️  Termoestables.

Plásticos de gran dureza y que no se deforman a altas temperaturas. Al ser duros, también son quebradizos cuando se golpean, por ello se utilizan en zonas que no son sometidas a golpes, junto a zonas que soportan grandes temperaturas como los soportes del radiador o el cubre carter.

Son termoestables por ejemplo la baquelita y otros plásticos fenólicos, resinas de poliéster y epoxi (con las que se fabrican algunas rejillas o elementos decorativos como alerones y taloneras), etc.

▪️  Elastómeros.

Son plásticos con una gran capacidad flexible, incluso en temperaturas frías, lo que les hace que puedan deformarse al ejercer sobre ellos una presión recuperando su forma original después. Tienen propiedades similares al caucho, del cual provienen estos elastómeros se utilizan principalmente en la producción de juntas de puertas, maleteros y capós, gomas de las lunas y cubiertas de parachoques.

Como veis, hay muchos tipos de compuestos plásticos en un vehículo. Muchos se utilizan sin apenas tratamiento o con uno básico, otros (como los plásticos en el habitáculo del vehículo), a pesar de utilizar materiales de alta resistencia, contienen sustancias que reducen notablemente su calidad: colorantes, barnices, estabilizadores, etc. Además, el propio aire ambiental con la presencia el él de elementos como: monóxido de carbono, óxido de nitrógeno o dióxido de azufre, junto con la humedad crean fuertes ácidos inorgánicos que se depositan en la superficie provocando su degradación.

El primer signo visible de estos procesos es un cambio en el color de la superficie, es decir, amarillamiento, falta de brillo, opacidad. Las sustancias en el aire tienen un efecto destructivo sobre los materiales utilizados en el automóvil. En primer lugar, destruyen su capa protectora, lo que les hace perder su valor visual y después debilitan la durabilidad de los materiales, lo que puede provocar daños más graves, a veces irreversibles. En este caso, la única decisión eficaz es reemplazar los componentes que se han desgastado por completo. Dependiendo de la marca del automóvil, esto puede ser muy caro.

Así que, como te decíamos anteriormente, será nuestra labor mantener en el mejor estado posible los plásticos, utilizando para ello los productos más adecuados.

Así que, ahora sí…

💥  ¿Qué tipos de productos existen para el cuidado de los plásticos de la cabina del vehículo?

Hay multitud de productos en el mercado divididos según su objetivo principal, el método de aplicación, el formato y las características del acabado. Por un lado podemos distinguir entre los productos de limpieza y los de abrillantamiento. Por otro, las mezclas a base de ingredientes insolubles en agua, los llamados aceites de silicona y los productos hidrosolubles a base de emulsión de silicona (fáciles de eliminar). Podemos dividir también los productos según sus propiedades funcionales: alto brillo, brillo satinado o mate. También podemos diferenciar, en cuanto a su formato, los envases de aerosoles presurizados y los preparados en forma de atomizador e incluso los paños especiales para la limpieza y el cuidado del habitáculo. ¿Cómo elegir el producto adecuado?

Consideremos qué procesos químicos están expuestos a los elementos plásticos en nuestros automóviles y cómo podemos retrasar sus efectos. La degradación de las cadenas poliméricas en los plásticos es uno de los procesos más peligrosos que tienen lugar en este tipo de materiales (es decir, un proceso en el que se producen cambios en la estructura del material, lo cual conduce a una disminución del peso molecular. Esta degradación puede ser causada por factores físicos (como calor, rayos de luz) o factores químicos (oxígeno, ozono, ácidos, medios agresivos, etc.).

💥  ¿Cómo proteger entonces la superficie contra la influencia dañina de factores externos?

Bueno, el cuidado sistemático con productos desarrollados por fabricantes especializados garantizará la limpieza y conservación de las superficies. Debemos buscar Marcas que utilicen en sus productos compuestos de alta calidad, algo de lo que en ROGEMAR nos sentimos muy orgullosos.

Por un lado, debemos siempre utilizar un limpiador específico, respetuoso con los plásticos y sus diferentes tratamientos. Por otro, utilizar un abrillantador, que le devuelva el color y los reflejos a la vez que los proteje de la acción del sol, el aire y la humedad.

✔️  LIMPIAR LA CABINA A FONDO.

La mayoría de las veces, para devolver el brillo de los plásticos del interior del vehículo pensamos que basta con darles un poco de abrillantador ✨. Sin embargo, si no realizamos una limpieza anterior la propia suciedad hará que el protector dure muy poco tiempo. Tampoco sirven los productos milagro o los denominados “dos en uno” que no harán correctamente ninguna de las dos funciones.

➡️ Para limpiar la cabina utiliza un limpiador específico de superficies esmaltadas, mejor de espuma controlada o sin espuma como LIMHOGAR, a base de alcoholes, especialmente formulado para uso en superficies lavables y esmaltadas como los plásticos del interior de los vehículos. Basta con pulverizar una pequeña cantidad y extenderla frotando con un paño.

Por su pH neutro y su espuma controlada, LIMHOGAR es adecuado incluso para las zonas de difícil acceso en rejillas y botones. Para ellas, es aconsejable disponer de un cepillo redondo de cerdas largas y un cepillo pequeño con el que, con movimientos circulares podremos acceder a eliminar la suciedad de todas las pequeñas cavidades del plástico.

✔️  PROTEGER CON ABRILLANTADOR.

Una vez limpias las zonas plásticas del interior, la mayor parte del trabajo está hecho. Pero, nos quedaría el paso fundamental para prevenir su degradación con el tiempo.

➡️ Contar con un abrillantador estudiado y formulado para el interior de los vehículos como SKISOL, que nutra sin dejar grasa, se absorba con facilidad y sin la necesidad de frotar y frotar te resultará todo un acierto.

SKISOL puede aplicarse pulverizando directamente una pequeña cantidad o aplicándolo directamente en el paño. Bastará con extenderlo sin frotar, de manera uniforme, por toda la superficie para que todo brille de nuevo. Y si pasados unos días queremos frotarlo, el brillo quedará más intenso.

Productos de limpieza hay muchos, pero contar con unos específicos para los materiales plásticos del vehículo y que sean de fabricantes reconocidos es clave si quieres tener siempre el coche como recién sacado del concesionario.

Limpieza Higiene Industrial Valencia | Desinfeccion Productos Piscinas Valencia | Virucida Tratamiento De Aguas Valencia | Sanimar Desinfectante Superficies Valencia | Gel Hidroalcoholico Biomar Valencia | Cloro Piscinas Cloromar Valencia
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Rogemar
Hola
¿En que podemos ayudarte?