News

CÓMO ABORDAR LA DESINFECCIÓN DEL VIRUS DE LA PESTE PORCINA AFRICANA

En los últimos meses es posible que hayáis oído hablar de la entrada en nuestro país de una enfermedad que afecta a cerdos y jabalíes de manera grave, resultando mortal para ellos en una amplia mayoría y que, como avisan desde la EFSA (European Food Safety Authority), tiene graves consecuencias socioeconómicas. Se trata de la Peste Porcina Africana, una enfermedad que, aunque con nombre similar y teniendo su origen ambas en un virus (aunque diferente), no es una variante de la Peste Porcina Clásica (erradicada en los años 80 tras más de 30 años). En ambos casos, la enfermedad solo afecta a estos mamíferos y el Ser Humano no se contagia ni por contacto ni por consumo de carne contaminada, aunque ⚠️ SÍ puede ser agente propagador de la enfermedad entre ellos y que se puede dar entre animales de esta familia vivos o muertos, domésticos o silvestres.

Video desarrollado por efsa.europa.eu

La cuestión que nos trae hoy a hablar de ello, además de ser un problema de actualidad para la Industria Alimentaria y Ganadera es que a ello nos enfrentamos desde múltiples sectores, como el de la desinfección de espacios para evitar su propagación vía contaminación cruzada, en transportes ganaderos, ropas de trabajadores, maquinaria, etc.

🚨 Y ES IMPORTANTE QUE TENGAMOS EN CUENTA UNA COSA 🚨 : 

▶️ Aunque en el día a día podemos utilizar agentes desinfectantes de amplio espectro en nuestras instalaciones para mantener unas óptimas calidades de limpieza y desinfección, cuando nos enfrentamos a virus concretos debemos contar con productos específicos que hayan sido probados con eficacia frente a ellos, contando con el asesoramiento de los fabricantes para cada caso.

Siguiendo el caso que nos ocupa sobre los virus de la Peste Porcina Clásica y Africana:

👉  Pese a tener un nombre tan parecido, como comentamos, son enfermedades producidas por virus diferentes y, como tales, resistentes a diferentes tipos de procesos de desinfección y condiciones de limpieza.

💥 La PESTE PORCINA AFRICANA (PPA) es una enfermedad altamente contagiosa que está causada por un virus de la familia Asfarviridae, género Asfivirus, existiendo cepas que pueden provocar cuadros agudos o hiper agudos con tasas de letalidad que rondan el 100%. Es, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el patógeno más importante que afecta a la población porcina doméstica en la actualidad.

💥Por su parte, la PESTE PORCINA CLÁSICA (PPC), aunque también es muy contagiosa entre la familia de los ‘Suidae‘ (en la que se incluyen los cerdos domésticos, los jabalíes y sus parientes más cercanos), presenta tasas de mortalidad algo menores e incluye cepas de menor virulencia que causan infecciones crónicas o leves, con importantes pérdidas de neonatos y alteraciones de la fertilidad entre estos mamíferos. Está causada por un virus de la familia Flaviviridae, género Pestivirus, y se caracteriza por originar lesiones hemorrágicas. En España la PPC fue una enfermedad endémica desde el año 1952 hasta su erradicación en 1986, y aunque con posterioridad se han producido dos brotes con carácter epizoótico (uno en 1997-1998 y otro en 2001-2002), ambos fueron solventados con éxito.

ℹ️     Según los propios datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cada uno de estos tipos de virus tienen estas características que, como propietarios de granjas, mataderos y toda aquella actividad desarrollada con estos animales debierais tener en cuenta a la hora de elegir un desinfectante adecuado:

✔  RESISTENCIA A LA ACCIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DEL VIRUS DE LA PESTE PORCINA CLÁSICA (VPPC):

    👉   Temperatura: Parcialmente resistente a un calor moderado (se inactiva a 56ºC durante 60 minutos)

👉   PH: Inactivado a Ph 11,0

👉   Productos químicos: Sensible al éter, cloroformo, beta-propiolactona 0,4%.

👉   Desinfectantes: Inactivado por cresol, hidróxido de sodio (2%), formalina (1%), carbonato de sodio (4% anhídrido ó 10% cristalino, con 0,1% detergente), detergentes iónicos y no iónicos, yodóforos fuertes (1%) en ácido fosfórico.

👉   Supervivencia: Sobrevive bien en condiciones frías y puede sobrevivir un tiempo determinado a algunos procesamientos de la carne, si bien en los productos curados como jamones, lomos y paletillas serranas e ibéricas, el virus se inactiva durante el tiempo de curación comercial de cada producto, oscilando entre los 250 días para el jamón ibérico a los 140 y 126 para el jamón serrano y el lomo ibérico respectivamente.

✔  RESISTENCIA A LA ACCIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DEL VIRUS DE LA PESTE PORCINA AFRICANA (VPPA):

👉   Temperatura: Muy resistente a las bajas temperaturas. Inactivado por calor a 56°C/70 min; 60°C/20 min

👉   PH: Inactivado a pH 11,5 en un medio libre de suero. El suero aumenta la resistencia del virus, por ej. a pH 13,4 – la resistencia dura hasta 21 horas sin suero, y 7 días con suero.

👉   Productos químicos: Sensible al éter y al cloroformo.

👉   Desinfectantes: Inactivado por 8/1.000 hidróxido de sodio (30 min), hipocloritos – 2,3% cloro (30 min), 3/1.000 formalina (30 min), 3% ortofenilfenol (30 min) y compuestos de yodo.

👉   Supervivencia: El VPPA es muy estable en las excreciones de cerdos infectados, en tejidos, sangre y heces, así como en las carnes frescas de cerdo y algunos de los productos derivados de carne de cerdo. No obstante, se inactiva tras su procesamiento en productos curados como el jamón serrano, jamón ibérico, paletilla ibérica y lomo ibérico.

🗣  Como veis, la lucha desde las Industrias afectadas contra ambos tipos de virus tienen un abordaje diferente, pese a tratarse de enfermedades que solo afectan a la misma familia de animales 🐖. Imaginad qué pasa entonces con otros virus que nada tengan que ver con ellos…

Por ello, analizar previamente el problema al que nos enfrentamos y contar con una empresa proveedora de productos desinfectantes de calidad que te escuche y responda a tus necesidades concretas es, sin duda, el único camino para garantizar una limpieza óptima.

Y en eso en ROGEMAR nos tenéis siempre a vuestro lado.

¿QUÉ BENEFICIO APORTA EL CLORO A LAS PISCINAS?

El Cloro es el medio de desinfección más difundido y eficaz en aguas de ocio (piscinas, parques acuáticos, spas, …) y, aunque existen otros biocidas y métodos de desinfección, casi todos requieren una mayor o menor cantidad de Cloro, ya sea mediante productos en el que éste está integrado, mediante la aplicación de producto específicos de Cloro por separado o incluso por Cloro que se genera mediante una reacción química en la propia piscina, como es el caso de la Cloración Salina.

El Cloro tiene un fuerte efecto germicida y ha prevalecido entre otros métodos de desinfección (como la desinfección con ozono, radiación ultravioleta, con bromo o yodo) por dos razones principales:

👍  Es significativamente más económico como compuesto químico que las otras sustancias;

✌️  La presencia de cloro residual asegura una acción desinfectante continua en casos de contaminación posterior del agua.

Tiene la capacidad de neutralizar todos los organismos patógenos como bacterias o virus que puedan estar presentes en el agua de la piscina y su aplicación es recomendada para todo tipo de piscinas, incluso las hinchables que muchas personas ponen en verano en sus terrazas, eso sí, siempre en la cantidad adecuada, por supuesto.  Y es que, la principal precaución que hay que tener en la desinfección de piscinas con cloro es respetar los tiempos y el modo de empleo señalado en cada producto para evitar posibles intoxicaciones y molestias respiratorias a los bañistas.

💥  En ROGEMAR no solo fabricamos y vendemos productos para piscinas, sino que asesoramos, indicamos, formamos y asesoramos a nuestros clientes en todo el proceso del mantenimiento de sus instalaciones. En nuestro catálogo tenemos una extensa línea de 👉 productos de tratamiento de aguas y piscinas 💦, con una dedicación muy importante a los biocidas desinfectantes a base de Cloro, tanto para piscinas al aire libre como para spas, balnearios y piscinas cubiertas.

Productos como ▶️ CLORO 150 PISCINAS, en formato líquido o ▶️ CLOROMAR, en formato granulado o tabletas. Ambos, indicados tanto para  tratamientos de arranque, como para el mantenimiento diario del agua y con gran capacidad de rendimiento.

✔️  CLORO 150 PISCINAS:

💥 Tratamiento de choque/inicial: 1-2 L de CLORO 150 por cada 100 m3 de agua.

💥 Tratamiento de mantenimiento: diariamente, después de ajustar el pH, controlar el contenido de cloro libre con el kit analizador. Añadir el hipoclorito necesario para que el nivel de cloro libre se sitúe entre 0´5 – 1´5 ppm en el momento de utilizar la piscina.

✔️  CLOROMAR TABLETAS:

💥 Tratamiento inicial: dosificar a razón de 6–8 gramos por m3 de agua.

💥 Tratamiento de mantenimiento: utilizar semanalmente 2 tabletas por cada 20 m3 de agua. El nivel de cloro debe estar comprendido entre 0,6 – 1,2 ppm.

✔️  CLOROMAR GRANO:

💥 Tratamiento inicial:  6 gramos por m3 de agua para superclorar.

💥 Tratamiento de mantenimiento: utilizar diariamente 2-3 gramos por m3 de agua. El nivel de cloro debe estar comprendido entre 0,6 – 1,2 ppm.

✔️  CLOROMAR RAPID:

Para tratamientos de choque con productos sólidos recomendamos el uso de 𝘾𝙇𝙊𝙍𝙊𝙈𝘼𝙍 𝙍𝘼𝙋𝙄𝘿, nuestro producto de acción rápida. Se trata de un producto granulado que previamente ha de diluirse con agua 💧, para poder ser aplicado por todo el perímetro de la piscina, preferiblemente al final del día para evitar la incidencia de los rayos del sol y prevenir la degradación del Cloro.

💥 Dosis de arranque: 10 gramos por m3 de agua.

💥 Dosis de mantenimiento: 2-3 gramos por m3 de agua. El nivel de cloro en el agua debe ser de 0,6 – 1,2 ppm.

Pero, además de estos, en Rogemar disponemos de muchos más productos biocidas que contienen menor cantidad de Cloro, a base de Bromo, como Bromar u oxígeno activo, como Oximar. Y una amplia gama de productos multi-acción que incluyen la propiedad desinfectante del Cloro junto con otros beneficios alguicidas y floculantes.

En definitiva, una amplia gama de productos para que las piscinas estén siempre en las mejores condiciones!

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES ZOONÓTICAS Y CÓMO PREVENIRLAS?

ZOONOSIS: término médico con el que se designa cualquier enfermedad o infección que se da en los animales y que es transmisible a las personas en condiciones naturales. Os suena, por desgracia, ¿verdad?

En los últimos años no hemos dejado de hablar de la Covid19 y, aunque aún es incierto su origen, la hipótesis más extendida es que, efectivamente esta es una enfermedad transmitida por animales al ser humano. Pero, además del Covid, las enfermedades zoonóticas son un tipo de enfermedades más comunes de lo que muchos imaginan. De hecho, según algunos estudios elaborados por organismos como el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, 6 de cada 10 enfermedades infecciosas que afectan al ser humano tiene origen animal.

Seguro que os suenan enfermedades como la Rabia, la Toxoplasmosis o la Mixomatosis. Estos son solo algunos ejemplos de enfermedades que pueden transmitir, entre otros, nuestras propias mascotas. Sin embargo, en nuestro entorno las fuentes de origen animal portadoras de enfermedades son enormes: garrapatas, cucarachas, pulgas, piojos, mosquitos y otros microorganismos son agentes portadores de bacterias, virus, parásitos y hongos. Las picaduras, mordeduras, contacto con sus heces o salivas y su uso consumo en alimentación son las formas más comunes de transmisión.

Según datos de la OMS, existen más de 200 tipos conocidos de zoonosis, enfermedades que pueden propagarse por contacto directo entre animales y humanos, a través de los alimentos y el agua, por factores ambientales y que representan un grave problema de salud pública en todo el mundo debido a nuestra estrecha relación con los animales en el medio agrícola, la vida cotidiana (animales de compañía) y el entorno natural.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses

Os contamos esto hoy, 6 de Julio, fecha en que se conmemora el día Mundial de la Zoonosis porque una parte muy importante de las enfermedades zoonóticas tienen su vía de transmisión en la manipulación y elaboración de los alimentos y se propagan a través de su consumo. Muchos de estos microorganismos patógenos se encuentran habitualmente en el intestino de animales, otros son simplemente una contaminación de los alimentos por una mal mantenimiento de la higiene o una mala actividad de desinfección, muchas veces por utilizar productos no adecuados, con escaso poder de desinfección o no respetar los tiempos de actuación recomendados por el fabricante.

👉 Salmonelosis, 👉 Anisakiasis, 👉 Listeriosis, 👉 Toxiinfección por E.Coli, 👉 Botulismo, 👉 Triquinosis, 👉 Campilobacteriosis,… son solo algunas de las enfermedades zoonóticas cuya transmisión es por vía alimenticia.

Conocer el origen y la trazabilidad de los productos, confiando siempre la compra en lugares certificados, su correcta limpieza, manipulación y cocinado son los principales factores a tener en cuenta para evitar este tipo de enfermedades. Pero no debemos olvidar tampoco mantener unos hábitos de higiene óptimos, tanto personales (principalmente con el lavado de manos) como externos, con una correcta limpieza del espacio de cocina: tablas, utensilios de cocina, menaje, etc.

En ROGEMAR tenemos esto muy en cuenta a la hora de fabricar productos específicos y adecuados para la limpieza y desinfección en el ámbito alimentario. Hoy te queremos hablar de algunos de ellos, y te invitamos a contactarnos para conocer más acerca de su poder desinfectante contra patógenos zoonóticos y, si quieres ser distribuidor, puedes utilizar este formulario.

D´CLOMEBEN HN

Es un limpiador desengrasante-desinfectante concentrado de amplio espectro, formulado con sales de amonio cuaternario, tensioactivos y agentes desengrasantes, de elevada efectividad bactericida, fungicida, levuricida y virucida. Gracias a su poder desengrasante y biocida frente a bacterias, virus, hongos y levaduras, es muy efectivo en la limpieza, desinfección y desodorización en una sola operación de instalaciones y utensilios en la Industria Alimentaria, colegios, clínicas veterinarias, residencias de mayores, gimnasios, vestuarios, elementos de transporte y otros ámbitos de la salud pública y la vida privada (obradores, utensilios, bandejas y elementos de transporte de alimentos, superficies en estancias, cocina, comedores, aseos y baños, y todo tipo de superficies en lugares de pública concurrencia, incluido mobiliario).

D`CLOMEBEN-HN5L.

Su aplicación, siempre en ausencia de alimentos se puede llevar a cabo por pulverización o lavado mediante paño o fregona. Y se puede realizar en estado puro para superficies o utensilios muy sucios o fuertemente contaminados o diluido en agua al 5%, dependiendo del sustrato, suciedad o método de aplicación, y dejar en contacto el desinfectante y el sustrato a tratar el máximo tiempo posible, aclarando después bien con agua principalmente las superficies que vayan a estar en contacto con los alimentos.

SANIMAR

Es un Limpiador bactericida, fungicida, levuricida y virucida de aplicación en el ámbito público y privado, en la industria alimentaria y restauración colectiva, allí donde se requiere una máxima calidad higiénica (obradores, utensilios, bandejas y elementos de transporte de alimentos, superficies en estancias, cocina, aseos y baños, y todo tipo de superficies en lugares de pública concurrencia, incluido el mobiliario). Se basa en una mezcla sinérgica de alcohol isopropílico y amonio cuaternario, con agentes tensioactivos y desengrasantes, para la limpieza y desinfección en una sola operación de superficies y utensilios fuertemente contaminados.

SANIMAR – 750 ml

Se puede aplicar SANIMAR en estado puro con pulverizador de gatillo (a 20cm de distancia), por inmersión o mediante bayeta (dejando actuar al menos 5 min. y pasar un estropajo, paño o papel para arrastrar la suciedad o contaminación remanente). También se puede usar diluido en agua al 5-10%, aplicándolo mediante fregona, estropajo o bayeta, para la limpieza de superficies menos comprometidas o contaminadas como suelos o azulejos y finalizar aclarando bien con agua de consumo las superficies tratadas o expuestas que vayan a estar en contacto con las personas o en contacto con los alimentos, antes de su utilización.

SIDER

Es un limpiador multifuncional con propiedades detergentes y bactericidas que limpia y desodoriza a la vez que deja un agradable aroma a melocotón. Es eficaz contra las bacterias: Gram positivas, Gram negativas, E. Coli, Listeria monocytogenes, salmonella, Typhimunium, aureus, etc.

Sider se utiliza para el tratamiento de múltiples superficies, tanto de cocina (encimeras, tablas, fuegos, cámaras frigoríficas, suelos,…) como baños, terrazas, etc. y genera muy buenos resultados de desinfección en espacios muy exigentes, tales como mataderos, clínicas de salud y hospitales, etc. Su aplicación, se puede realizar de manera directa o dosificando 1 tapón para 10 litros de agua, aclarando, como siempre, al final.

💥 En la Unión Europea se notifican más de 350.000 casos humanos de zoonosis al año, aunque debido al bajo impacto en la salud que tienen muchas de ellas la realidad es que de la mayoría no se tiene conocimiento ni diagnóstico, por lo que sabemos que son muchas más. En cualquier caso, la prevención es la mejor garantía para mantener nuestra salud y la higiene en ello es fundamental.

Si queréis conocer más acerca de las enfermedades zoonóticas transmitadas por los alimentos, no dejéis de echarle un vistazo a la página de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

CÓMO LIMPIAR LA GRIFERÍA Y ELEMENTOS DEL BAÑO

Todos y cada uno de los elementos que componen el cuarto de baño son fundamentales en la visión global del mismo. Y no solo a nivel funcional, sino también estético, ya que junto a los sanitarios, muebles, cerámica y accesorios otorgan una personalidad propia al espacio dentro de nuestros hogares. Todos buscamos que el baño de nuestras casas sea lo más acogedor posible y eso pasa también por mantener el mejor estado de conservación y limpieza de todos estos elementos, buscando los agentes de limpieza más adecuados para mantener un alto brillo el mayor tiempo posible. Sin embargo, ¿son efectivos los métodos utilizados?

¿Cómo protegemos, por ejemplo, la grifería del baño de los antiestéticos depósitos de cal?

Los grifos los usamos todos los días y, por tanto, están expuestos a muchos factores dañinos que provocan una progresiva pérdida de brillo. Si a ello le sumamos el uso de productos de limpieza inadecuados, estos adquieren un aspecto antiestético que con el tiempo puede conllevar la necesidad de remplazarlos.

Al comprar los accesorios del baño (incluida la grifería), la mayoría de las personas se centran principalmente en la estética y luego en la funcionalidad o el material. Cada día que se usan los grifos, además de acumular suciedad, pierden lentamente su brillo al ir acumulando cal. Es importante destacar que estos residuos no son fáciles de eliminar con medios ordinarios utilizando únicamente una bayeta o esponja, pero utilizar detergentes demasiado fuertes puede tener un impacto negativo en su vida útil: determinados químicos utilizados en la limpieza pueden reaccionar con los metales y provocar su degradación más rápidamente.

En el mercado existen muchos limpiadores, pero no todos funcionan de la misma manera para la limpieza de los baños. Es muy importante verificar la composición del producto utilizado, ya que los agentes que contengan disolventes o ácidos no serán adecuados para limpiar los grifos del baño. Por ello desde ROGEMAR desarrollamos productos exclusivos como DECRUS – WC, un antical para cocinas y baños respetuoso con los cromados de grifería y accesorios.

Con los remedios caseros ocurre lo mismo que con los productos limpiadores no desarrollados para la limpieza de baños. Muchas personas confían en los trucos de la utilización de productos naturales en la limpieza y desinfección, pero ¿qué pensáis?: un producto que puedes ingerir con seguridad, como el vinagre o el limón, ¿creéis que va a ser capaz de eliminar bacterias que pueden causar enfermedades? La realidad es que no. Las soluciones a base de ácido acético como el vinagre logran combatir la cal, pero a menudo también dañan el revestimiento cromado de los grifos y las juntas de goma. Por tanto, es bueno dejar de lado los experimentos caseros y elegir productos químicos desarrollados adecuadamente, con una composición comprobada que no afectará negativamente la apariencia ni a los materiales de los elementos del baño.

También es muy importante ser consciente del hecho de que no todos los grifos están cubiertos con una capa de cromo. Los modelos negros, por ejemplo, suelen estar recubiertos con otros materiales, lo que a su vez puede implicar la necesidad de utilizar productos completamente diferentes.

¿Qué productos elegir?

Al comprar productos de limpieza para el baño vale la pena verificar no solo su composición, sino también la consistencia. Cualquier producto en formato líquido será una mejor opción que los productos en polvo, pues así evitaremos, al usarlos, que las superficies se puedan rayar con las partículas contenidas en los polvos.

La mejor elección serán los preparados desarrollados expresamente para la limpieza del baño. Son mucho mejores que las soluciones universales, porque no contienen cloro, solventes y otros componentes que reaccionan con los metales.

Además, los productos específicos para la limpieza de materiales cromados contienen elementos que otorgan brillo a las superficies, algo que en los accesorios de baño se vuelve fundamental. Es el caso de nuestro LIMHOGAR, un limpiador de superficies esmaltadas que nos hace más fácil el día a día de la limpieza no solo de accesorios de baño sino también de ventanas, pomos de puerta o barras y mesas de bar, por ejemplo.

 

¿Cómo limpiar eficazmente los grifos del baño para devolverles su estado anterior a la suciedad y la cal?

Sin duda, realizar una limpieza periódica da los mejores resultados. Sin embargo, una vez generada la cal también es posible eliminarla y evitar que vuelva a aparecer.

Los depósitos de cal se forman con mayor frecuencia en las conexiones del grifo con el lavabo/bañera o la encimera. Además, es visible en juntas y aireadores. Por tanto, todos estos lugares requieren una limpieza a fondo.

Si desea limpiar eficazmente los grifos del baño, vale la pena, en lugar de aplicar el agente de limpieza directamente sobre la superficie de los accesorios, extenderlo sobre un paño y luego pasarlo sobre el grifo. También te recomendamos frotar el agente en las juntas y otros elementos con cal visible u otra suciedad. Los atomizadores no deben olvidarse. Si es posible, conviene quitarlos y sumergirlos unos minutos en una disolución del limpiador con agua tibia para eliminar la cal interior.

Los depósitos de cal persistentes: ¿cómo descalcificar los grifos del baño?

Una excelente manera de lidiar con la cal en el baño es usar productos de limpieza y algodón o bastoncillos de algodón: empapar el bastoncillo en el producto limpiador y presionar firmemente sobre la superficie con mayor incrustación calcárea y dejar actuar durante unos minutos. Después de este tiempo, el sedimento debe estar lo suficientemente suave como para poder quitarlo fácilmente con un paño húmedo.

Y algo importante: debemos recordar no utilizar elementos cortantes como cuchillos u otros elementos similares para retirarlo. Los rayones creados con su uso no se pueden eliminar y seguramente serán muy visibles.

En conclusión: mantener una limpieza constante y periódica, utilizar productos profesionales respetuosos con los materiales cromados y huir de los trucos caseros te ayudarán a alargar la vida de los elementos de tu baño y mantenerlos siempre con la mejor apariencia estética.

INICIAMOS UN NUEVO CURSO EN MANTENIMIENTO DE PISCINAS

Hace unos días dio comienzo una nueva formación que impartimos desde ROGEMAR sobre el correcto Mantenimiento de Piscinas.

Esta vez nuestros alumnos son nuevos socorristas de la FEDERACION DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA que van a ampliar los conocimientos adquiridos con esta formación complementaria.

ℹ Se trata de un curso de 30 horas con clases teóricas y prácticas presenciales, donde abordamos todo lo relacionado en materia de Higiene y Mantenimiento de la piscina según lo establecido en el Artículo 12 y en la Disposición Transitoria Primera relacionados con la «Formación del personal de mantenimiento» en su ANEXO II, del Decreto 85/2018, de 22 de junio, del Consell, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios aplicables a las piscinas de uso público.

curso Mantenimiento de Piscinas a alumnos de la Federación de Salvamento y Socorrismo de la Comunidad Valenciana.

👉 Es, principalmente, una formación útil a la par que recomendada para todos los socorristas que realizan su trabajo en piscinas 💦. Y es obligatoria para quien se encargue del control y #mantenimientoDelAgua (algo que en la mayoría de los casos corre a cargo del propio socorrista).

Y es que, dicho Artículo 12 recoge específicamente que «el personal para la puesta a punto, el mantenimiento y la limpieza de los equipos e instalaciones de las piscinas, deberá contar con un certificado o título que le capacite para el desempeño de esta actividad y que, en su caso, dispongan los ministerios habilitados para determinar la formación necesaria».

Desde la entrada en vigor de este Decreto, en la #ComunidadValenciana, en su ANEXO II,  éste recoge los contenidos formativos  mínimos y obligatorios que el personal encargado del mantenimiento del agua del vaso en piscinas públicas debe recibir por parte, eso sí, de entidades formadoras, asociaciones sectoriales u organizaciones profesionales acreditadas para ello, como ROGEMAR.

En el curso tratamos, entre otros:

✔ los diferentes tipos y vasos de piscinas, elementos componentes de las instalaciones y esquema de funcionamiento hidráulico;

✔ las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas;

✔ los factores que favorecen el crecimiento microbiano, el tratamiento del agua y los procesos físicos y químicos que intervienen en él;

✔ los sistemas de depuración y filtración; productos químicos empleados en el tratamiento y medidas de precaución en su uso y dosificación,

✔ además de abordar problemas más frecuentes, sistemas de autocontrol y legislación aplicable.

Si queréis ver todo el temario o solicitarnos información, no dejéis de visitar nuestra sección formación donde podréis descargaros la ficha técnica.

CÓMO ELEGIR UN DESENGRASANTE PARA INDUSTRIAS Y FÁBRICAS

En una fábrica es muy común encontrar manchas de grasas en suelos, paredes y en la propia maquinaria, provocadas por una parte por los elementos, materias primas e ingredientes que se utilizan en los procesos de producción y por otro de aceites de lubricación o energía de la propia maquinaria necesaria. Además, diferentes industrias y negocios generan tipos de grasas muy diversas (pinturas, plásticos y derivados petrolíferos, herrumbres, talleres mecánicos, cocinas, etc.). Es por ello que en todos estos espacios es sumamente importante cuidar el día a día de los procesos de limpieza que garanticen el desengrasado de superficies, no solo para mantener una correcta higiene (evitando la proliferación de microorganismos y la contaminación de los productos elaborados) sino también para evitar accidentes y proteger el correcto funcionamiento de las máquinas, pudiendo detectar rápidamente fugas anormales, y, por tanto, garantizar la correcta continuidad de los proceso de producción.

➡️  Los Productos De Limpieza convencionales generalmente son mezclas preparadas para deshacer grasas producidas en un entorno doméstico. Sin embrago, si hablamos de la aplicación a nivel industrial es necesario contar con fórmulas concebidas expresamente para uso profesional, en un entorno principalmente industrial.

✔✔ ¿CÓMO ELEGIR UN AGENTE DESENGRASANTE?

Además de las maquinarias fabricadas principalmente con materiales de metal (acero inoxidable, hierro, aluminio, …) en las fábricas y talleres es común encontrar superficies muy diversas, muchas de ellas sin un tratamiento de protección que las pueden ayudar a ser menos proclives a resultar afectadas por escapes o fugas de residuos grasos: hormigón, ladrillo, mármol, PVC, madera,…

Al considerar cómo eliminar una mancha de grasa, 👉 debemos elegir un producto que garantice la seguridad de las superficies limpias. También debemos 👉 familiarizarnos con la acción exacta del producto utilizado: ¿Deja rayas y manchas? ¿Se puede usar para lavado manual y a máquina? En todo tipo de industrias se deben cumplir todos los estándares de seguridad, pero aún más cuando hablamos de la Industria Alimentaria. Por ejemplo, en la cocina, algunas superficies están en contacto directo con los alimentos. Por lo tanto, no todos los agentes se pueden utilizar para limpiarlos.

Deberemos valorar, entre otros, 👉 el método de aplicación que queremos utilizar, 👉 el tipo y tamaño de superficie, 👉 la naturaleza de la suciedad o 👉 la temperatura de la superficie donde queremos aplicarlo (determinados productos tienen un mejor rendimiento en superficies frías, pero otros pueden utilizarse en superficies calientes, como por ejemplo algunos limpiadores para planchas de cocina, como nuestro potente y moderno limpiador desengrasante NETA-GRAS, cuyo rendimiento en caliente además de obtener mejores resultados tiene la peculiaridad de no producir gases tóxicos),

✔✔¿LIMPIADORES CONCENTRADOS O LISTOS PARA USAR?

Los productos preparados en forma de aerosoles se pueden usar perfectamente para la limpieza. Es una manera fácil de desengrasar la superficie con resultados inmediatos y de manera cómoda que permite la dosificación precisa y cómoda del agente. Sin embargo, en superficies amplias (y sobre todo muy manchadas de grasas) siempre es mejor utilizar un producto concentrado, como FI-60, un detergente desengrasante marca ROGEMAR desarrollado especialmente para su uso en máquinas fregadoras, pudiendo rebajarlo con agua en función de la necesidad de limpieza. Además, mucha maquinaria de limpieza como las fregadoras están preparadas actualmente para realizar la mezcla durante el propio proceso de limpieza, pudiendo cambiar en tiempo real los porcentajes de detergente.

✔✔ ¿PRODUCTOS MULTISUPERFICIES O ESPECÍFICOS?

Cuando hablamos de productos multisuperficies solemos entender un tipo de productos que se adecua a prácticamente la mayoría de las superficies lavables para un uso de limpieza básico. Este tipo de productos suele venir bien para la limpieza de superficies de acero inoxidable, formica, esmaltadas, plásticos, vidrio, etc. Además de estos, existen productos multisuperficies más específicos de acción desengrasante y que nos servirán para limpieza de grasas superficiales, como es el caso de nuestro desengrasante en frío: FRIDES.

Sin embargo, cuando hablamos de grasas industriales, sin duda, la eficacia se logra solo utilizando productos específicos, ya sea para la limpieza de suelos como se superficies concretas: maquinaria, piezas de motor, hornos, filtros, etc.

Entre el catálogo de productos ROGEMAR, encontramos multitud de desengrasantes con usos muy concretos, incluyendo, además de los citados anteriormente, entre otros:

  • 💥 Los productos específicos para vajillas, cacerolas y ollas de cocina como DELIN;
  • 💥 Limpiadores de manos para trabajadores de talleres, como MARK o GRAS LIM;
  • 💥 productos para petrolear motores: D-400 y desengrasar carrocerías: CARLIM o CH-140;
  • 💥 limpia-filtros de campanas extractoras;
  • 💥 limpiadores de planchas de cocina y hornos: NETA-GRAS o PONIOL PLANCHAS;
  • 💥 limpiadores de maquinaria: PONIOL;
  • 💥 etc.

De este último ya te hemos hablado en varias ocasiones y es que es actualmente uno de nuestros desengrasantes en frío con mayor poder energético. PONIOL es un poderoso quitamanchas no espumante y que se puede aplicar en usos de limpieza y desengrase de cocinas, multitud de tipos de pavimentos (incluido terrazo), máquinas que requieran una profunda limpieza y desengrase de aceites y resinas, limpieza de tapicería de automóviles e incluso en lavanderías para eliminar manchas de tinta.

En definitiva, para uso industrial, contar con desengrasantes profesionales es la única garantía de éxito. Y contar con un amplio catálogo de productos y un equipo comercial que te ayude en lo que necesites, como tenemos en ROGEMAR, toda una ventaja.

PIONEROS EN PRODUCTOS PARA MANTENIMIENTO DE PISCINAS

🙋‍♂️ ¿Sabíais que en ROGEMAR fuimos pioneros en España en la introducción de los productos clorados sólidos para el tratamiento de piscinas?

Y es que llevamos desde el año 1978 fabricando productos para el mantenimiento de las piscinas 💦. Fue solo un año después, en 1979, cuando empezamos a comercializar Productos Clorados que incluían entre su principio activo un compuesto estabilizante que ayuda a mantener el Cloro en el agua, liberándolo poco a poco y evitando que se pierda rápidamente en contacto con el ambiente: 💥 el ÁCIDO TRICLOROISOCIANÚRICO.

¡Y REVOLUCIONAMOS EL MERCADO!

En estos más de 40 años no solo hemos aumentado el catálogo de productos de nuestra División de Piscinas 💦, sino también nuestros 👉 servicios de instalación de circuitos de depuración y mantenimiento, siendo empresa proveedora de Ayuntamientos, polideportivos y, por supuesto, piscinas privadas de comunidades de vecinos en todo el mundo.

Y seguimos trabajando con la ilusión del primer día, mejorando continuamente nuestros productos y haciéndolos llegar cada vez a más usuarios.

📧 Escríbenos un mensaje directo a través de WhatsApp o a nuestro email desde la sección de Contacto, te asesoraremos si lo necesitas y 🚛 te los mandamos directamente de fábrica❗️

Entra en nuestra SECCIÓN PISCINAS y descúbrelos todos ✔

productos para piscinas

ALERGIAS A LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA

Primavera es sinónimo de alergias 🤧. Es, por lo general, la época de la floración de la mayoría de plantas 🌾 y también de la mayor muda de pelo de los animales 🐶, dos de los grandes causantes de alergias en el mundo.

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en España existen más de 8 millones de personas alérgicas a las gramíneas, seguidos por otras plantas como los olivos, las arizónicas, plataneras y salsolas, etc. Por su parte, un estudio publicado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC) refleja que en nuestro país hay más de 28 millones de mascotas. Esto significa que, de media, en más del 40% de los hogares españoles hay un animal doméstico.

Y además, hay otro gran causante de alergias: el polvo. O mejor dicho, los microorganismos, principalmente ácaros que viven en él.

En cualquier caso, existen multitud de factores causantes de alergias. Y muchos de ellos se combaten manteniendo unas buenas medidas de limpieza e higiene utilizando limpiadores potentes, además de evitar exposiciones a lugares con alta incidencia de alérgenos (por ejemplo, los parques para los alérgicos al polen) y estableciendo barreras que impidan que éstos se acumulen o entren en contacto con nosotros (mosquiteras o fundas anti-ácaros).

🤔 Pero, qué pasa cuando son los productos de limpieza los causantes de los síntomas de las alergias?

Es bastante más común de lo que podríamos pensar, pero algunos componentes de determinados productos de limpieza (principalmente ingredientes cuya función es aportar aromas y fragancias a la mezcla) son causantes de erupciones cutáneas, tos, irritación del tracto respiratorio, deterioro de la piel con dermatitis atópica o psoriasis. Es por ello que muchas personas eligen productos naturales para la limpieza de sus espacios, sin recabar en que el poder limpiador y desinfectante de este tipo de productos nada tiene que ver con un producto químico, por lo que el principal objetivo de la limpieza queda en segundo o tercer plano.

✔️ Es necesario entonces buscar productos de limpieza para superficies pero también detergentes para ropa suaves, adecuados para estas personas. Personas que, además, suelen ser propensas a padecer otros tipos de alergias. Por lo que, además, necesitan ser igual de eficaces que los productos más potentes.

ℹ️ La legislación vigente obliga a los fabricantes de productos de limpieza a informar sobre el contenido de ingredientes que se consideran alérgenos fuertes. Sin embargo, muchos otros ingredientes solo son obligatorios de nombrar cuando se trata de productos cosméticos de uso directo sobre la piel, lo cual no quiere decir que en los productos de limpieza no sean también una fuente perjudicial para las personas alérgicas a ellos. Lo mejor será en cualquier caso, ☎️ contactar con los fabricantes para conocer exactamente la composición de los productos y los posibles riesgos alérgicos.

💥 De todas formas, os damos algunas pautas: convendrá, de manera general, evitar productos que contengan ingredientes como:

  • 👉 Formaldehidos, DMDM hidantoína ,…
  • 👉 Hipoclorito de sodio,
  • 👉 Amoniacos,
  • 👉 Laurilsulfato de Sodio,
  • 👉 Fragancias y aromas como limoneno, linalol, geraniol, butilfenil metilpropional, etc.
  • 👉 Conservantes como metilisotiazolinona, alergénico de bencisotiazolinona o octilisotiazolinona.

☑️ Desde ROGEMAR disponemos de un amplio catálogo de productos de limpieza y nuestro equipo está siempre disponible para recomendarte los productos hipoalergénicos pensados para producir el mínimo de reacciones por alergia en la piel. Para centros de salud / hospitales 🏥, y hoteles 🏨, contar con los mejores productos de lavandería sin perder eficacia es fundamental.

⏩ En cualquier caso os dejamos algunos consejos a la hora de realizar la limpieza, principalmente para aquellas personas alérgicas, con el fin de reducir al máximo los problemas alérgicos.

▪️ Utiliza gafas protectoras, ya que determinados vapores de los productos químicos pueden afectar a ojos y mucosas. Igualmente, protege tus manos con guantes impermeables.

▪️ Cambia bayetas, paños y estropajos de manera frecuente, ya que pueden desarrollar hongos u otros microorganismos rápidamente.

▪️ Utiliza temperaturas de lavado altas, por encima de 60°C. Es a esta temperatura a la que morirán la mayoría de bacterias y ácaros del polvo, por lo que merece la pena lavar en ella ropa de cama, toallas, mantas, almohadas y ropa interior.

▪️ Como te decíamos antes, utiliza fundas anti-acaros en cama y sofás y mosquiteras en las ventanas.

▪️ Ventila los espacios diariamente y mantén una humedad en el ambiente por debajo del 50%.

▪️ Recuerda limpiar el filtro de la aspiradora regularmente. También se pueden usar aspiradoras húmedas; idealmente, deberían estar equipadas con filtros HEPA.

▪️ Siempre que puedas seca las superficies con papel desechable.

▪️ Al limpiar el polvo, mejor hacerlo con un paño húmedo o con un preparado a base de cera, para no levantar el polvo al aire.

▪️ Si convives con un animal, mantén siempre en perfecto estado su higiene con lavados y cepillados frecuentes.

▪️ Evitará la exposición a humos, polvos, olores fuertes, aire frío y seco, gases, vapores irritantes, fuertes perfumes, así como los cambios bruscos de temperatura.

Seas o no alérgico, sin duda son recomendaciones que nos sirven a todos.

SERVICIO DE CONTROL DE PLAGAS CON CERTIFICADO OFICIAL

🐜🐀 Hormigas, cucarachas, moscas, pulgones, chinches, garrapatas, langostas, trips, polillas, gusanos, arañas, ratas,… y así miles de especies ocasionan en espacios agrícolas y urbanos problemas importantes que afectan directa o indirectamente a la salud animal y vegetal.

Potencialmente peligrosa es la presencia en grandes comunidades o la proliferación en alto número de estos seres, algo que, fuera de su hábitat natural originan lo que conocemos como “PLAGAS”.

ℹ El diccionario recoge el término “plaga” en su primera acepción como la ‘aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales y vegetales‘. Y es que, generalmente, la presencia de estos seres vivos trae consigo problemas que van desde…

  • 👉 daños en la estructura de los edificios,
  • 👉 el mobiliario,
  • 👉 maquinaria
  • 👉 instalaciones (canalizaciones de agua y sistemas eléctricos),
  • 👉 pérdidas en los cultivos y, por supuesto,
  • 👉 la transmisión de enfermedades de origen vírico y bacteriano.

Cuando hablamos de Higiene Industrial no solo nos referimos al mantenimiento de limpieza y desinfección (algo clave sin duda para evitar la proliferación descontrolada de estos habitantes en nuestro entorno), sino también a las acciones que se pueden llevar a cabo para acabar con ellas, ya sean de manera respetuosa (como la restricción del alimento y agua o el cierre de vías de acceso a las instalaciones) como atacando con productos biocidas de desinfección.

✔✔ Y es que ni todos los seres vivos afectan igual ni todas las plagas se atajan de la misma manera. Es entonces uno de esos casos donde el contar con un equipo profesional especializado en control De Plagas supone para las empresas una tranquilidad enorme, viendo resultados generalmente en pocas horas y unos de los servicios que desde ROGEMAR prestamos y en los que ayudamos continuamente a empresas y particulares.

En buenas condiciones las plagas pueden multiplicarse rápidamente. Sin las medidas preventivas y agudas de un controlador de plagas la propagación descontrolada y el aumento de la transmisión no deseada de infecciones pueden ocurrir en unos pocos meses ⏳; en el caso de algunas especies de insectos, incluso en días.

Para reducir los peligros de las plagas existen estrictos requisitos de higiene para las empresas en nuestro país, especialmente para las del sector alimentario. En el marco de estas disposiciones legales, el control profesional de plagas es, por lo tanto, una necesidad absoluta para la mayoría de las empresas para proteger a las personas y los bienes. Los servicios de control de plagas no solo pretenden acabar de manera puntual con el problema, sino que trabajamos con las empresas de manera individual para que adquieran hábitos de higiene y control que las ayuden a cumplir con las pautas de higiene prescritas y minimizar el riesgo de infección. Del mismo modo, también actuamos en hogares privados contra las infestaciones, combatiéndolas de manera efectiva y profesional.

💥 Hoy, 6 de Junio, el declarado ‘Día Mundial de Concienciación sobre la Importancia del Control de Plagas’ pretende llamar la atención precisamente sobre el papel fundamental que realizamos las empresas proveedoras de este servicio para proteger la salud e incidir sobre el impacto perjudicial de las plagas en la seguridad alimentaria, algo que en ROGEMAR creemos tremendamente necesario.

Porque la higiene ocupa multitud de aspectos también el del control de plagas, y en @rogemar las empresas tienen siempre un aliado, también para este servicio. Si tienes problemas con plagas, llámanos. Estamos aquí para ayudarte.

IMPACTO DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados y no ha sido modificada desde 1948.

Esta definición resulta de la idea de que la condición de supervivencia de todo organismo vivo, incluido el humano, es la capacidad de mantener un equilibrio constante para tener una buena condición de salud interna y externa, compensando los cambios del entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo), constituyendo una serie de mecanismos de autoregulación.

Son estos cambios en el entorno los que afectan en mayor medida a la salud. Los cambios en el medio ambiente (en la mayoría de ocasiones provocados por la acción del ser humano) pueden ocasionar una alteración de las condiciones idóneas de vida para los seres vivos, provocando un perjuicio en su adaptabilidad, reduciendo significativamente la posibilidad de supervivencia para la mayoría de las especies, incluidos los humanos.

Y es que nuestra salud está determinada en gran medida por el entorno en el que vivimos (sin olvidar, claro, otros factores conductuales como nuestros hábitos de vida, consumos, descansos, etc.)

El ser humano ha estado sujeto al entorno natural durante cientos de miles de años. Y durante mucho tiempo su presencia en el medio ambiente y su impacto en la naturaleza fue pequeño, casi imperceptible. Con el paso del tiempo, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la industria y la explosión demográfica (con un auge acelerado desde la revolución industrial), los cambios en el entorno natural han visto una aceleración enorme, quizá más rápida de lo que el planeta ha podido ir adaptándose.

Como resultado de la sobreexplotación y el manejo irracional de los recursos naturales, enormes áreas de bosques han sido destruidas; nos enfrentamos cada vez más a sustancias nocivas (en el aire que respiramos, en el agua que bebemos y en el suelo en el que crecen las plantas y que luego constituyen nuestro alimento y el de los animales), han desaparicido ya cientos de especies de animales y vegetales (y cada año, más y más de ellas entran en peligro de extinción). En definitiva, el progreso realizado en nombre «del bien del ser humano y el desarrollo el planeta» es hoy en día tan necesario como amenazador para la salud y la vida del mismo.

El cuerpo humano reacciona de una forma muy característica a los negativos factores que lo afectan desde el exterior. Esto es especialmente cuando los factores afectan a una persona de manera continua o muy frecuente. Dentro de un marco y unos valores determinados, los seres vivos tenemos una serie de mecanismos de adaptación que pueden asegurarnos el mantenimiento de una buena salud incluso cuando la influencia de los factores nocivos es duradera. Sin embargo, cuando se exceden estos valores normalmente hay una perturbación en el funcionamiento del cuerpo, aparecen estados de enfermedad y síntomas con una amplia gama de dolencias tanto físicas como mentales resultantes de trastornos funcionales. Una exposición más prolongada a factores nocivos puede debilitar el sistema inmunitario, provocando una disminución de la vitalidad y un grave perjuicio para nuestra salud.

A pesar de todo, existe una amplia legislación y control por parte de los estados y las distintas comisiones de salud de entidades como la OMS que se encargan de vigilar, medir y evaluar los diferentes cambios medioambientales con el objetivo de mantener unas buenas condiciones para la vida.

Pero todo empieza en nosotros mismos, tanto a nivel individual como desde las empresas y, en general, desde el sector industrial debe partir la instauración de lo que se ha venido a denominar “conciencia ambiental”, es decir, la preocupación por el medio ambiente como sinónimo de la preocupación por la salud del planeta y todos los seres vivos que habitamos en él. Dicha conciencia ambiental parte de una responsabilidad ambiental, es decir, la obligación de poner en marcha medidas que prevengan o, en su caso, reparen los daños medioambientales que ocasionemos, devolviendo los recursos naturales dañados al estado en el que se encontraban previamente.

En España hay numerosa legislación en cuanto a la regulación en materia de medioambiente. Tanta que en ocasiones es difícil no perderse entre las más de 20 leyes regulatorias que existen. Pero, si tenemos que partir de una fundamental, ésta es la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Esta ley establece las bases que deben regir la evaluación ambiental de los planes, programas y s que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente, garantizando en todo el territorio del Estado un elevado nivel de protección ambiental, con el fin de promover un desarrollo sostenible, mediante:

  • La integración de los aspectos medioambientales en la elaboración y en la adopción, aprobación o autorización de los planes, programas y proyectos;
  • el análisis y la selección de las alternativas que resulten ambientalmente viables;
  • el establecimiento de las medidas que permitan prevenir, corregir y, en su caso, compensar los efectos adversos sobre el medio ambiente;
  • el establecimiento de las medidas de vigilancia, seguimiento y sanción necesarias para cumplir con las finalidades de esta ley.

Asimismo, esta ley establece los principios que informarán el procedimiento de evaluación ambiental de los planes, programas y s que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente, así como el régimen de cooperación entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas a través de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.

Hoy, 5 de Junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, en conmemoración de la Conferencia Científica de las Naciones Unidas (también conocida como la Primera Cumbre para la Tierra), celebrada en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972, la cual adoptó una declaración que enunciaba los principios para la conservación y mejora del medio humano y un plan de acción que contenía recomendaciones para la acción medioambiental internacional. La finalidad de este día es la de dar a conocer los problemas medioambientales que dañan la vida en nuestro planeta, sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente, y actualmente, el Día Mundial del Medio Ambiente es celebrado en más de 100 países.

Este año, el lema de la campaña es #SoloUnaTierra y hace referencia a la necesidad obligada de cuidar nuestro planeta del calentamiento global y la escasa capacidad de adaptación de las personas y la naturaleza al ritmo en el que éste se está produciendo. Porque nos guste o no: Tierra solo tenemos una.

Pero desde el punto de vista de las empresas… ¿qué soluciones específicas se pueden implementar para la protección del medio ambiente?

La verdad es que hay multitud y nadie mejor que cada uno sabe aquellos ámbitos en los que puede fomentarlo, pero os vamos a dar algunas ideas:

  • Reducir la generación de residuos.
  • Colocar contenedores de separación de residuos.
  • Introducir fuentes de energía renovables: Energía eólica (turbinas), Energía solar (paneles y colectores solares), Energía hidroeléctrica (centrales hidroeléctricas).
  • Instalar filtros de chimenea eficientes
    Esto es importante especialmente en el caso de tecnologías más antiguas, porque retienen gran parte de la contaminación. Las tecnologías modernas suelen tenerlos como estándar.
  • Implementar equipos de ahorro de agua y energía.
  • Sustituir equipos antiguos por sistemas más eficientes energéticamente: reemplazar el combustible con menos emisiones (gas natural en lugar de carbón) o cuidar el aislamiento del edificio.
  • Remplazar combustibles, bienes y materiales ecológicos para la producción.
  • Utilizar envases reutilizables.
  • Disponer de espacios verdes en la oficina y fuera de la empresa.
  • Facilitar en la plantilla el teletrabajo y promover la utilización de formas más ecológicas de transporte por ejemplo, transporte público o bicicleta.
  • Establecimiento de una estación de carga de vehículos eléctricos en las instalaciones de la planta.

 En definitiva, desde nuestra individualidad como seres humanos hasta la actividad que generan nuestras empresas, depende de todos y todas cuidar el planeta. Mantener una conciencia medioambiental y conmemorar el Día Mundial del Medio ambiente todos los días nos hará tener cada vez un mundo un poco más sano.

Limpieza Higiene Industrial Valencia | Desinfeccion Productos Piscinas Valencia | Virucida Tratamiento De Aguas Valencia | Sanimar Desinfectante Superficies Valencia | Gel Hidroalcoholico Biomar Valencia | Cloro Piscinas Cloromar Valencia
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Rogemar
Hola
¿En que podemos ayudarte?