Hace unos días os hablábamos de la necesidad de controlar el pH de las piscinas para evitar problemas en los bañistas y sacar el máximo rendimiento al resto de productos de mantenimiento del agua, reduciendo costes y aumentando la duración del agua limpia.
Como comentábamos en el anterior post, el pH es un «indicador» que nos muestra la concentración de iones hidrógeno (H+) en una solución acuosa. Si al hacer la medición encontramos valores por encima de 7 en la tabla de pH, significa que tenemos un 👉 “agua alcalina”, en la piscina, es decir, rica en H + (iones de hidrógeno).
¿Cuáles son los problemas típicos que pueden tener las piscinas con pH bajo?
❌ Un pH bajo puede provocar irritaciones en los ojos y en la nariz, la piel y el cuero cabelludo tienden a secarse y producirse en ellas erupciones cutáneas.
❌Con el tiempo, el agua con un pH bajo corroe escaleras metálicas, barandillas y otros elementos de metal dentro de la piscina, desgastando sus superficies y provocando óxidos.
❌ Igualmente irá desgastando elementos plásticos como skimmers o elementos de flotación que entren en contacto con el agua.
❌ Se liberan sulfatos en el agua que, en contacto con paredes y suelo producen manchas de colores oscuros, junto al deterioro de los revestimientos de la superficie de la piscina.
❌ Como consecuencia de todo ello el agua se verá turbia, necesitando incrementar las dosis de abrillantador para aclararla.
❌ Del mismo modo, otros elementos de mantenimiento del agua de piscinas como el cloro o el floculante se disiparán con rapidez, siendo necesario aumentar las dosis, con su consecuente aumento de gasto.
¿Por qué se produce un pH bajo?
Si decíamos que factores como el viento o las cremas bronceadoras eran causas que hacían -generalmente- subir el pH del agua, tener un pH bajo suele ser consecuencia principalmente de la propia red de agua local, de una excesiva evaporación de la misma o de los productos utilizados para su desinfección. Por ejemplo, al utilizar determinados productos clorados en tableta el pH del agua tiende a bajar debido a la presencia de Ácido tricloroisocianúrico como componente, algo que no ocurre al utilizar productos en formato líquido.
¿Cómo subimos el pH del agua en la piscina?
Para subir el pH de la piscina existen productos que aumentan el pH, como el Carbonato de Sodio. En Rogemar te ofrecemos un producto en formato líquido, ✔️✔️ PH+ LÍQUIDO✔️✔️ de aspecto incoloro y dosificación directa en el propio vaso o mediante bomba dosificadora y un producto en formato sólido, ✔️✔️ PH+SÓLIDO✔️✔️, en formato granulado, con un rendimiento de 10 gramos de producto por cada m3 de agua para aumentar el valor de pH en 0´2 unidades. Con respecto a su forma de uso, basta con diluirlo previamente en un recipiente con agua y aplicar al vaso de la piscina con la depuradora en marcha, para favorecer su disolución. Esperar 20 minutos antes de aplicar otro producto químico y comprobar el pH una hora después.
Como veis, nuestros productos reguladores de pH son muy sencillos de utilizar, pudiendo elegir entre formatos líquidos o granulados y con la ayuda de nuestro equipo de profesionales que te asesorarán en la compra o distribución de nuestros productos.
Si quieres saber más, ponte en contacto con nosotros. Te esperamos.
Ajustar el pH es un problema constante entre los propietarios de piscinas. En muchas ocasiones se tiende a tener un especial cuidado con los niveles de Cloro (sin duda, algo totalmente necesario) sin preocuparse demasiado por los niveles de pH. Sin embargo, controlar el pH no solo ayuda a mantener el agua mucho más limpia y a evitar posibles molestias en los bañistas, sino también a reducir el mantenimiento.
En el siguiente post, te vamos a hablar de qué es exactamente el pH, cuál es el principal problema de tener valores de pH por encima de lo recomendado y las principales causas por las que se producen.
ℹ️ El pH es un «indicador» que nos muestra la concentración de iones hidrógeno (H+) en una solución acuosa. El término proviene del latín ‘pondus hydrogenii’ (“potencial de hidrógeno”). Según el valor obtenido, el pH mide el grado de acidez y alcalinidad del agua en una escala del 0 a 14, donde el pH neutro es 7. En las piscinas, el pH debe mantenerse en un valor de entre 7.2 y 7.6, rango ideal para que el agua de la piscina se considere equilibrada (aunque técnicamente este rango se encuentra en el lado básico de la escala).
Hablamos de 👉 “agua alcalina”, cuando el pH del agua refleja un resultado superior al 👉 ph neutro 7 (es decir: contiene una cantidad mayor de partículas alcalinas que ácidas), mientras que definimos 👉 “agua básica” aquella con valores de medición de pH por debajo de 7 (que contienen una cantidad mayor de partículas ácidas que alcalinas).
El pH juega un papel decisivo en la clasificación de las soluciones acuosas y está estrechamente unida a la capacidad de vida y pervivencia de los seres vivos. Se ha demostrado que las plantas y los animales seleccionan valores de pH apropiados para crecer. Varias plantas crecen y producen mejores frutos en un entorno de pH determinado, mientras que no crecen más allá de un límite determinado. Y lo mismo ocurre con los organismos animales.
En las piscinas, el pH está estrechamente relacionado con la calidad del agua para el baño, pudiendo variar enormemente el pH del agua de un día para otro por el uso normal, las inclemencias meteorológicas o un mantenimiento inadecuado.
💥💥 Cuanto más alto se encuentre el pH, más rápido habrá que reaccionar para evitar problemas en el agua, y que un pH constantemente alto puede provocar un efecto dominó en los problemas de la piscina.
¿Cuáles son los problemas típicos que pueden tener las piscinas con pH alto
❌ Un pH alto irrita los ojos y provoca picores en la piel, por lo que el baño resulta incómodo.
❌ Puede causar turbidez en el agua y que ésta se vuelva oscura, haciéndola poco atractiva al baño.
❌ Provoca ineficiencia en la acción de los biocidas desinfectantes, como el Cloro. Por tanto, será necesario incrementar las dosis, con el consecuente incremento de costes asociado.
❌ Con este suministro adicional de cloro, debido a un pH alto, surgirán problemas para mantener el equilibrio del agua.
❌ Con el tiempo, el pH alto puede acumular sales, lo que da como resultado la obstrucción de filtros y accesorios, la petrificación de la arena del filtro, además de que las sales se adhieran al interior de las tuberías y reduzcan la circulación del agua, lo que aumenta la presión en el sistema de circulación de la piscina. ejerciendo más presión sobre el equipo de la piscina.
❌ Esta presión de agua más alta puede causar daños y acortar la vida útil del motor de la bomba, el calentador, el clorador y los filtros, además de fugas, ya que la presión de agua aumentada expulsa el agua de los sellos de goma y las juntas tóricas.
Pero… ¿por qué se produce un pH alto?
Son varios factores los que pueden provocar un pH alto, algunos de ellos son:
👉 Las redes locales de agua puede variar sus valores de pH. Para ajustar correctamente el pH en la piscina habrá que, previamente, conocer las características del suministro local de nuestra red.
👉 Inclemencias meteorológicas: Tormentas, principalmente, que pueden añadir una gran cantidad de agua contaminada por la atmósfera en poco tiempo.
👉 Es posible que, en algún control de pH se haya excedido la cantidad adecuada de incrementador de pH, uno de los productos de mantenimiento de piscina necesarios para el control de pH. Si esto es así, siempre puedes utilizar un reductor de Ph, aunque lo ideal es no tener que hacerlo, ajustando siempre las dosis adecuadas al pH del agua de nuestra red
👉 En cualquier caso, no hay que olvidar nunca los factores naturales. Por ejemplo, el pH puede aumentar de manera natural por perdida de Dióxido de Carbono: En las piscinas, el aumento o disminución natural del pH se produce principalmente en la cantidad de dióxido de carbono (CO2), que tiende a abandonar el agua. El CO2 en contacto con el agua se disuelve, convirtiéndose en ácido carbónico (H2CO3) y cuanto más se disuelva, más bajará el pH. Una mala ventilación provoca una menor reducción del pH y, al contrario, una excesiva ventilación del agua (principalmente en lugares con mucho viento provoca un aumento del pH.
Ahora bien, ¿cómo bajamos el pH del agua en la piscina?
Si tras realizar la medición descubrimos valores altos del pH y necesitamos bajarlo, hay varios productos que pueden trabajar reduciendo el pH, pero sobre ellos destaca uno principalmente:: el Bisulfato de Sodio, también llamado ácido seco. Se trata de una sal formada por azufre, sodio, hidrógeno y oxígeno y que deriva de la disociación del ácido sulfúrico con hidróxido de sodio en agua. Se presenta en formato sólido granulado, generalmente en pastillas. Es el caso de nuestro ✔️✔️ pH- SÓLIDO✔️✔️, con un rendimiento de 10 gramos de producto por cada m3 de agua para reducir el valor de pH en 0´2 unidades. Su forma de uso, muy sencilla: basta con dosificarla, previamente diluido el producto en un recipiente con agua y repartiendola por la piscina. También se puede aplicar directamente sobre el skimmer más próximo al sistema de filtración. Y esperar 20 minutos antes de aplicar otro producto químico.
Si preferimos un formato líquido, ✔️✔️ pH- PLUS LÍQUIDO ✔️✔️ es la solución ideal, una disolución acuosa de ácido sulfúrico con un rendimiento de 10 mL de producto por cada m3 de agua para reducir el pH en 0,2 unidades. Puede aplicarse mediante bomba dosificadora, ya que no ataca componentes internos del equipo, o directamente en el agua.
A continuación indicamos algunos consejos para su aplicación:
Como siempre, deberemos aplicar pH reductor en ausencia de bañistas (o ideal, al término de la jornada de baño).
1. Si optamos por pH- SÓLIDO, recomendamos agregar ¾ partes de lo necesario, esperar al menos 5-6 horas y volver a medir para ajustar mejor el pH con la incorporación después de todo o parte del resto no agregado inicialmente.
2. Trata de evitar agregarlo en un día ventoso, ya que como indicábamos antes, el aire puede hacer que aumente de forma natural el pH.
3. Intenta agregar los productos cerca del circuito de depuración para que la bomba de agua los reparta mejor.
4. Evita agregar el ph- SOLIDO en polvo tanto en las entradas de agua como en el skimmer. Asegúrate de esparcirlo diluido alrededor de la piscina si es posible.
Pero ¿y qué pasa si el pH resulta demasiado bajo y lo que necesitamos es aumentarlo? Esto te lo contamos en el próximo post. Estad atentos!! 😉
Seguro que, si tratáis con productos de piscina, sabéis ya las ventajas del floculante a la hora de realizar la limpieza del agua. Lo que os queremos contar hoy es la forma de trabajar concreta de este tipo de productos, como nuestra línea de floculantes FLOCUMAR disponibles en formatos líquido, tabletas, grano e incluso en saquitos para el Skimer y que podéis ver en este enlace:
FLOCUMAR
ℹ La acción del Floculante en la piscina entra dentro de lo que se denomina ‘proceso de clarificación’ del agua, es decir, el proceso de eliminación de sustancias suspendidas y disueltas en el agua y donde se dan dos etapas fundamentales. Coagulación y floculación:
💥 La coagulación es la etapa inicial del proceso del tratamiento fisicoquímico del agua en la eliminación de partículas coloidales, cuya función principal es desestabilizar las partículas. La desestabilización consiste principalmente en la neutralización de la carga eléctrica presente en la superficie de la partícula, que contribuye a la adhesión de los coloides.
Actualmente, se utilizan principalmente coagulantes minerales basados principalmente en sales de hierro o aluminio. La carga catiónica aquí es creada por iones metálicos, que se forman a partir de hidróxidos de hierro o aluminio en contacto con el agua.
💥 Por su parte, la floculación es una etapa posterior, en la que las partículas coloidales desestabilizadas por la acción coagulante se acumulan en agregados, que por su peso tienden a depositarse en el fondo para que, de esta forma las impurezas puedan ser limpiadas con mayor facilidad. La principal diferencia con el coagulante es que, estos últimos anulan las fuerzas repulsivas entre las partículas coloidales, iniciando la formación de microflóculos, mientras que los floculantes trabajan englobando estos microflóculos aumentando su tamaño y densidad de modo que sedimenten más fácil y rápidamente.
✔️ Sin la acción del floculante, los procesos de limpieza de la piscina no estarían completos, quedando gran parte de la suciedad suspendida en el agua, volviéndola turbia y con mal olor. Un floculante de calidad devuelve al agua su transparencia y brillo facilitando además la actividad del cloro y del alguicida.
Nuestros floculantes FLOCUMAR, cumplen con el R.D. 742/2013 por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas y sus posteriores modificaciones y actualizaciones y en ROGEMAR 📌 nuestros clientes cuentan con un equipo de profesionales siempre a su servicio para resolver todas las dudas y necesidades.
El Cloro es el medio de desinfección más difundido y eficaz en aguas de ocio (piscinas, parques acuáticos, spas, …) y, aunque existen otros biocidas y métodos de desinfección, casi todos requieren una mayor o menor cantidad de Cloro, ya sea mediante productos en el que éste está integrado, mediante la aplicación de producto específicos de Cloro por separado o incluso por Cloro que se genera mediante una reacción química en la propia piscina, como es el caso de la Cloración Salina.
El Cloro tiene un fuerte efecto germicida y ha prevalecido entre otros métodos de desinfección (como la desinfección con ozono, radiación ultravioleta, con bromo o yodo) por dos razones principales:
👍 Es significativamente más económico como compuesto químico que las otras sustancias;
✌️ La presencia de cloro residual asegura una acción desinfectante continua en casos de contaminación posterior del agua.
Tiene la capacidad de neutralizar todos los organismos patógenos como bacterias o virus que puedan estar presentes en el agua de la piscina y su aplicación es recomendada para todo tipo de piscinas, incluso las hinchables que muchas personas ponen en verano en sus terrazas, eso sí, siempre en la cantidad adecuada, por supuesto. Y es que, la principal precaución que hay que tener en la desinfección de piscinas con cloro es respetar los tiempos y el modo de empleo señalado en cada producto para evitar posibles intoxicaciones y molestias respiratorias a los bañistas.
💥 En ROGEMAR no solo fabricamos y vendemos productos para piscinas, sino que asesoramos, indicamos, formamos y asesoramos a nuestros clientes en todo el proceso del mantenimiento de sus instalaciones. En nuestro catálogo tenemos una extensa línea de 👉 productos de tratamiento de aguas y piscinas 💦, con una dedicación muy importante a los biocidas desinfectantes a base de Cloro, tanto para piscinas al aire libre como para spas, balnearios y piscinas cubiertas.
Productos como ▶️ CLORO 150 PISCINAS, en formato líquido o ▶️ CLOROMAR, en formato granulado o tabletas. Ambos, indicados tanto para tratamientos de arranque, como para el mantenimiento diario del agua y con gran capacidad de rendimiento.
✔️ CLORO 150 PISCINAS:
💥 Tratamiento de choque/inicial: 1-2 L de CLORO 150 por cada 100 m3 de agua.
💥 Tratamiento de mantenimiento: diariamente, después de ajustar el pH, controlar el contenido de cloro libre con el kit analizador. Añadir el hipoclorito necesario para que el nivel de cloro libre se sitúe entre 0´5 – 1´5 ppm en el momento de utilizar la piscina.
✔️ CLOROMAR TABLETAS:
💥 Tratamiento inicial: dosificar a razón de 6–8 gramos por m3 de agua.
💥 Tratamiento de mantenimiento: utilizar semanalmente 2 tabletas por cada 20 m3 de agua. El nivel de cloro debe estar comprendido entre 0,6 – 1,2 ppm.
✔️ CLOROMAR GRANO:
💥 Tratamiento inicial: 6 gramos por m3 de agua para superclorar.
💥 Tratamiento de mantenimiento: utilizar diariamente 2-3 gramos por m3 de agua. El nivel de cloro debe estar comprendido entre 0,6 – 1,2 ppm.
✔️ CLOROMAR RAPID:
Para tratamientos de choque con productos sólidos recomendamos el uso de 𝘾𝙇𝙊𝙍𝙊𝙈𝘼𝙍 𝙍𝘼𝙋𝙄𝘿, nuestro producto de acción rápida. Se trata de un producto granulado que previamente ha de diluirse con agua 💧, para poder ser aplicado por todo el perímetro de la piscina, preferiblemente al final del día para evitar la incidencia de los rayos del sol y prevenir la degradación del Cloro.
💥 Dosis de arranque: 10 gramos por m3 de agua.
💥 Dosis de mantenimiento: 2-3 gramos por m3 de agua. El nivel de cloro en el agua debe ser de 0,6 – 1,2 ppm.
Pero, además de estos, en Rogemar disponemos de muchos más productos biocidas que contienen menor cantidad de Cloro, a base de Bromo, como Bromar u oxígeno activo, como Oximar. Y una amplia gama de productos multi-acción que incluyen la propiedad desinfectante del Cloro junto con otros beneficios alguicidas y floculantes.
En definitiva, una amplia gama de productos para que las piscinas estén siempre en las mejores condiciones!
¿Sabíais que en ROGEMAR fuimos pioneros en España en la introducción de los productos clorados sólidos para el tratamiento de piscinas?
Y es que llevamos desde el año 1978 fabricando productos para el mantenimiento de las piscinas . Fue solo un año después, en 1979, cuando empezamos a comercializar Productos Clorados que incluían entre su principio activo un compuesto estabilizante que ayuda a mantener el Cloro en el agua, liberándolo poco a poco y evitando que se pierda rápidamente en contacto con el ambiente: el ÁCIDO TRICLOROISOCIANÚRICO.
¡Y REVOLUCIONAMOS EL MERCADO!
En estos más de 40 años no solo hemos aumentado el catálogo de productos de nuestra División de Piscinas , sino también nuestros servicios de instalación de circuitos de depuración y mantenimiento, siendo empresa proveedora de Ayuntamientos, polideportivos y, por supuesto, piscinas privadas de comunidades de vecinos en todo el mundo.
Y seguimos trabajando con la ilusión del primer día, mejorando continuamente nuestros productos y haciéndolos llegar cada vez a más usuarios.
Escríbenos un mensaje directo a través de WhatsApp o a nuestro email desde la sección de Contacto, te asesoraremos si lo necesitas y te los mandamos directamente de fábrica
¿Sabíais que, de cara a la legislación y normativa que rige el cuidado y control de las piscinas, éstas se dividen en diferentes tipos?
Principalmente existen dos grandes grupos:
Las Piscinas Públicas, es decir, aquellas abiertas al público o a un grupo definido de usuarios, no destinadas únicamente a la familia e invitados del propietario u ocupante con independencia del pago de un precio de entrada. En esta categoría, aunque la normativa habla de “familia”, se excluyen las piscinas de uso compartido por varias familias, siempre y cuándo éstas sean las mismas. Es decir: las comunidades de vecinos (pero no las de, por ejemplo, campings u hoteles)
Las Piscinas Privadas, aquellas destinadas a la familia e invitados del propietario u ocupante, incluido el uso relacionado con el alquiler de casas para uso familiar y, como ya hemos dicho, las comunidades de vecinos.
Entre ambas categorías encontramos hasta 4 tipos de división:
𝗧𝗶𝗽𝗼 : Piscinas donde la actividad relacionada con el agua es el objeto principal (Piscinas públicas de ocio, Parques acuáticos, Spas, etc.)
. 𝗧𝗶𝗽𝗼 : Piscinas que actúan como servicio suplementario al objetivo principal (Piscinas de hoteles, Alojamientos turísticos, Piscinas de camping, Piscinas terapéuticas en centros sanitarios, etc.).
𝗧𝗶𝗽𝗼 : Piscinas de comunidades de propietarios, Piscinas de casas rurales o agroturismo, Piscinas de colegios mayores o similares.
𝗧𝗶𝗽𝗼 : Piscinas unifamiliares.
Son las piscinas de 𝗧𝗶𝗽𝗼 y 𝗧𝗶𝗽𝗼 las que se rigen por un control sanitario y normativo más estricto. Tal y como recoge el Ministerio de Sanidad, la remisión de información sobre las características de las piscinas de uso público de España y la calidad del agua y del aire de sus instalaciones está contemplada en el Art. 15 del Real Decreto742/2013. Desde 2014, el Sistema de Información Nacional de piscinas (SILOÉ), recoge datos sobre las características de las piscinas de uso público de España y la calidad del agua y del aire de sus instalaciones. Este Real Decreto 742/2013, tiene por objeto establecer los criterios básicos técnico-sanitarios de la calidad del agua y del aire de las piscinas, para proteger a los usuarios de posibles riesgos físicos, químicos o microbiológicos para la salud, derivados del uso de las instalaciones.
Pero, ¿Cuáles son los controles obligatorios que se deben realizar en este tipo de piscinas de uso público?
Pues hay tres tipos principales en función del momento, la frecuencia y el medio donde realizarlos:
CONTROLES INICIALES:
Se realizará al menos en aquellos vasos en los cuales el agua de aporte no proceda de la red de distribución pública. Se realizará durante la quincena anterior a la apertura de la piscina, siempre después de tener el vaso cerrado más de 2 semanas o tras cierres temporales que puedan suponer variaciones significativas de los parámetros de control del agua o aire sea cual sea la procedencia del agua.
En Agua, se deben analizar:
pH
Temperatura
Transparencia
Potencial REDOX
Tiempo de recirculación
Turbidez
Niveles de presencia de:
– Cloro libre residual,
– Cloro combinado residual,
– Bromo total,
– Ácido isocianúrico,
Presencia de bacterias: Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Legionella spp.
Y En Aire, se deben realizar controles de:
Humedad relativa
Temperatura ambiente
CO2
CONTROLES DE RUTINA:
Se realizarán al menos una vez al día por las mañanas antes de abrir las piscinas al público.
En Agua, se deben analizar:
pH
Desinfectante residual
Turbidez
Transparencia
Temperatura
Tiempo de recirculación
Y En Aire, se deben realizar controles de:
Humedad relativa
Temperatura ambiente
CO2
CONTROLES PERIÓDICOS:
Se deben realizar al menos una vez al mes y son los mismos controles que se deben realizar en la primera etapa, la INICIAL.
Para saber más sobre parámetros y valores permitidos de cada uno de estos factores os dejamos aquí el enlace a la normativa, que seguro que os ayuda si sois responsables del mantenimiento de estos tipos de piscinas.
Sabéis que, en Rogemar tenéis un aliado en el control y cuidado del agua e instalaciones de vuestras piscinas. Biocidas, algicidas, floculantes, limpiadores, desincrustadores, reguladores de pH, desinfectantes, acondicionadores, kits y mucho más!
Si quieres saber más y cómo te podemos ayudar, ponte en contacto con nosotros.
25ºC marca hoy el termómetro en Vilamarxant, una temperatura nada desdeñable teniendo en cuenta que desde finales de Abril, pese a las lluvias intermitentes de finales de mes, hemos estado viendo cómo subían las temperaturas.
Mayo es, desde hace años, el mes en que muchas piscinas inician su actividad. Hay que tener en cuenta que, aunque hayamos mantenido llena la piscina durante el invierno, realizándole el mantenimiento adecuado que ya te hemos contado en otros post, siempre es necesario dejar pasar unos días desde que se inicia el acondicionamiento del agua para la temporada de baño y el momento en que, efectivamente, nos podemos bañar. Así que conviene empezar cuanto antes la puesta en marcha de todo el proceso que, no debe ser largo teniendo los productos adecuados.
Más aún si, como en este caso, debemos hacer un tratamiento más allá del propio agua y hacerle un lavado básico a los bordillos, el tiempo apremia.
Os enseñamos estas fotos que son de hace solo unos días, donde hemos estado presentes en la limpieza de la piscina de una comunidad de vecinos, realizando un tratamiento con productos ROGEMAR.
En concreto la piscina necesitaba un proceso de limpieza de la piedra de coronación y un tratamiento anti algas del vaso y que, independientemente del tratamiento posterior del agua una vez llena, se ha realizado estando vacía.
Comenzamos el trabajo realizando la limpieza de la piedra de coronación
No es solo para una mejora estética, la limpieza del bordillo es importante a nivel de seguridad, impidiendo que se acumulen grasas u otros elementos que puedan afectar a sus propiedades antideslizantes, pero también que se acumule cal, hongos y bacterias que puedan transmitirse entre los usuarios y para mantener la conservación de la propia piedra, entre otras. La limpieza no es complicada siempre que se usen herramientas y productos adecuados, que no contengan químicos abrasivos que pueda deteriorar las piedras.
DECRUS-P es nuestro producto específico de uso profesional para ello. Se trata de un limpiador ácido con un ph <2 especial para eliminar las incrustaciones calcáreas de paredes, suelo y piedra de coronación de las piscinas. Sirve además para la limpieza del sílex de la depuradora, tuberías y superficies, tanto de microorganismos como de restos de cemento al finalizar una obra. Y por supuesto, cumple con el R.D. 742/2013 por el que se establece los criterios técnico-sanitarios de las piscinas, y sus posteriores modificaciones y actualizaciones.
Su uso para la limpieza de superficies de piscina es muy sencillo. Solo hay que diluir el producto en agua y frotar con un cepillo no abrasivo para las superficies, (o mejor aún, con hidrolimpiadora a presión), dejar actuar unos 15 minutos y después aclarar. En el caso de la limpieza de depuradoras, basta con hacer recircular el producto diluido al 5–25% por todos los circuitos y aclarar.
Y listo! El resultado, ya lo veis, ¡espectacular!
Continuamos con un tratamiento contra Legionella con CLORO 150 piscinas
Posteriormente en este caso se ha realizado un tratamiento especial contra Legionella utilizando CLORO 150, un biocida clorado a base de Hipoclorito sódico. Se trata de un desinfectante del agua de piscina que puede dosificarse a través del sistema de depuración automático o de forma manual y que en esta ocasión se ha utilizado también mediante aplicación con hidro-limpiadora, por todo el vaso.
Y finalizamos con un acabado con tratamiento anti algas
Algas verdes, negra, hongos,… son muchos los tipos de microorganismos que pueden afectar a paredes y suelo en el vaso de la piscina, fruto de un deficiente tratamiento del agua durante mucho tiempo. Y la realidad es que, aun con un mantenimiento muy cuidado, fácilmente se desarrollan estos problemas.
En esta ocasión hemos realizado un mantenimiento con alguicida ANTIAL, nuestro producto especial para tratamiento de la piscina antes del llenado del vaso contra la espora del alga y tratamiento de zonas húmedas.
Nuevamente, utilizar herramientas no abrasivas contra los materiales es fundamental para no deteriorar el revestimiento del vaso. Ajustando la fuerza de la hidrolimpiadora y utilizando cepillos de cerdas no demasiado duras tratamos de extender el producto por toda la superficie, para que penetre y haga efecto.
Posteriormente, y una vez llena, los productos de tratamiento de agua seguirán trabajando para mantener siempre ésta en buen estado.
Realizaremos un tratamiento de arranque
Primero, midiendo y ajustando el Ph a su valor ideal, entre 7,2 y 7,4. Ya que tras el llenado el pH estará alto, lo ajustaremos bajándolo con PH- Plus liquido.
Después, aplicamos el producto biocida. En este caso utilizamos Cloromar grano.
Y tras ello aplicamos un alguicida contra alga negra y cloro-resistente: Sulfumar, y otro posterior de mantenimiento: Algemar. Pero esto ya, te lo contamos en otro post…
La semana pasada, nuestra amiga Marta nos enviaba esta foto para mostrarnos cómo había quedado la piscina de su comunidad tras las lluvias de polvo sahariano en la Costa del Sol. “Tuvimos 5 días de lluvias que, aunque no fueron muy intensas, dejaron toda la ciudad repleta de barro que aún hoy (dos semanas después) sigue por las calles … para que veáis cómo ha quedado la piscina que habíamos logrado mantener bastante bien todo el invierno”, nos decía.
El caso es que nos pedía consejo, pues la persona que les lleva el mantenimiento les recomendaba vaciarla completamente para limpiarla y llenarla de nuevo. Así que, como este es un error bastante común en muchos sitios, os contamos aquí qué hay que hacer para limpiar el agua de las piscinas después de una tormenta de barro. Tomad nota:
Paso 1: Detener la depuradora.
Este es un paso importante para evitar por un lado que el filtro de obstruya si la cantidad de barro en el agua es importante y por otra para favorecer los siguientes pasos en los que será favorable tener un agua más bien en calma.
Paso 2: Limpiar el filtro, skimmers y otras partes con sedimentos de barro
Si el agua está muy sucia, seguramente el filtro también lo esté. Con el sistema de depuración apagado podrás limpiar el filtro y los skimmers para soltar el barro adherido a ellos, al igual que la zona de bordillos, escaleras, etc. La idea es eliminar las incrustaciones de barro que hayan podido quedarse adheridas a las superficies.
Paso 3: Realizar un tratamiento de choque con floculante.
Los floculantes son sustancias poliméricas que tienen una estructura de cadena de una molécula, solubles en agua y que se utilizan para acelerar la caída de los sedimentos presentes en el agua, mejorar la filtración y modificar el proceso de flotación. Su finalidad es hacer caer al fondo de la piscina cualquier impureza del agua, de forma que pueda ser recogida fácilmente con el limpiafondos. Gracias a él, el agua recuperará la transparencia y el brillo y, una vez limpia de barro, facilitará también la actividad del cloro y del alguicida.
Paso 4: Esperar entre 12 y 18 horas
El floculante necesitará un tiempo para cumplir con su trabajo y depositar en el fondo todo el barro. Ser pacientes y dejar actuar será fundamental. El tiempo variará en función del floculante, su modo de dosificación (en Rogemar contamos con Floculante en formato líquido, granulado, tabletas e incluso en bolsas de auto dosificación que se depositan en los skimmers.)
Paso 5: Limpiar el fondo
Una vez pasado el tiempo necesario tocará pasar el limpiafondos, conectando la manguera a la toma de desagüe para eliminar directamente todo el barro aspirado. Con esto se eliminará a la vez una pequeña cantidad de agua que posteriormente rellenaremos con agua limpia.
Paso 6: Limpiar de nuevo el filtro y los skimmers
Con el agua clara de nuevo quizá hayan quedado sedimentos en filtro, skimmers y paredes. Será el momento de limpiarlos detenidamente.
Paso 7: Analizar el pH del agua
La presencia de barro, así como otras alteraciones del agua habrán dejado unos niveles de pH alterados. Será momento de regularizarlo utilizando un incrementador o reductor de pH, según el caso para dejarlo en el valor óptimo de 7.4 (puesto que este valor es el mismo que el pH que los humanos tenemos en ojos y membranas mucosas) y volver a conectar el sistema de depuración.
Paso 8: Realizar un tratamiento biocida
Del mismo modo, la presencia en el agua de un exceso de polvo o barro como es el caso favorecerá la descomposición de la misma, pese a haber eliminado el barro y volver a tener un agua cristalina. Para evitar la proliferación de algas convendrá realizar un tratamiento biocida con alguicida y dejar funcionar la depuradora al menos otras 12 horas.
Desde ROGEMAR proveemos a cientos de piscinas de los productos necesarios para tratamientos como este, proliferación de algas, incrustaciones calcáreas, excesos de hierro y muchos otros, o simplemente para el mantenimiento diario tanto en verano como en periodos de hibernación.
FLOCUMAR y B-CRISTAL como floculantes y abrillantadores de agua, pH+ y pH- en formatos sólidos o líquidos para la regulación del pH o Biocidas como ALGEMAR o ANTIAL son solo algunos de los utilizados en este proceso que te hemos contado hoy y de los que podéis ver más información en la sección “Tratamientos de aguas y piscinas”.
Aunque no nos olvidamos de las piscinas cubiertas y climatizadas que dan servicio durante todo el año, cada vez falta menos para la apertura de las piscinas de verano! Hoteles, ayuntamientos, comunidades de vecinos y centros de distribución minorista se han puesto ya en marcha para adquirir todo el suministro necesario para sus instalaciones de agua y en ROGEMAR piscinas estamos con la maquinaria al 100% en esta línea de productos, entre los que contamos con:
Productos de uso directo para el tratamiento del agua o superficies y circuitos de depuración en contacto con esta, tales como:
ALGICIDAS-BIOCIDAS, productos de eliminación y prevención de algas, bacterias y hongos dentro del agua, como ALGEMAR, ANTIAL, SULFUMAR y B CRISTAL, del que también disponemos ‘triple acción’ biocida-algicida-bactericida-floculante.
FLOCULANTES/ ABRILLANTADORES LÍQUIDOS Y SÓLIDOS, para mantener el agua clara y cristalina gracias a su acción contra la suciedad que evitará que las impurezas se queden flotando en el agua, depositándola en el fondo para su posterior limpieza, como B CRISTAL ABRILLANTADOR o FLOCUMAR, disponible en grano, líquido o tabletas.
LIMPIADORES DESENGRASANTES DE LINEA DE FLOTACIÓN, necesarios para la eliminación de grasas procedentes de cremas y bronceadores que, además, se adhieren a las escaleras y los bordes de las piscinas, como PISCILIMP .
DESINCRUSTANTES, para evitar y eliminar las incrustaciones calcáreas de paredes y suelos provocadas por los iones causantes de la dureza del agua (calcio, magnesio, etc.), como DESCRUS-P .
LIMPIADORES DE FILTROS DEPURADORES de Silex, que evitan su deterioro, alargando su vida útil.
REGULADORES DE PH SÓLIDOS Y LÍQUIDOS DESINFECTANTES del agua , en formatos líquido (PH+ LÍQUIDO y PH+ SÓLIDO) o en grano (PH- PLUS LÍQUIDO y PH- SÓLIDO) o tabletas a base de Cloro, Bromo u oxígeno activo.
PINTURAS DE PISCINA, protectores del foso y la impermeabilidad.
KITS DE TEST, REACTIVOS, FOTÓMETROS, Y ACCESORIOS, en definitiva todo lo que nuestros clientes necesiten para sus piscinas.
Algunos de los productos de nuestra familia para el tratamiento de piscinas
Y, por supuesto, sin olvidarnos de otros productos para la limpieza fuera del agua, como:
LIMPIADORES DE MANCHAS DE GRASA FORMADAS POR CREMAS Y BRONCEDORES en suelos, bordillos, duchas, etc.
DESINFECTANTES Y LIMPIADORES ANTIBACTERIANOS Y ANTIHONGOS para la utilización en espacios comunes como vestuarios o aseos.
Contamos con más de 75 productos destinados al continuo cuidado y mantenimiento de piscinas, con más de 40 años de trayectoria. De hecho, ¿sabíais que en ROGEMAR fuimos pioneros en la introducción en nuestro país de los productos clorados sólidos para el tratamiento de aguas de piscina? Una razón más para que, si aún no los conoces, contactes con nosotros y nos preguntes por ellos, porque tenemos todo lo necesario para estas instalaciones.
Se acerca el fin de la temporada de piscinas con el inicio del año escolar y la llegada del otoño y nos preparamos para dejarla lista para una nueva temporada de invierno.
Estés en zonas con temperaturas invernales cálidas o en zonas cuyas temperaturas bajen fácilmente de los 0ºC (algo que puede provocar el congelamiento del agua) el proceso de mantenimieto de piscina no debería ser demasiado diferente. Y aunque hay puntos que, generalmente, todo el mundo cumple, nos hemos encontrado que muchas de las cosas básicas para un correcto mantenimiento suelen pasarse por alto la mayoría de las veces. Así que en este post te lo vamos a contar todo.
¿𝐕𝐚𝐜𝐢𝐚𝐫 𝐨 𝐧𝐨 𝐯𝐚𝐜𝐢𝐚𝐫?
Muchos propietarios de piscinas aún no tienen claro acerca de la idoneidad u obligatoriedad o no de vaciar completa o parcialmente el agua de la piscina cuando acaba el verano, así que empecemos por el principio…
Lo primero y más importante, sobre lo que se basará todo y que hay que tener claro, es el 𝙩𝙞𝙥𝙤 𝙙𝙚 𝙥𝙞𝙨𝙘𝙞𝙣𝙖 y el 𝙣𝙪́𝙢𝙚𝙧𝙤 𝙙𝙚 𝙫𝙞𝙫𝙞𝙚𝙣𝙙𝙖𝙨 𝙤 𝙥𝙚𝙧𝙨𝙤𝙣𝙖𝙨 𝙦𝙪𝙚 𝙙𝙞𝙨𝙛𝙧𝙪𝙩𝙖𝙣 𝙙𝙚 𝙚𝙡𝙡𝙖. En relación a esto, la normativa de cada Comunidad Autónoma en cuanto al mantenimiento de las instalaciones de piscina cambia (piscinas unifamiliares, piscinas de comunidades menores aun número determinado de viviendas o piscinas públicas). Si bien, en algunos casos esta distinción se refiere solo al tratamiento del agua con productos químicos, en otros también engloba el hecho de la obligatoriedad de renovar el agua del vaso completamente cada cierto tiempo, por lo que lo mejor es tener siempre muy presente la normativa en cuestión de cada caso.
En cualquier caso, y aunque la normativa obligue a realizar el vaciado del vaso una vez por temporada, es importante que durante la época de invierno también realicemos un correcto mantenimiento de la piscina antes de su vaciado de cara a la nueva apertura, y esto incluye también el agua del vaso. Con ello evitaremos algunos problemas tales como la proliferación de algas en las paredes o un posible congelamiento de ésta que pueda repercutir en la estructura, provocando fisuras o roturas en los mecanismos internos, desde los skimmers y tuberías hasta las propias bombas de depuración.
Realiza una limpieza a fondo antes de cerrar la piscina.
No hay nada mejor para un buen mantenimiento del agua que el partir de ella lo más limpia posible. Para ello usa un cepillo y un producto desincrustante y friega las paredes y el fondo y luego aspira con el limpiafondos. Con el uso de un floculante ayudarás a que las partículas en suspensión en el agua (polvo, barro, algas) caigan a la superficie y puedas aspirarlas con facilidad. Además, conviene incorporar un limpiador desengrasante como Piscilimp para eliminar grasas procedentes de cremas y bronceadores que se adhieren a la línea de flotación o bordillos.
Retira todos los elementos posibles en contacto con el agua,
tales como escaleras, barandillas, etc. límpialos y guárdalos convenientemente. Así, no solo evitarás que se deterioren sino también que sean foco de proliferación de algas y facilitarás la instalación de una lona o cubierta protectora de piscina, altamente recomendable.
Una vez preparado todo es hora de aplicar un producto invernador de piscina especial.
Normalmente este paso no se realiza antes de que la temperatura del agua baje de los 15-16 ºC, puesto que las algas proliferan en mayor medida con temperaturas altas, por lo que hasta ese momento el mantenimiento que debería hacerse en la piscina es el mismo que durante verano, adaptado a las condiciones de cada uso.
Para realizar una correcta hibernación puedes optar por diferentes productos, por ejemplo, un multiacción flotador con tabletas sólidas que vayan deshaciéndose poco a poco en el agua como TRIMAR TABLETAS INVIERNO, con poder desinfectante-bactericida, alguicida y floculante con dosificador que evita el desarrollo de algas y ayuda al equipo de filtración a mantener un agua cristalina durante el invierno o como B CRISTAL TRIPLE ACCIÓN INVERNADOR líquido si además necesitas un inhibidor de dureza del agua eliminando metales pesados y tensioactivos aniónicos de la misma. Eso sí, ten en cuenta que en función del producto elegido deberás aplicar la cantidad recomendada para la capacidad de la piscina y vigilar de vez en cuando los niveles.
Si quieres ver más en detalle estos productos y su modo de uso y dosificación, te dejamos los enlaces a la página con sus fichas técnicas:
Durante el invierno es importante poner en funcionamiento el equipo de depuración regularmente para ayudar a que los productos se repartan regularmente por todo el vaso , favoreciendo el mantenimiento del agua. El tiempo indicado, como siempre, variará de la capacidad del vaso y contar con un temporizador regulable puede ser una gran idea.
Igualmente se deben vigilar la limpieza de los filtros y los skimmers para evitar la acumulación de suciedad que pueda impedir el buen funcionamiento de los sistemas de filtrado.
Como te decíamos más arriba, te recomendamos la instalación de una lona o cubierta protectora. Con ello mantendrás el agua cubierta de hojas, polvo y otras impurezas por lo que su mantenimiento será más fácil y económico (al necesitar un menor uso de productos químicos y personal de limpieza), además de resguardarla de las bajas temperaturas.
Y, principalmente si la piscina está situada en zonas con riesgo de heladas durante los meses de invierno, ten muy en cuenta el uso de flotadores que se muevan libremente por el agua para evitar su congelación, así como de Gizzmos para los skimmers que evitarán daños en éstos en caso de que se produzcan las heladas.
Como ves, el mantenimiento del agua de la piscina en invierno no es complicado, pero requiere tener varios aspectos de manera general controlados.
Cada piscina, en función de su tipo de cloración, medidas, uso invernal, lugar de ubicación, etc. requerirá una adaptación del tratamiento de hibernación, por lo que te recomendamos contactarnos y exponernos el caso concreto para poder asesorarte de manera personalizada. Estaremos encantados!