Limpieza y Desinfección

CUÁNDO LAVAR EL COMEDERO DE TUS MASCOTAS

Las podemos considerar parte de nuestra familia, les damos los mejores cuidados, ropas, peinados, largos paseos y hasta un hueco en nuestras camas. Y sin embargo muchas veces se descuidan cosas tan importantes como seguir las mismas rutinas con sus comederos y bebederos que los que seguimos para nosotros mismos, posponiendo su limpieza hasta “cuando podemos” o cuando de verdad los vemos realmente sucios 🤦‍♂️

Vamos a daros algunos consejos a ver si conseguimos cambiar esas malas costumbres en muchos, así que atent@s:

1- La misma frecuencia de lavado que con los platos de nuestros hijos.

El comedero de nuestra mascota debe lavarse después de cada comida. El bebedero puede lavarse con menos frecuencia si están dentro de casa, pero os recomendamos al menos una vez al día. Los tazones de agua tienden a desarrollar biofilms, que permiten el desarrollo de las bacterias, por lo que su limpieza es igual de importante que la de los comederos.

2- Mejor utilizar comederos de acero inoxidable

Además de ser uno de los materiales más resistentes (quien no se ha encontrado alguna vez el comedero boca abajo o le ha dado una patada sin querer), el acero inoxidable es de los más fáciles de mantener limpios. Si utilizáis comederos de plástico, con el tiempo y el uso se acabarán rallando y, además de verse viejos, estos pequeños arañazos son el lugar ideal para la proliferación de bacterias, ya que los limpiadores no llegarán hasta dentro de ellos con la misma facilidad que a la superficie o los jabones penetrarán en su interior sin aclararse bien.

3- Mejor detergentes neutros.

Puede que te resulte muy fuerte el olor que desprende el comedero de tu mascota y por ello busques detergentes perfumados o trates de quitarlo con lejía, amoniaco u otros productos similares. ¡Error! Lavar los comederos de tu mascota con estos productos puede ocasionar alergias e  inflamación en las mucosas de los animales si no se aclaran bien ( y como ya te hemos dicho antes, muchos materiales no aclaran bien). Seguramente si el olor persiste es porque no estés realizando una limpieza adecuada o no estés siguiendo nuestro primer consejo.

4- Puedes utilizar el lavavajillas

No hay ningún tipo de problema en hacerlo. Utilizar un buen detergente es la principal garantía, pero el calor con el que lava el electrodoméstico nos ayudará a acabar con todos los microorganismos. Manteniendo una limpieza periódica del comedero y bebedero de tus mascotas podrás lavarlo sin miedo junto con el resto de los platos sin temor a una contaminación cruzada.

5- No te olvides de limpiar también la zona cercana al comedero

También se mancha mucho de restos de comida, agua, saliva y pelos aunque no lo veamos y no cuesta nada limpiarlo a la vez que recoges el comedero sucio. Utiliza un producto desinfectante como SANIMAR, con acción bactericida, fungicida, levuricida y virucida para asegurarte una limpieza rápida y efectiva. SANIMAR mezcla el poder del alcohol isopropílico y el amonio cuaternario con agentes tensioactivos y desengrasantes para la limpieza y desinfección en una sola operación de superficies y utensilios. Por lo que con un solo producto podrás limpiar toda la zona para mantener una máxima calidad higiénica.

DÍA MUNDIAL DE LA HIGIENE DE MANOS

¿Os acordáis de aquellos días en los que nos lavábamos las manos una media de 30 veces al día y lo hacíamos frotando y restregando las manos con jabón durante al menos 40 segundos? 😜 Aunque no pudiéramos salir de casa, tras cada cosa que hacíamos íbamos inmediatamente a lavarnos las manos. ¡Qué días aquellos! 😓 ¿Exagerábamos 🤔? Pues quizá, pero eso no quiere decir que el hecho de lavarse las manos no fuera (y sigue siendo) algo fundamental para evitar la transmisión de enfermedades.

ℹ️ Todos los estudios detectan, en la mayoría de las manos, presencia de -entre otras- bacterias de neumonía, salmonella, así como otras bacterias coliformes, estafilococos y varios tipos de virus que, de manera generalizada, son microorganismos que exponen a nuestro organismo a posibles

  • ❎ infecciones de la piel y mucosas (que pueden provocar abscesos, furúnculos, conjuntivitis),
  • ❎ infecciones intestinales que provocan diarreas, vómitos y dolores abdominales
  • ❎ enfermedades del tracto respiratorio: gripe, faringitis o neumonía.
  • ❎ y más.

Además, las mismas investigaciones muestran que lavarse las manos con agua y jabón durante 15 segundos reduce la cantidad de bacterias en aproximadamente un 90%, mientras que otros 15 segundos eliminan por completo los gérmenes que pueden causar enfermedades

La regla de oro es que cuanto más nos lavemos las manos, mejor. Deberíamos hacerlo cada vez que llegamos a casa, salir del baño, tocar dinero, después de acariciar o jugar con animales y, por supuesto, antes y después de cocinar y comer.

📅 Este 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, un día promovido por la Organización Mundial de la Salud con la finalidad de concienciar el beneficio de mantener una buena higiene de manos para controlar las enfermedades. Y aunque no nos vamos a repetir a contaros cuáles son los pasos del lavado de manos perfecto, sí os vamos a desvelar qué jabón utilizar.

Podemos decir que, para uso doméstico cualquier jabón es válido, siempre que se trate de la limpieza común en casa o actividades cotidianas. La duda principal viene en el uso a nivel profesional. Aquí, deberemos decidir el jabón de manos en función de la actividad realizada y, por tanto, del tipo de suciedad a limpiar.

Por ejemplo,

👉 Para actividades relacionadas con la limpieza en la industria hostelera, donde las manos están expuestas a grasas de cocina y detergentes, pero también a fuentes de calor, cortes y arañazos, es esencial contar con un jabón de manos que proteja la epidermis con un pH neutro, pero además que no deje restos de agentes químicos que puedan después contaminar los alimentos. NOVASOL-H y SANUS son dos de nuestros jabones protectores manos que desarrollamos especialmente para su uso en industria alimentaria.

👉 Para actividades relacionadas con productos petrolíferos (lubricantes de motor, combustibles de automoción, betunes, etc.) y herrumbres. Optaremos en estos casos por un jabón específico con alto poder desengrasante pero formulado especialmente para la limpieza de la piel (es decir, a poder ser que no contenga disolventes químicos, y sea dermatológico). Los podrás encontrar en formato gel, como nuestros DER-GEL y GEL-MAR, e incluso en formato de pasta granulada, para un uso profesional en talleres y puestos de trabajo en contacto diario y muy directo con este tipo de suciedades, como nuestros  productos MARK o LLAVAMAN`S, entre otros.

👉 Para actividades relacionadas con ámbitos sanitarios (consultas médicas, veterinarios, residencias, laboratorios, etc.) o se esté en contacto con enfermos, se recomienda que, además de un jabón de uso doméstico, después se utilice gel con características antisépticas. Por ejemplo, aquellos formulados con una base alcohólica del 70% o que contengan clorhexidrina. Ejemplo de estos son los geles hidroalcohólicos que, aunque llevan utilizándose por la población en general, han visto como su uso ha aumentado, llegando a multiplicarse por 10 las ventas de éstos en los primeros meses de la pandemia. Nuestro BIOMAR MANOS, creado a base de alcohol isopropílico y peróxido de hidrógeno con excipientes protectores de la piel y autorizado por la Dirección General de Salud Pública para uso en higiene y preparación quirúrgica de manos es uno de estos productos con los que desde ROGEMAR colaboramos con entidades públicas y privadas en la lucha contra el virus.

En cualquier caso, desde la OMS lo dejan claro: si las manos están visiblemente sucias o tienen secreciones respiratorias (o de otro tipo), la recomendación sanitara es realizar una limpieza de las mismas con agua y jabón.

Sea como sea, tanto a nivel doméstico como profesional, una buena higiene de manos es sinónimo de salud y de buena presencia. Y contar con los productos adecuados y un equipo de profesionales que te pueden aconsejar en su compra, una gran garantía.

‘SUSTANCIAS’, ‘MEZCLAS’ Y ‘ARTÍCULOS’

En alguna otra ocasión os hemos venido hablando de la importancia del correcto envasado de los productos de limpieza e higiene y de algunos parámetros obligatorios que deben establecerse en algunos casos para aquellos más peligrosos, como cuando os hablamos del Código UFI.

La clasificación, etiquetado y envasado de estos productos y, en general cualquier sustancia química está totalmente regulada por el Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2008, conocido por el nombre de Reglamento CLP (Classification, Labelling and Packaging), que introdujo en la UE el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA) de las Naciones Unidas cuya finalidad es la armonización internacional de la clasificación y el etiquetado de los productos químicos y del que ya te hemos hablado anteriormente.

Sin embargo, hoy queremos centrarnos en algo que tiene que ver con la terminología que utilizamos para referirnos a diferentes tipos de productos entre los que se incluyen, entre otros, los de higiene industrial y que utilizamos casi todos para referirnos a ellos, a veces sin demasiado acierto. Quizá como usuarios nos permitimos la licencia de referirnos a un mismo producto con diferentes nombres. Sin embargo, en la fabricación Industria esta distinción es una obligación total ya que el correcto etiquetado de cada producto depende precisamente de la correcta distinción entre ellos.

Para entenderlo, acudimos directamente a la distinción que hace el propio Reglamento CLP en su artículo 2 sobre los tres términos en los que clasifican estos productos:

💥 SUSTANCIA:

Se refiere a un elemento químico y sus compuestos naturales o los obtenidos por algún proceso industrial, incluidos los aditivos necesarios para conservar su estabilidad y las impurezas que inevitablemente produzca el procedimiento, con exclusión de todos los disolventes que puedan separarse sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni modificar su composición.

💥 MEZCLA:

El término “mezcla” hace referencia a la solución de dos o más sustancias, que no reaccionan entre sí.

💥 ARTÍCULO:

Se entiende por “artículo” a un objeto que, durante su fabricación, recibe una forma, superficie o diseño especiales que determinan su función en mayor medida que su composición química.

▶️ Por tanto, podemos resumir en que un ‘artículo’ es el producto final resultante de un proceso de fabricación, listo para su comercialización y que incluye el compuesto y el recipiente. En su interior puede contener una única ‘sustancia’ o llevar una ‘mezcla’ de varias, las cuales, en su combinación, tienen por objetivo un uso final al que esté destinado el producto. Es, por tanto, el caso de la mayoría de productos de limpieza e higiene.

Así que ya sabéis, cuando os hablen de “mezclas” o “sustancias” podréis diferenciar si se trata de una única, como el Amoniaco, o un compuesto de varias sustancias, como FREGASIL, nuestro limpiador industrial con amoniaco especial para suelos mates.

CÓMO REALIZAR LA LIMPIEZA DEL LAVAVAJILLAS

El cuidado regular del lavavajillas es la base de su buen funcionamiento durante mucho tiempo. Deshacerse de la suciedad que se va acumulando se traduce directamente en un buen rendimiento del aparato y su durabilidad. Pero no solo eso, la limpieza del lavavajillas también afecta el estado de los platos.

Así que hoy os vamos a hablar sobre esta sencilla tarea y que, al igual que pasa con la limpieza de la lavadora de la que ya te hablamos hace unos días en este otro post: https://www.facebook.com/Rogemar.QuimicaDeambla/posts/330573782382605 , muchas veces se pasa por alto.

💥 ¿Cómo limpiar el lavavajillas?

El manual de instrucciones, como siempre, es un muy buen aliado. Frecuentemente en él podremos encontrar pautas sobre cómo y qué lavar y, sobre todo, consejos sobre cómo desmontar el equipo. No todos los lavavajillas tienen piezas individuales que se pueden desmontar y lavar en el exterior. El fabricante, en el manual, nos informa cómo limpiar el lavavajillas y qué elementos cuidar.

Una vez hecho esto, generalmente hay ciertos lugares comunes y las pautas no difieren mucho entre los distintos tipos de lavavajillas, sean de uso doméstico o profesional, así que toma nota:

👉  Paso 1️⃣. Retirar las cestas para platos y cubiertos.

Siempre son elementos extraíbles, aunque pueden ir enganchados de alguna forma, así que hay que tener cuidado con no forzarlos, desenganchando primero cualquier enganche que tengan. A continuación utiliza un estropajo y detergente líquido para limpiarlos en el fregadero.

👉  Paso 2️⃣. Sacar los filtros.

Los filtros sucios empeoran mucho los resultados del lavado en el lavavajillas. En ellos se depositan trozos de alimentos que no se pueden disolver, huesos e incluso trozos de vajilla rota si tenemos la mala fortuna de que algo se nos haya roto en el interior del electrodoméstico, evitando así que entren en tuberías que podrían obstruirse con ellos.

De nuevo en el fregadero y con un cepillo suave podemos limpiar los filtros utilizando detergente líquido con seguridad. Sacamos los filtros y los lavamos con lavavajillas. Si notas cal en ellos, utiliza un antical, dejándolos en remojo durante al menos 30 minutos.

👉  Paso 3️⃣. Extraer las aspas.

Es posible que a su vez las aspas puedan separarse en varias partes. Si es así y con cuidado puedes hacerlo porque será más fácil limpiar con un cepillo, principalmente los agujeros por donde sale el agua. Un truco que puede ayudar mucho es utilizar un cepillo limpia biberones fino (o limpiapipas) para tener mejor acceso al interior de las aspas.

👉  Paso 4️⃣. Limpiar todo el interior.

Seguramente el material interior sea de acero inoxidable o plástico. En cualquier caso utiliza detergente líquido y una bayeta (mejor si es de microfibra) para evitar rallar el interior. Para los rincones menos accesibles, utiliza un cepillo de cerdas blandas, y pon especial atención a los carriles de las cestas y los enganches de las aspas y los compartimentos del detergente y el abrillantador.

👉  Paso 5️⃣. Limpiar las gomas y juntas.

Aunque en algunos aparatos éstas se puedan quitar y poner, nuestro consejo es no quitarlas para evitar que se deformen o luego no vuelvan a engancharse bien. Utiliza un cepillo pequeño (como los cepillos de dientes) para limpiar bien todas ellas y eliminar posibles sedimentos de cal o alimentos.

👉  Paso 6️⃣.  No olvides el exterior.

La puerta y el panel de control son elementos que se manipulan a diario y que tienden a ensuciarse mucho, aunque también que suelen limpiarse más a menudo en las limpiezas diarias. Al igual que el interior es importante. Normalmente el lavavajillas estará encajado entre dos muebles y se extrae muy pocas veces, aunque acumulan polvo igual. Extráelo y aprovecha a limpiar todo su exterior, el suelo y las paredes de los muebles colindantes, dejando que seque bien antes de volver a introducirlo en su lugar.

Como ves, la limpieza del lavavajillas es muy sencilla y solo requiere de un poco de detergente líquido, una bayeta, un estropajo y algún cepillo.

Pero ahora te estarás preguntando ¿Cada cuánto tiempo realizar esta limpieza? Como con todo, la respuesta es muy relativa y depende de cuánto uso y cómo se utilice el electrodoméstico. Por ejemplo, si enjuagas o no la vajilla antes deshaciéndote de todos los restos de alimentos o no, la cantidad de detergente que utilices en los lavados, los programas que utilices e incluso el uso de sal y abrillantador, (¡importantísimos en cualquier lavavajillas). Límpialo siempre que veas restos de cal o sedimentos en los filtros.

ℹ️ De todas maneras, además de la limpieza periódica, os dejamos algunos CONSEJOS GENERALES para mantener el lavavajillas siempre en buen estado:

  ✅   Después del lavado, deja abierto el lavavajillas durante 10-15 minutos ⏰. De esta forma los platos se enfriarán más rápido, los residuos de agua se evaporarán y las bacterias no crecerán.

  ✅   Limpia con más frecuencia los filtros. Al menos cada 10 días, eliminando los restos de comida 📇.

  ✅   Si hay un olor desagradable en el lavavajillas, coloca una rodaja de limón en la canasta cuando configure el ciclo de lavado 🍋. El olor será mucho más fresco y agradable.

Y sobre todo… ⬇️

  ✅   Utiliza detergentes específicos para el tipo de agua de tu zona, dependiendo de si ésta es blanda o dura y para el tipo de vajilla o cristalería a lavar. Obtendrás mejores resultados!

¿DÓNDE SURGIERON LAS PRIMERAS PROCESIONES CRISTIANAS, POR QUÉ EL USO DE VELAS? Y CÓMO ACABAR CON SUS MANCHAS EN LOS SUELOS

Se acerca la Semana Santa y después de dos años vuelven de manera generalizada las procesiones a prácticamente todos los pueblos y ciudades de nuestro país. Con el control de la pandemia volverán a salir a las calles las imágenes representando diversos momentos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Y con ellas, multitud de personas para vivir, de nuevo, una Semana Santa normalizada. Y en la que, como no puede ser de otra manera, las flores 🌺 y las velas 🕯 juegan un papel principal.

ℹ️  Y es que ambos elementos llevan acompañando las procesiones mucho tiempo, ganando protagonismo a partir del siglo XIX hasta nuestros días en el caso de las flores y acompañando desde sus inicios en el caso de las velas. El fuego 🔥, de hecho, ya estaba presente incluso en las primeras procesiones de las que se tiene constancia antes de la aparición del #Cristianismo y a las que se denominaban “pompas” (del latín ‘pompa’, que significaba ‘cortejo’ y esta a su vez del griego ‘pompē’, cuyo significado es ‘envío’), en donde una comitiva de carrozas, antorchas, músicos y bailarines paseaban por las calles honrando a diferentes dioses paganos.

Con el paso del tiempo y la proliferación del Cristianismo, las primeras ‘procesiones’ (del latín ‘processio’, significa ‘avanzar’) se realizaban dentro de los templos como formas de representación teatral de la vida de Jesús y evitando cualquier manifestación pública que podía llevar a sus participantes a la horca, por la persecución hacia los Cristianos. Ya en los siglos III – IV empezaron a producirse algunas primeras manifestaciones procesionales fuera de los templos aunque aún a escondidas y principalmente producidas como manifestación de honor a los Cristianos mártires perseguidos.

Hay que esperar hasta los siglos X – XI para que el Cristianismo fuera ocupando de forma progresiva el espacio público con sus manifestaciones procesionales y hasta el siglo XIII para que surgieran las procesiones vinculadas a la Semana Santa, con la aparición de las cofradías de ámbito penitencial (como la de los franciscanos y dominicos) formadas principalmente por penitentes que caminaban mientras se flagelaban, acompañados solamente algún símbolo como una cruz.

La evolución y el paso del tiempo ha hecho que las procesiones hoy en día estén cargadas de multitud de simbología, desde las propias imágenes (su constitución, postura, rasgos físicos o vestimenta) hasta la presencia de determinados elementos imprescindibles como las flores, la música o la luz.

La luz, y más concretamente el fuego, tiene en el Cristianismo un significado divino ✨. Representa la renovación y purificación del espíritu, la oración constante y la presencia de Cristo. Cirios y velas son, por tanto, actores principales en los templos y su presencia en la Iglesia y durante las procesiones es indiscutible.

Aunque si algo tienen de incómodas, sin duda, es que las ceras y resinas con las que se fabrican manchan mucho. De hecho, templos como la Mezquita-Catedral de Córdoba han prohibido durante varios años el paso por su interior de los nazarenos con velas encendidas, precisamente como manera de evitar el deterioro del suelo con sus manchas.

Sin duda uno de los grandes perjuicios de las procesiones para los Ayuntamientos es también esto y cómo enfrentarse después a una limpieza de ceras en las calles que pueden provocar:

  • 👉 resbalones,
  • 👉 deslizamientos de coches,
  • 👉 accidentes de tráfico, además del propio,
  • 👉 deterioro del pavimento,
  • 👉 daños en la imagen y estética de sus calles.

Y para las iglesias, generalmente con suelos de mármol las más modernas o terrazo y piedra las más antiguas, supone un grave problema de limpieza y mantenimiento si no se cuenta con los productos adecuados.

💥 En cualquier caso, os damos algunos consejos para eliminar sin problemas las ceras de los suelos:

  1. – Lo primero a tener en cuenta: dejar que la cera se enfríe por completo. Será más sencillo eliminarla sin miedo a extenderla e incrustarla más, como ocurriría con mayor facilidad estando aún caliente o templada.
  2.  – Una vez fría, retirar los trozos grandes de cera con una rasqueta de plástico para evitar dañar el suelo.
  3. – Utilizar, a ser posible, una hidrolimpiadora con agua caliente. Con este aparato de agua a presión el acceso a los recovecos del suelo será más fácil, a la vez que el agua caliente ayuda a deshacer la cera de nuevo, permitiendo que el agua y el detergente actúen contra ella.
  4. – Proveerse de un desengrasante eficaz, es decir:  PONIOL
PONIOL es un enérgico limpiador profesional de resinas y ceras eficaz en cualquier tipo de superficie, con un poderoso efecto desengrasante que, utilizado en frio y diluido al 10% en agua tiene el doble de poder desengrasante que los limpiadores domésticos más conocidos 🥇 .

Reacciona rápidamente con cualquier tipo de cera, no solo en materiales porosos sino también en superficies de metal o plásticos, eliminándola con facilidad (ya te hablamos de él en este post en relación a la limpieza de las grasas en los pabellones deportivos. Y es que con PONIOL tenemos el aliado perfecto para las limpiezas más complicadas.

LIMPIEZA DE RESINAS EN PABELLONES DEPORTIVOS DE BALONMANO CON PONIOL

Aprovechando el magnífico campeonato de Europa que está haciendo nuestra selección de balonmano que se juega el título este domingo ante Suecia en Budapest, hoy os queremos hablar sobre una curiosidad que pocos saben sobre este deporte y que trae de cabeza a más de un@…

🤔 ¿De qué está hecha la resina que utilizan los jugadores y jugadoras de balonmano para agarrar bien el balón y cómo limpiarla perfectamente?

Quizá incluso acabes de enterarte pero si practicas este deporte 🤾‍♀️ (o incluso si practicas otro deporte que se juegue en la misma cancha donde también se practica balonmano ⛹️) lo conocerás seguro. Y no es que un jugador de fútbol sala (por ejemplo) lo utilice para nada, sino que seguro que lo conoce por el residuo que deja en la pista… (si no, que se lo pregunten a quienes tienen la ardua tarea después de tener que limpiar el pabellón🧹🧴, verdad?)

✅  Prácticamente todo el mundo que ha visto alguna jornada de atletismo, ya sea en directo o a través de televisión, está más que acostumbrado a ver a gimnastas y lanzadores de disciplinas como peso, jabalina o disco utilizar un polvo blanco en sus manos, ¿a que sí? Se trata normalmente de Carbonato de Magnesio y su función es, básicamente, la de favorecer el agarre y evitar la sudoración de las manos, algo que permita al deportista el mejor desempeño de su ejercicio. Pero no solo ellos utilizan estos polvos. También se utiliza en la práctica de otros deportes como escalada 🧗‍♂️, halterofilia 🏋️‍♂️, calistenia o pole dance con las mismas funciones. Su uso cada vez es más extendido siendo bastante normal en los últimos años verlo también en gimnasios, utilizado por algunos de sus usuarios.

Pero lo que no todo el mundo sabe, incluso habiendo visto un partido entero, es que en el balonmano se utiliza también una sustancia que tiene la misma función que los polvos de Carbonato de Magnesio aunque con un aspecto, textura y propiedades muy diferentes‼️. Se trata de lo que coloquialmente se conoce como “pega”, un producto en forma de resina que permite a los jugadores tener una mayor adherencia con el balón y que supone una ventaja enorme a la hora de practicar este deporte con precisión 🎯. Sin embargo, supone también un ⚠️ hándicap importante ⚠️ que ya no solo sufren los jugadores sino, fundamentalmente, el propio pabellón deportivo donde se practica y, por ende, los propietarios, gestores y en último lugar (aunque sin duda el más afectado) los responsables de su mantenimiento y limpieza: 👉 esta resina deja enormes residuos en toda la superficie y cuando se seca es muy difícil de quitar  🆘😫.

Para entenderlo mejor, empecemos por conocer de qué está hecho este “pega”:

ℹ️  Se trata de un producto de origen vegetal casi al 100%, proveniente directamente de la resina de los árboles y que, por tanto, mantiene prácticamente íntegras sus propiedades, entre ellas 👍 su  textura pegajosa y ✌️ su cualidad de ser soluble en varios líquidos orgánicos, pero no en agua.

Esta cualidad es determinante para entender por qué los pabellones de balonmano son tan complicados de limpiar debido al fuerte agarre de esta resina en la pista. Y es que no cualquier limpiador es útil para ello y muy pocos lo son de una manera rápida y efectiva.

Si nos conocéis de hace tiempo sabréis ya que desde ROGEMAR nuestro departamento de I+D+I está en constante búsqueda y mejora de fórmulas que puedan combatir más tipo de suciedades sin perder la calidad del producto para lo que se ha desarrollado. Algo, que:

  • ✔️  ayude a nuestros clientes a sacar el máximo rendimiento a un solo producto gracias a su aplicación en múltiples superficies,
  • ✔️  facilitando los procesos de compra
  • ✔️  y favoreciendo el ahorro al no tener que contar con diferentes productos y proveedores.

Es el caso, por ejemplo, de uno de nuestros productos más versátiles dentro de la gama de desengrasantes y del que te hablamos hace solo unos días como perfecto limpiador de chimeneas 🔥 y que es ahora mismo uno de los productos más utilizados en la limpieza de pistas de balonmano para eliminar esta resina. Nos referimos a PONIOL.

👉👉👉 PONIOL es un poderoso quitamanchas desengrasante para aplicación en frío, no espumante y con un sinfín de usos para la limpieza y desengrase de cocinas (es apto para su uso en la Industria Alimentaria), superficies de metal (ideal para la aplicación en máquinas que requieran una profunda limpieza y desengrase), hormigón, plásticos e incluso tejidos para eliminar manchas de tinta y para la limpieza de tapicerías en automóviles. Ya te hemos mostrado en otras ocasiones algunas aplicaciones de PONIOL, como en la limpieza de chimeneas o el desengrase de tubos de extracción.

Entre sus múltiples aplicaciones para la limpieza de suelos, PONIOL es ideal para eliminar grasas y ceras en suelos de terrazo y en todo tipo de pavimentos deportivos (resina epoxi, madera y parquet tratadas con barniz o coberturas de caucho, pintura, cemento, etc.) ya sea con el uso de maquinaria de limpieza o manual.

Su uso es muy sencillo, ya que…

1️⃣ puede aplicarse PONIOL directamente sobre las manchas de resina más difíciles e incrustadas mediante un pulverizador.

2️⃣   Aconsejamos dejar actuar unos 5 minutos, o lo que se tarda en ir aplicando el producto por las demás zonas de la cancha.

3️⃣  A continuación, y con un cepillo ir retirando la cera. Si el pavimento lo permite también se puede utilizar una hidrolimpiadora o agua a presión.

4️⃣ Finalmente, para las demás zonas del suelo que no estén tan sucias, basta con diluir PONIOL al 30%-50% en agua dependiendo de la suciedad t fregar con normalidad.

5️⃣  Aclarar bien con agua pasados unos minutos. Este último paso es fundamental para no dejar restos que puedan hacer resbalar después a los jugadores.

Sencillo, ¿verdad? ¡Pues tenéis que ver los resultados 😍! 💥💥 

La limpieza de pistas de balonmano puede resultar complicada tras un partido, pero más aún si pasadas unas horas la resina se ha secado sobre el suelo, pudiendo llegar a ser imposible su limpieza con la mayoría de limpiadores del mercado. Con PONIOL, polideportivos, gimnasios, colegios y, en definitiva, cualquier instalación deportiva tiene siempre un aliado en el cuidado de sus instalaciones.

¿SABÉIS QUE ALGUNOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA TIENEN SU PROPIO «DNI»?

✔️✔️ Se trata del Código UFI, compuesto por 16 caracteres alfanuméricos que guarda la identidad y composición de determinadas mezclas químicas que puedan suponer un peligro ⚠️ físico o para la salud si no se usan correctamente, entran en contacto con ojos u otras zonas sensibles de nuestro cuerpo produciendo quemaduras o lesiones o se ingieren.

UFI son las siglas de ‘Unique Formula Identifier‘ y su labor es la de servir a los Servicios de Información Toxicológica para identificar sustancias en una mezcla y brindar asesoramiento médico más rápido a las personas en caso de accidente.

En España, como Estado miembro de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (European Chemicals Agency – ECHA), este documento debe cumplir con las normas marcadas por la propia Agencia y cuya información se comparte entre todos los Estados.

🚨 Desde el 1 de Enero del año 2021 la creación de este código es una obligación en virtud del anexo VIII del Reglamento CLP (del que ya os hablamos hace solo unos días), para fabricantes de productos Químicos NUEVOS vendidos a los consumidores particulares y profesionales. De esta manera, los códigos UFI proporciona un vínculo inequívoco entre la información del Portal de Notificación de los Centros de Información Toxicológica (PCN) y el producto comercializado.

🏭   Pero, ¿y para los compuestos destinados a uso industrial? 🏭  Pues bien, aquí hay dos posibilidades:

  👉  Para las mezclas peligrosas NUEVAS vendidas para uso industrial, el plazo de creación e inclusión de los códigos UFI aún no ha vencido. Éste terminará el 31 de Diciembre de 2023.

  👉  Para las mezclas peligrosas YA EXISTENTES que ya están registradas y disponibles en el mercado, el plazo terminará el 31 de Diciembre de 2024.

Para entonces, todos los compuestos químicos que puedan resultar peligrosos a nivel industrial deben estar registrados y etiquetados.

✔️ CÓMO IDENTIFICARLO

Como hemos dicho, el Código UFI consta de 16 dígitos alfanuméricos. Está separado en 4 bloques separados con guiones de 4 caracteres cada uno, y los caracteres alfabéticos van escritos en letras mayúsculas. Además, debe ir precedido del acrónimo «UFI».

✔️ DÓNDE SE ENCUENTRA

Ya que su principal labor es la de poder identificar rápidamente una mezcla química, el código UFI debe estar impreso en la etiqueta del producto o en el embalaje interior siempre que esté muy cerca de la otra informaciín de etiquetado, de manera que cualquier persona pueda encontrarlo fácilmente y, llegado el caso, comunicarlo rápidamente al centro de información toxicológica.

En el caso de mezclas sin envasar, el código UFI se indicará en la Ficha de Datos de Seguridad (FDS) o, alternativamente, se incluirá en la copia de los elementos de la etiqueta. Para mezclas de uso industrial, el UFI puede incluirse en las hojas de Datos de Seguridad (SDS) en lugar de en el producto en sí.

✔️ ¿Y CÓMO SE GENERAN LOS CÓDIGOS UFI

Los fabricantes de productos químicos, entre los que se incluyen los productos de limpieza debemos generar los códigos UFI utilizando el generador de UFI a través de la herramienta en línea de la ECHA ( https://ufi.echa.europa.eu ). Para ello se requieren:

👍 por un lado el número de IVA de su empresa y ✌️ por otro, un número de formulación específico de la mezcla. Esto garantiza que no haya duplicaciones entre empresas.

✔️ ¿UN CODIGO UFI ES VÁLIDO PARA SIEMPRE?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que un solo UFI debe representar una formulación o composición de producto única y ✅ siempre se refiere a la mezcla, ❎ no al propio producto. Una composición de una sola mezcla puede poseer múltiples UFI (una por cada fabricante). Así, no es necesario cambiar el código UFI si el nombre de la Marca o la etiqueta cambian.

Sin embargo, como el UFI representa una formulación única, deberá actualizarse si hay un cambio en la composición. Se requiere un nuevo UFI si se agrega, sustituye o elimina uno o más componentes o si hay un cambio en el porcentaje de un componente en la mezcla más allá de un rango especificado provisto en la presentación original. En ese caso, si la UFI se actualiza, también se requiere una actualización al Portal de notificación de los centros de información toxicológica y un reetiquetado del producto.

💥💥💥 El código UFI es una de esas cosas que toda la población debería conocer, porque puede suponer ganar un tiempo muy valioso ante cualquier emergencia.

➡️ Si soléis hacer disoluciones de algunos productos de limpieza y para ello utilizáis botellas rellenables, es de suma importancia que apuntéis bien en la botella este código cuando el producto lo refleje. Significará que es un producto potencialmente peligroso y esto puede salvar la vida!

¿QUÉ ES EL REGLAMENTO CLP?

Seguramente, si no sois fabricantes o comercializadores de productos químicos, puede que no hayáis oído hablar nunca del Reglamento CLP, abreviatura del término inglés “Classification, Labelling and Packaging” (es decir, “clasificación, etiquetado y envasado”) pero gracias a él se establece de manera común un sistema que garantiza una comunicación clara de los ⚠️ peligros ⚠️ que presentan las sustancias y mezclas Químicas a los trabajadores y a los consumidores por medio de las etiquetas.

Su nombre oficial es el de Reglamento (CE) n.º 1272/2008 y en él se establecen requisitos uniformes para la 👉 clasificación, 👉 etiquetado y 👉 envasado de sustancias químicas y mezclas de acuerdo con el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de las Naciones Unidas por parte de las empresas fabricantes antes de su comercialización, pero también a importadores y usuarios intermedios. Por lo que, como veis, es algo que atañe a gran parte de la cadena también de los productos de limpieza e higiene Industrial y por eso os queríamos hablar un poco más de ella.

OBJETIVOS DEL REGLAMENTO CLP

El objetivo fundamental del Reglamento CLP es ✔ determinar si una sustancia o mezcla debe clasificarse como peligrosa.

Esta determinación depende principalmente de las propiedades intrínsecas de sus compuestos y para ello se debe realizar una evaluación de riesgos, que constituye el proceso mediante el cual se evalúa la información sobre las propiedades intrínsecas de dicha sustancia o mezcla con el fin de determinar su potencial de causar daño al ser humano o al medio ambiente. Esta información, en función del Reglamento CLP debe ser expuesta tanto en el etiquetado como en la ficha de datos de seguridad (SDS) del producto.

Pero tiene otros objetivos:

   ✔     Regular el envasado de productos químicos clasificados como peligrosos ⚠️.

   ✔     Establecer una clasificación armonizada de sustancias para toda la Unión Europea  🗂.

   ✔     Crear un inventario de clasificación y etiquetado que incluya todas las posibles clasificaciones de una sustancia 📋.

   ✔     Establecer los criterios para la notificación del centro de intoxicaciones (PCN Portal: Portal de notificación de los Centros de información toxicológica) 📧.

   ✔     Generar el identificador de fórmula único (UFI) 📑.

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Están sujetas a la clasificación, envasado y etiquetado conforme al reglamento CLP todas las sustancias y mezclas comercializadas en la Unión Europea 🇪🇺, a excepción, principalmente de sustancias radioactivas y mezclas ☢️, cosméticos 💄, medicamentos y determinados productos sanitarios 🩺, alimentos o piensos 🥫 y transporte de mercancías peligrosas 🚛, aunque hay algunas otras más (como las sometidas a supervisión aduanera, sustancias intermedias no aisladas, destinadas a la investigación y el desarrollo científicos o determinados residuos) siempre y cuando cumplan unos requisitos previos.

ℹ️  Si una sustancia peligrosa se comercializa por primera vez, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (@EUECHA) debe ser notificada de su clasificación y etiquetado en el plazo de un mes a partir de la comercialización de la sustancia. Para los importadores, este mes comienza desde el día en que se introduce una sustancia, sola o mezclada, en el territorio aduanero de la UE.

El Reglamento CLP lleva vigente desde el 20 de enero de  2009 fecha en la que sustituyó varias Directivas y Reglamentos en materia de etiquetado de sustancia y mezclas y es vinculante para los Estados miembros, aplicable a todos los sectores industriales y muy relacionados con el Reglamento (CE) n.º 1907/2006 (REACH), relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos, pero de ésta os hablaremos otro día, ya que regulan distintos aspectos.

Si queréis saber más sobre el reglamento CLP estad atentos porque seguiremos hablando de él. Además, aquí os dejamos un enlace a la web del Ministerio de Transición ecológica y el Reto Demográfico con toda la legislación relacionada:

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/reglamento-clp/default.aspx

LOS PRODUCTOS MÁS DEMANDADOS EN TALLERES DE AUTOMOCIÓN PARA LA LIMPIEZA DEL VEHÍCULO

🎄 Con la Navidad a la vuelta de la esquina, todos estamos pensando ya en dónde y cómo pasar estas fechas, con quien cenar 🍽 y qué regalos hacer 🎁. Muchos optan estos días por viajar a otros lugares para reencontrarse con sus seres queridos, otros por aprovechar las vacaciones para conocer lugares nuevos 🗾… sea cual sea el caso, estas próximas Navidades se prevén en torno a 👉 20 millones de desplazamientos por carretera 🚗👈, una cifra muy parecida a la del año 2019. Y es que el volumen de tráfico rodado en el día a día ha vuelto ya a cifras muy similares a las de antes de la pandemia. De hecho, incluso las ha superado. La Dirección General de Tráfico preveía para este pasado puente de la Constitución un total de 8 millones de desplazamientos, lo que supone un aumento del 1,05% con respecto al mismo puente del año 2019.

A la vista de los datos y la experiencia de hace solo unos días está claro que, aunque la incidencia en contagios lleva unas semanas subiendo de nuevo, los españoles hemos vuelto a la antigua normalidad en cuanto a los viajes de vacaciones se refiere.

De hecho, ante esta realidad, los talleres 👨‍🔧 llevan semanas con sus instalaciones prácticamente llenas de vehículos que ‘poner al día’ para evitar sorpresas desagradables en mitad de estos viajes. La falta de mantenimiento del vehículo es una de las principales razones de accidente y averías en carretera y por ello realizar una revisión completa del mismo -principalmente antes de salir de viaje- es fundamental.

✔️✔️✔️ Para todos estos talleres tenemos una amplia gama de productos que van desde desengrasantes de piezas de motor hasta productos limpiadores de manos para los mecánicos, para así acabar fácilmente con esas grasas difíciles propias del trabajo.

Entre todo este amplio catálogo, hoy os queremos destacar dos de los productos más demandados por su poder de limpieza específico.

👍 El primero es un detergente líquido concentrado especial para la limpieza de carrocerías: CH-140. Concebido para el lavado manual, presenta un gran poder de limpieza y desengrase,  diluyéndolo entre el 1 y el 3 %, según necesidad y grado de suciedad. Este producto es compatible con ceras abrillantadoras y auto secado, garantizando un acabado perfecto y se comercializa en envases de 25 Litros, con lo que el rendimiento es largo.

✌️ El segundo es un producto estudiado para la limpieza de salpicaderos,  polivinilo y, en definitiva, materiales con siliconas dentro del vehículo: SKISOL. Se trata de un producto muy fácil de usar ya que con tan solo pasar una gamuza humedecida en el producto ( o tras haberlo pulverizado sobre la superficie a limpiar) y, sin frotar, la superficie queda brillante y limpia con una sola pasada ✨ . Se comercializar en envases de diferentes tamaños: 5l, 12l y 25 litros.

Tanto CH-140 como SKISOL marcan la diferencia en el taller 👩‍🔧. Cuando se trata de cuidar el vehículo, ¿por qué no contar siempre con los mejores?

¿QUÉ SON LOS TENSIOACTIVOS?

Es probable que muchos en alguna ocasión os hayáis preguntado qué hace que el jabón o los detergentes sean capaces de eliminar las manchas. O por qué algunos productos limpiadores no pueden con un tipo de manchas que otros sí… 🤔.  Sin duda es una respuesta compleja pero gran parte de la respuesta radica en algo de lo que os queremos hablar hoy y seguramente hayáis escuchado alguna vez: Los TENSIOACTIVOS.

Los tensioactivos son, con gran probabilidad, los productos más versátiles de la industria química 👩‍🔬. Se utilizan en multitud de áreas industriales, desde el sector alimentario en la estabilización de materias primas o la solubilización de aromas hasta la creación de aditivos para 🏭 procesos de extracción de petróleo, gas o minerales, pasando por la producción de lubricantes, pinturas, insecticidas, tintes de ropa, cosméticos e higiene personal, industria farmacéutica  y lo que más nos interesa aquí: los detergentes.

ℹ️   PERO… ¿QUÉ SON LOS TENSIOACTIVOS?

Los tensioactivos o ‘agentes tensioactivos’, (también aceptado ‘tensoactivos’, sin la i) son sustancias químicas orgánicas cuyo objetivo principal es disminuir la tensión superficial en las sustancias a las que afectan. Cuando hablamos de limpieza, los tensioactivos son un componente principal de los detergentes y jabones.

Su manera de actuar está estrechamente relacionada con la composición de las moléculas de agua, ya que rompen la tensión superficial de éstas, permitiendo que el detergente humedezca la suciedad y favoreciendo que ésta se despegue más fácil y rápidamente de la superficie manchada, facilitando así su eliminación.

🧪  ¿CÓMO ACTÚAN LOS TENSIOACTIVOS?

Los tensioactivos son moléculas anfifílicas, es decir, que están compuestas por una parte hidrófoba (que repele el agua ☔️💧) y otra hidrófila (que tiende a unirse con las moléculas de agua 💦). Cuando hay una cantidad suficiente de moléculas de tensioactivo presentes en una solución, se combinan para formar estructuras llamadas micelas.

A medida que se forman las micelas, los extremos hidrófobos del agente tensioactivo se adhieren a la suciedad y la rodean, quedando los extremos hidrófilos expuestos al agua. Las micelas funcionan entonces como una unidad para eliminar la suciedad. Los extremos hidrófilos se adhieren a las moléculas de agua tirando de la suciedad y despegándola de la superficie.

🔈  TIPOS DE TENSIOACTIVOS

Los extremos hidrófilos de cada tensioactivo están cargados eléctricamente. Esta carga puede ser negativa, positiva o neutra. Dependiendo de la carga, el tensioactivo se clasifica como aniónico, no iónico, catiónico o anfótero:

👉  TENSIOACTIVOS ANIÓNICOS

Los tensioactivos Aniónicos tienen una carga negativa en su extremo hidrófilo ➖. La carga negativa ayuda a las moléculas del limpiador a levantar y suspender la suciedad en micelas. Debido a que pueden atacar una amplia gama de suciedades, los tensioactivos aniónicos se utilizan con frecuencia en jabones y detergentes. Si bien los tensioactivos aniónicos son excelentes para levantar y suspender la suciedad en partículas, no son tan buenos para emulsionar la suciedad muy grasienta.

Una característica de este tipo de tensioactivos es que crean mucha espuma cuando se mezclan.

👉 TENSIOACTIVOS NO IÓNICOS

Los tensioactivos no-iónicos son neutros, (no tienen carga en su extremo hidrófilo) y, al contrario que los tensioactivos aniónicos, éstos son muy buenos para emulsionar grasas y son mejores que los tensioactivos aniónicos para eliminar la suciedad orgánica.

Ambos tipos de tensioactivos se usan con frecuencia juntos para crear limpiadores multiusos de doble acción que no solo pueden levantar y suspender la suciedad en partículas, sino también emulsionar la suciedad aceitosa.

Ciertos tensioactivos no iónicos pueden formar poca espuma o directamente no formar espuma. Esto los convierte en una buena opción como ingrediente en detergentes de baja espuma.

👉 TENSIOACTIVOS CATIÓNICOS

Los tensioactivos catiónicos tienen una carga positiva en su extremo hidrófilo ➕. La carga positiva los hace útiles en productos antiestáticos, como suavizantes de telas. Los tensioactivos catiónicos también pueden servir como agentes antimicrobianos, por lo que a menudo se utilizan en desinfectantes.

Los tensioactivos catiónicos no se pueden utilizar con tensioactivos aniónicos. Si se mezclan tensioactivos catiónicos cargados positivamente con tensioactivos aniónicos cargados negativamente, se contrarrestan entre sí y dejan de ser eficaces. Sin embargo, los tensioactivos catiónicos y no iónicos sí son compatibles.

👉 TENSIOACTIVOS ANFÓTEROS

Los tensioactivos anfóteros tienen una carga dual en su extremo hidrófilo, tanto positiva como negativa que se cancelan entre sí creando una carga neta de cero (➕➖). El tensioactivo reacciona entonces de manera diferente en función del pH que tenga la solución con la que se mezclen. Así pues, en soluciones ácidas los tensioactivos anfóteros se cargan positivamente y se comportan de manera similar a los tensioactivos catiónicos. En soluciones alcalinas, desarrollan una carga negativa similar a los tensioactivos aniónicos.

Este tipo de tensioactivos se utilizan a menudo en productos para el cuidado personal como champús y cosméticos.

🧑‍🔬  ¿CÓMO SE UTILIZAN LOS TENSIOACTIVOS EN LOS LIMPIADORES?

Los tensioactivos son un componente clave en muchos productos de limpieza. La fabricación de un compuesto químico específico para limpiar cada tipo de suciedad pasa indiscutiblemente por el estudio e incorporación, entre otros, de unos agentes tensioactivos concretos, adecuados para la eliminación de dicho tipo de suciedad.

ℹ️ ☑️  El tipo de tensioactivos utilizados en un producto de limpieza determina en gran medida qué suciedad eliminarán mejor.

Como ves, los tensioactivos son actores principales en los procesos de limpieza. Sin ellos la mayoría de las manchas no se eliminarían en su totalidad y a ellos debemos gran parte del poder limpiador de nuestros productos. ¿Los conocíais? 🙃

Limpieza Higiene Industrial Valencia | Desinfeccion Productos Piscinas Valencia | Virucida Tratamiento De Aguas Valencia | Sanimar Desinfectante Superficies Valencia | Gel Hidroalcoholico Biomar Valencia | Cloro Piscinas Cloromar Valencia
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Rogemar
Hola
¿En que podemos ayudarte?