CÓMO ABORDAR LA DESINFECCIÓN DEL VIRUS DE LA PESTE PORCINA AFRICANA

En los últimos meses es posible que hayáis oído hablar de la entrada en nuestro país de una enfermedad que afecta a cerdos y jabalíes de manera grave, resultando mortal para ellos en una amplia mayoría y que, como avisan desde la EFSA (European Food Safety Authority), tiene graves consecuencias socioeconómicas. Se trata de la Peste Porcina Africana, una enfermedad que, aunque con nombre similar y teniendo su origen ambas en un virus (aunque diferente), no es una variante de la Peste Porcina Clásica (erradicada en los años 80 tras más de 30 años). En ambos casos, la enfermedad solo afecta a estos mamíferos y el Ser Humano no se contagia ni por contacto ni por consumo de carne contaminada, aunque ⚠️ SÍ puede ser agente propagador de la enfermedad entre ellos y que se puede dar entre animales de esta familia vivos o muertos, domésticos o silvestres.

Video desarrollado por efsa.europa.eu

La cuestión que nos trae hoy a hablar de ello, además de ser un problema de actualidad para la Industria Alimentaria y Ganadera es que a ello nos enfrentamos desde múltiples sectores, como el de la desinfección de espacios para evitar su propagación vía contaminación cruzada, en transportes ganaderos, ropas de trabajadores, maquinaria, etc.

🚨 Y ES IMPORTANTE QUE TENGAMOS EN CUENTA UNA COSA 🚨 : 

▶️ Aunque en el día a día podemos utilizar agentes desinfectantes de amplio espectro en nuestras instalaciones para mantener unas óptimas calidades de limpieza y desinfección, cuando nos enfrentamos a virus concretos debemos contar con productos específicos que hayan sido probados con eficacia frente a ellos, contando con el asesoramiento de los fabricantes para cada caso.

Siguiendo el caso que nos ocupa sobre los virus de la Peste Porcina Clásica y Africana:

👉  Pese a tener un nombre tan parecido, como comentamos, son enfermedades producidas por virus diferentes y, como tales, resistentes a diferentes tipos de procesos de desinfección y condiciones de limpieza.

💥 La PESTE PORCINA AFRICANA (PPA) es una enfermedad altamente contagiosa que está causada por un virus de la familia Asfarviridae, género Asfivirus, existiendo cepas que pueden provocar cuadros agudos o hiper agudos con tasas de letalidad que rondan el 100%. Es, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el patógeno más importante que afecta a la población porcina doméstica en la actualidad.

💥Por su parte, la PESTE PORCINA CLÁSICA (PPC), aunque también es muy contagiosa entre la familia de los ‘Suidae‘ (en la que se incluyen los cerdos domésticos, los jabalíes y sus parientes más cercanos), presenta tasas de mortalidad algo menores e incluye cepas de menor virulencia que causan infecciones crónicas o leves, con importantes pérdidas de neonatos y alteraciones de la fertilidad entre estos mamíferos. Está causada por un virus de la familia Flaviviridae, género Pestivirus, y se caracteriza por originar lesiones hemorrágicas. En España la PPC fue una enfermedad endémica desde el año 1952 hasta su erradicación en 1986, y aunque con posterioridad se han producido dos brotes con carácter epizoótico (uno en 1997-1998 y otro en 2001-2002), ambos fueron solventados con éxito.

ℹ️     Según los propios datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cada uno de estos tipos de virus tienen estas características que, como propietarios de granjas, mataderos y toda aquella actividad desarrollada con estos animales debierais tener en cuenta a la hora de elegir un desinfectante adecuado:

✔  RESISTENCIA A LA ACCIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DEL VIRUS DE LA PESTE PORCINA CLÁSICA (VPPC):

    👉   Temperatura: Parcialmente resistente a un calor moderado (se inactiva a 56ºC durante 60 minutos)

👉   PH: Inactivado a Ph 11,0

👉   Productos químicos: Sensible al éter, cloroformo, beta-propiolactona 0,4%.

👉   Desinfectantes: Inactivado por cresol, hidróxido de sodio (2%), formalina (1%), carbonato de sodio (4% anhídrido ó 10% cristalino, con 0,1% detergente), detergentes iónicos y no iónicos, yodóforos fuertes (1%) en ácido fosfórico.

👉   Supervivencia: Sobrevive bien en condiciones frías y puede sobrevivir un tiempo determinado a algunos procesamientos de la carne, si bien en los productos curados como jamones, lomos y paletillas serranas e ibéricas, el virus se inactiva durante el tiempo de curación comercial de cada producto, oscilando entre los 250 días para el jamón ibérico a los 140 y 126 para el jamón serrano y el lomo ibérico respectivamente.

✔  RESISTENCIA A LA ACCIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DEL VIRUS DE LA PESTE PORCINA AFRICANA (VPPA):

👉   Temperatura: Muy resistente a las bajas temperaturas. Inactivado por calor a 56°C/70 min; 60°C/20 min

👉   PH: Inactivado a pH 11,5 en un medio libre de suero. El suero aumenta la resistencia del virus, por ej. a pH 13,4 – la resistencia dura hasta 21 horas sin suero, y 7 días con suero.

👉   Productos químicos: Sensible al éter y al cloroformo.

👉   Desinfectantes: Inactivado por 8/1.000 hidróxido de sodio (30 min), hipocloritos – 2,3% cloro (30 min), 3/1.000 formalina (30 min), 3% ortofenilfenol (30 min) y compuestos de yodo.

👉   Supervivencia: El VPPA es muy estable en las excreciones de cerdos infectados, en tejidos, sangre y heces, así como en las carnes frescas de cerdo y algunos de los productos derivados de carne de cerdo. No obstante, se inactiva tras su procesamiento en productos curados como el jamón serrano, jamón ibérico, paletilla ibérica y lomo ibérico.

🗣  Como veis, la lucha desde las Industrias afectadas contra ambos tipos de virus tienen un abordaje diferente, pese a tratarse de enfermedades que solo afectan a la misma familia de animales 🐖. Imaginad qué pasa entonces con otros virus que nada tengan que ver con ellos…

Por ello, analizar previamente el problema al que nos enfrentamos y contar con una empresa proveedora de productos desinfectantes de calidad que te escuche y responda a tus necesidades concretas es, sin duda, el único camino para garantizar una limpieza óptima.

Y en eso en ROGEMAR nos tenéis siempre a vuestro lado.

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES ZOONÓTICAS Y CÓMO PREVENIRLAS?

ZOONOSIS: término médico con el que se designa cualquier enfermedad o infección que se da en los animales y que es transmisible a las personas en condiciones naturales. Os suena, por desgracia, ¿verdad?

En los últimos años no hemos dejado de hablar de la Covid19 y, aunque aún es incierto su origen, la hipótesis más extendida es que, efectivamente esta es una enfermedad transmitida por animales al ser humano. Pero, además del Covid, las enfermedades zoonóticas son un tipo de enfermedades más comunes de lo que muchos imaginan. De hecho, según algunos estudios elaborados por organismos como el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, 6 de cada 10 enfermedades infecciosas que afectan al ser humano tiene origen animal.

Seguro que os suenan enfermedades como la Rabia, la Toxoplasmosis o la Mixomatosis. Estos son solo algunos ejemplos de enfermedades que pueden transmitir, entre otros, nuestras propias mascotas. Sin embargo, en nuestro entorno las fuentes de origen animal portadoras de enfermedades son enormes: garrapatas, cucarachas, pulgas, piojos, mosquitos y otros microorganismos son agentes portadores de bacterias, virus, parásitos y hongos. Las picaduras, mordeduras, contacto con sus heces o salivas y su uso consumo en alimentación son las formas más comunes de transmisión.

Según datos de la OMS, existen más de 200 tipos conocidos de zoonosis, enfermedades que pueden propagarse por contacto directo entre animales y humanos, a través de los alimentos y el agua, por factores ambientales y que representan un grave problema de salud pública en todo el mundo debido a nuestra estrecha relación con los animales en el medio agrícola, la vida cotidiana (animales de compañía) y el entorno natural.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses

Os contamos esto hoy, 6 de Julio, fecha en que se conmemora el día Mundial de la Zoonosis porque una parte muy importante de las enfermedades zoonóticas tienen su vía de transmisión en la manipulación y elaboración de los alimentos y se propagan a través de su consumo. Muchos de estos microorganismos patógenos se encuentran habitualmente en el intestino de animales, otros son simplemente una contaminación de los alimentos por una mal mantenimiento de la higiene o una mala actividad de desinfección, muchas veces por utilizar productos no adecuados, con escaso poder de desinfección o no respetar los tiempos de actuación recomendados por el fabricante.

👉 Salmonelosis, 👉 Anisakiasis, 👉 Listeriosis, 👉 Toxiinfección por E.Coli, 👉 Botulismo, 👉 Triquinosis, 👉 Campilobacteriosis,… son solo algunas de las enfermedades zoonóticas cuya transmisión es por vía alimenticia.

Conocer el origen y la trazabilidad de los productos, confiando siempre la compra en lugares certificados, su correcta limpieza, manipulación y cocinado son los principales factores a tener en cuenta para evitar este tipo de enfermedades. Pero no debemos olvidar tampoco mantener unos hábitos de higiene óptimos, tanto personales (principalmente con el lavado de manos) como externos, con una correcta limpieza del espacio de cocina: tablas, utensilios de cocina, menaje, etc.

En ROGEMAR tenemos esto muy en cuenta a la hora de fabricar productos específicos y adecuados para la limpieza y desinfección en el ámbito alimentario. Hoy te queremos hablar de algunos de ellos, y te invitamos a contactarnos para conocer más acerca de su poder desinfectante contra patógenos zoonóticos y, si quieres ser distribuidor, puedes utilizar este formulario.

D´CLOMEBEN HN

Es un limpiador desengrasante-desinfectante concentrado de amplio espectro, formulado con sales de amonio cuaternario, tensioactivos y agentes desengrasantes, de elevada efectividad bactericida, fungicida, levuricida y virucida. Gracias a su poder desengrasante y biocida frente a bacterias, virus, hongos y levaduras, es muy efectivo en la limpieza, desinfección y desodorización en una sola operación de instalaciones y utensilios en la Industria Alimentaria, colegios, clínicas veterinarias, residencias de mayores, gimnasios, vestuarios, elementos de transporte y otros ámbitos de la salud pública y la vida privada (obradores, utensilios, bandejas y elementos de transporte de alimentos, superficies en estancias, cocina, comedores, aseos y baños, y todo tipo de superficies en lugares de pública concurrencia, incluido mobiliario).

D`CLOMEBEN-HN5L.

Su aplicación, siempre en ausencia de alimentos se puede llevar a cabo por pulverización o lavado mediante paño o fregona. Y se puede realizar en estado puro para superficies o utensilios muy sucios o fuertemente contaminados o diluido en agua al 5%, dependiendo del sustrato, suciedad o método de aplicación, y dejar en contacto el desinfectante y el sustrato a tratar el máximo tiempo posible, aclarando después bien con agua principalmente las superficies que vayan a estar en contacto con los alimentos.

SANIMAR

Es un Limpiador bactericida, fungicida, levuricida y virucida de aplicación en el ámbito público y privado, en la industria alimentaria y restauración colectiva, allí donde se requiere una máxima calidad higiénica (obradores, utensilios, bandejas y elementos de transporte de alimentos, superficies en estancias, cocina, aseos y baños, y todo tipo de superficies en lugares de pública concurrencia, incluido el mobiliario). Se basa en una mezcla sinérgica de alcohol isopropílico y amonio cuaternario, con agentes tensioactivos y desengrasantes, para la limpieza y desinfección en una sola operación de superficies y utensilios fuertemente contaminados.

SANIMAR – 750 ml

Se puede aplicar SANIMAR en estado puro con pulverizador de gatillo (a 20cm de distancia), por inmersión o mediante bayeta (dejando actuar al menos 5 min. y pasar un estropajo, paño o papel para arrastrar la suciedad o contaminación remanente). También se puede usar diluido en agua al 5-10%, aplicándolo mediante fregona, estropajo o bayeta, para la limpieza de superficies menos comprometidas o contaminadas como suelos o azulejos y finalizar aclarando bien con agua de consumo las superficies tratadas o expuestas que vayan a estar en contacto con las personas o en contacto con los alimentos, antes de su utilización.

SIDER

Es un limpiador multifuncional con propiedades detergentes y bactericidas que limpia y desodoriza a la vez que deja un agradable aroma a melocotón. Es eficaz contra las bacterias: Gram positivas, Gram negativas, E. Coli, Listeria monocytogenes, salmonella, Typhimunium, aureus, etc.

Sider se utiliza para el tratamiento de múltiples superficies, tanto de cocina (encimeras, tablas, fuegos, cámaras frigoríficas, suelos,…) como baños, terrazas, etc. y genera muy buenos resultados de desinfección en espacios muy exigentes, tales como mataderos, clínicas de salud y hospitales, etc. Su aplicación, se puede realizar de manera directa o dosificando 1 tapón para 10 litros de agua, aclarando, como siempre, al final.

💥 En la Unión Europea se notifican más de 350.000 casos humanos de zoonosis al año, aunque debido al bajo impacto en la salud que tienen muchas de ellas la realidad es que de la mayoría no se tiene conocimiento ni diagnóstico, por lo que sabemos que son muchas más. En cualquier caso, la prevención es la mejor garantía para mantener nuestra salud y la higiene en ello es fundamental.

Si queréis conocer más acerca de las enfermedades zoonóticas transmitadas por los alimentos, no dejéis de echarle un vistazo a la página de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

ALERGIAS A LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA

Primavera es sinónimo de alergias 🤧. Es, por lo general, la época de la floración de la mayoría de plantas 🌾 y también de la mayor muda de pelo de los animales 🐶, dos de los grandes causantes de alergias en el mundo.

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en España existen más de 8 millones de personas alérgicas a las gramíneas, seguidos por otras plantas como los olivos, las arizónicas, plataneras y salsolas, etc. Por su parte, un estudio publicado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC) refleja que en nuestro país hay más de 28 millones de mascotas. Esto significa que, de media, en más del 40% de los hogares españoles hay un animal doméstico.

Y además, hay otro gran causante de alergias: el polvo. O mejor dicho, los microorganismos, principalmente ácaros que viven en él.

En cualquier caso, existen multitud de factores causantes de alergias. Y muchos de ellos se combaten manteniendo unas buenas medidas de limpieza e higiene utilizando limpiadores potentes, además de evitar exposiciones a lugares con alta incidencia de alérgenos (por ejemplo, los parques para los alérgicos al polen) y estableciendo barreras que impidan que éstos se acumulen o entren en contacto con nosotros (mosquiteras o fundas anti-ácaros).

🤔 Pero, qué pasa cuando son los productos de limpieza los causantes de los síntomas de las alergias?

Es bastante más común de lo que podríamos pensar, pero algunos componentes de determinados productos de limpieza (principalmente ingredientes cuya función es aportar aromas y fragancias a la mezcla) son causantes de erupciones cutáneas, tos, irritación del tracto respiratorio, deterioro de la piel con dermatitis atópica o psoriasis. Es por ello que muchas personas eligen productos naturales para la limpieza de sus espacios, sin recabar en que el poder limpiador y desinfectante de este tipo de productos nada tiene que ver con un producto químico, por lo que el principal objetivo de la limpieza queda en segundo o tercer plano.

✔️ Es necesario entonces buscar productos de limpieza para superficies pero también detergentes para ropa suaves, adecuados para estas personas. Personas que, además, suelen ser propensas a padecer otros tipos de alergias. Por lo que, además, necesitan ser igual de eficaces que los productos más potentes.

ℹ️ La legislación vigente obliga a los fabricantes de productos de limpieza a informar sobre el contenido de ingredientes que se consideran alérgenos fuertes. Sin embargo, muchos otros ingredientes solo son obligatorios de nombrar cuando se trata de productos cosméticos de uso directo sobre la piel, lo cual no quiere decir que en los productos de limpieza no sean también una fuente perjudicial para las personas alérgicas a ellos. Lo mejor será en cualquier caso, ☎️ contactar con los fabricantes para conocer exactamente la composición de los productos y los posibles riesgos alérgicos.

💥 De todas formas, os damos algunas pautas: convendrá, de manera general, evitar productos que contengan ingredientes como:

  • 👉 Formaldehidos, DMDM hidantoína ,…
  • 👉 Hipoclorito de sodio,
  • 👉 Amoniacos,
  • 👉 Laurilsulfato de Sodio,
  • 👉 Fragancias y aromas como limoneno, linalol, geraniol, butilfenil metilpropional, etc.
  • 👉 Conservantes como metilisotiazolinona, alergénico de bencisotiazolinona o octilisotiazolinona.

☑️ Desde ROGEMAR disponemos de un amplio catálogo de productos de limpieza y nuestro equipo está siempre disponible para recomendarte los productos hipoalergénicos pensados para producir el mínimo de reacciones por alergia en la piel. Para centros de salud / hospitales 🏥, y hoteles 🏨, contar con los mejores productos de lavandería sin perder eficacia es fundamental.

⏩ En cualquier caso os dejamos algunos consejos a la hora de realizar la limpieza, principalmente para aquellas personas alérgicas, con el fin de reducir al máximo los problemas alérgicos.

▪️ Utiliza gafas protectoras, ya que determinados vapores de los productos químicos pueden afectar a ojos y mucosas. Igualmente, protege tus manos con guantes impermeables.

▪️ Cambia bayetas, paños y estropajos de manera frecuente, ya que pueden desarrollar hongos u otros microorganismos rápidamente.

▪️ Utiliza temperaturas de lavado altas, por encima de 60°C. Es a esta temperatura a la que morirán la mayoría de bacterias y ácaros del polvo, por lo que merece la pena lavar en ella ropa de cama, toallas, mantas, almohadas y ropa interior.

▪️ Como te decíamos antes, utiliza fundas anti-acaros en cama y sofás y mosquiteras en las ventanas.

▪️ Ventila los espacios diariamente y mantén una humedad en el ambiente por debajo del 50%.

▪️ Recuerda limpiar el filtro de la aspiradora regularmente. También se pueden usar aspiradoras húmedas; idealmente, deberían estar equipadas con filtros HEPA.

▪️ Siempre que puedas seca las superficies con papel desechable.

▪️ Al limpiar el polvo, mejor hacerlo con un paño húmedo o con un preparado a base de cera, para no levantar el polvo al aire.

▪️ Si convives con un animal, mantén siempre en perfecto estado su higiene con lavados y cepillados frecuentes.

▪️ Evitará la exposición a humos, polvos, olores fuertes, aire frío y seco, gases, vapores irritantes, fuertes perfumes, así como los cambios bruscos de temperatura.

Seas o no alérgico, sin duda son recomendaciones que nos sirven a todos.

DÍA MUNDIAL DE LA HIGIENE DE MANOS

¿Os acordáis de aquellos días en los que nos lavábamos las manos una media de 30 veces al día y lo hacíamos frotando y restregando las manos con jabón durante al menos 40 segundos? 😜 Aunque no pudiéramos salir de casa, tras cada cosa que hacíamos íbamos inmediatamente a lavarnos las manos. ¡Qué días aquellos! 😓 ¿Exagerábamos 🤔? Pues quizá, pero eso no quiere decir que el hecho de lavarse las manos no fuera (y sigue siendo) algo fundamental para evitar la transmisión de enfermedades.

ℹ️ Todos los estudios detectan, en la mayoría de las manos, presencia de -entre otras- bacterias de neumonía, salmonella, así como otras bacterias coliformes, estafilococos y varios tipos de virus que, de manera generalizada, son microorganismos que exponen a nuestro organismo a posibles

  • ❎ infecciones de la piel y mucosas (que pueden provocar abscesos, furúnculos, conjuntivitis),
  • ❎ infecciones intestinales que provocan diarreas, vómitos y dolores abdominales
  • ❎ enfermedades del tracto respiratorio: gripe, faringitis o neumonía.
  • ❎ y más.

Además, las mismas investigaciones muestran que lavarse las manos con agua y jabón durante 15 segundos reduce la cantidad de bacterias en aproximadamente un 90%, mientras que otros 15 segundos eliminan por completo los gérmenes que pueden causar enfermedades

La regla de oro es que cuanto más nos lavemos las manos, mejor. Deberíamos hacerlo cada vez que llegamos a casa, salir del baño, tocar dinero, después de acariciar o jugar con animales y, por supuesto, antes y después de cocinar y comer.

📅 Este 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, un día promovido por la Organización Mundial de la Salud con la finalidad de concienciar el beneficio de mantener una buena higiene de manos para controlar las enfermedades. Y aunque no nos vamos a repetir a contaros cuáles son los pasos del lavado de manos perfecto, sí os vamos a desvelar qué jabón utilizar.

Podemos decir que, para uso doméstico cualquier jabón es válido, siempre que se trate de la limpieza común en casa o actividades cotidianas. La duda principal viene en el uso a nivel profesional. Aquí, deberemos decidir el jabón de manos en función de la actividad realizada y, por tanto, del tipo de suciedad a limpiar.

Por ejemplo,

👉 Para actividades relacionadas con la limpieza en la industria hostelera, donde las manos están expuestas a grasas de cocina y detergentes, pero también a fuentes de calor, cortes y arañazos, es esencial contar con un jabón de manos que proteja la epidermis con un pH neutro, pero además que no deje restos de agentes químicos que puedan después contaminar los alimentos. NOVASOL-H y SANUS son dos de nuestros jabones protectores manos que desarrollamos especialmente para su uso en industria alimentaria.

👉 Para actividades relacionadas con productos petrolíferos (lubricantes de motor, combustibles de automoción, betunes, etc.) y herrumbres. Optaremos en estos casos por un jabón específico con alto poder desengrasante pero formulado especialmente para la limpieza de la piel (es decir, a poder ser que no contenga disolventes químicos, y sea dermatológico). Los podrás encontrar en formato gel, como nuestros DER-GEL y GEL-MAR, e incluso en formato de pasta granulada, para un uso profesional en talleres y puestos de trabajo en contacto diario y muy directo con este tipo de suciedades, como nuestros  productos MARK o LLAVAMAN`S, entre otros.

👉 Para actividades relacionadas con ámbitos sanitarios (consultas médicas, veterinarios, residencias, laboratorios, etc.) o se esté en contacto con enfermos, se recomienda que, además de un jabón de uso doméstico, después se utilice gel con características antisépticas. Por ejemplo, aquellos formulados con una base alcohólica del 70% o que contengan clorhexidrina. Ejemplo de estos son los geles hidroalcohólicos que, aunque llevan utilizándose por la población en general, han visto como su uso ha aumentado, llegando a multiplicarse por 10 las ventas de éstos en los primeros meses de la pandemia. Nuestro BIOMAR MANOS, creado a base de alcohol isopropílico y peróxido de hidrógeno con excipientes protectores de la piel y autorizado por la Dirección General de Salud Pública para uso en higiene y preparación quirúrgica de manos es uno de estos productos con los que desde ROGEMAR colaboramos con entidades públicas y privadas en la lucha contra el virus.

En cualquier caso, desde la OMS lo dejan claro: si las manos están visiblemente sucias o tienen secreciones respiratorias (o de otro tipo), la recomendación sanitara es realizar una limpieza de las mismas con agua y jabón.

Sea como sea, tanto a nivel doméstico como profesional, una buena higiene de manos es sinónimo de salud y de buena presencia. Y contar con los productos adecuados y un equipo de profesionales que te pueden aconsejar en su compra, una gran garantía.

¿SABÉIS QUE ALGUNOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA TIENEN SU PROPIO «DNI»?

✔️✔️ Se trata del Código UFI, compuesto por 16 caracteres alfanuméricos que guarda la identidad y composición de determinadas mezclas químicas que puedan suponer un peligro ⚠️ físico o para la salud si no se usan correctamente, entran en contacto con ojos u otras zonas sensibles de nuestro cuerpo produciendo quemaduras o lesiones o se ingieren.

UFI son las siglas de ‘Unique Formula Identifier‘ y su labor es la de servir a los Servicios de Información Toxicológica para identificar sustancias en una mezcla y brindar asesoramiento médico más rápido a las personas en caso de accidente.

En España, como Estado miembro de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (European Chemicals Agency – ECHA), este documento debe cumplir con las normas marcadas por la propia Agencia y cuya información se comparte entre todos los Estados.

🚨 Desde el 1 de Enero del año 2021 la creación de este código es una obligación en virtud del anexo VIII del Reglamento CLP (del que ya os hablamos hace solo unos días), para fabricantes de productos Químicos NUEVOS vendidos a los consumidores particulares y profesionales. De esta manera, los códigos UFI proporciona un vínculo inequívoco entre la información del Portal de Notificación de los Centros de Información Toxicológica (PCN) y el producto comercializado.

🏭   Pero, ¿y para los compuestos destinados a uso industrial? 🏭  Pues bien, aquí hay dos posibilidades:

  👉  Para las mezclas peligrosas NUEVAS vendidas para uso industrial, el plazo de creación e inclusión de los códigos UFI aún no ha vencido. Éste terminará el 31 de Diciembre de 2023.

  👉  Para las mezclas peligrosas YA EXISTENTES que ya están registradas y disponibles en el mercado, el plazo terminará el 31 de Diciembre de 2024.

Para entonces, todos los compuestos químicos que puedan resultar peligrosos a nivel industrial deben estar registrados y etiquetados.

✔️ CÓMO IDENTIFICARLO

Como hemos dicho, el Código UFI consta de 16 dígitos alfanuméricos. Está separado en 4 bloques separados con guiones de 4 caracteres cada uno, y los caracteres alfabéticos van escritos en letras mayúsculas. Además, debe ir precedido del acrónimo «UFI».

✔️ DÓNDE SE ENCUENTRA

Ya que su principal labor es la de poder identificar rápidamente una mezcla química, el código UFI debe estar impreso en la etiqueta del producto o en el embalaje interior siempre que esté muy cerca de la otra informaciín de etiquetado, de manera que cualquier persona pueda encontrarlo fácilmente y, llegado el caso, comunicarlo rápidamente al centro de información toxicológica.

En el caso de mezclas sin envasar, el código UFI se indicará en la Ficha de Datos de Seguridad (FDS) o, alternativamente, se incluirá en la copia de los elementos de la etiqueta. Para mezclas de uso industrial, el UFI puede incluirse en las hojas de Datos de Seguridad (SDS) en lugar de en el producto en sí.

✔️ ¿Y CÓMO SE GENERAN LOS CÓDIGOS UFI

Los fabricantes de productos químicos, entre los que se incluyen los productos de limpieza debemos generar los códigos UFI utilizando el generador de UFI a través de la herramienta en línea de la ECHA ( https://ufi.echa.europa.eu ). Para ello se requieren:

👍 por un lado el número de IVA de su empresa y ✌️ por otro, un número de formulación específico de la mezcla. Esto garantiza que no haya duplicaciones entre empresas.

✔️ ¿UN CODIGO UFI ES VÁLIDO PARA SIEMPRE?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que un solo UFI debe representar una formulación o composición de producto única y ✅ siempre se refiere a la mezcla, ❎ no al propio producto. Una composición de una sola mezcla puede poseer múltiples UFI (una por cada fabricante). Así, no es necesario cambiar el código UFI si el nombre de la Marca o la etiqueta cambian.

Sin embargo, como el UFI representa una formulación única, deberá actualizarse si hay un cambio en la composición. Se requiere un nuevo UFI si se agrega, sustituye o elimina uno o más componentes o si hay un cambio en el porcentaje de un componente en la mezcla más allá de un rango especificado provisto en la presentación original. En ese caso, si la UFI se actualiza, también se requiere una actualización al Portal de notificación de los centros de información toxicológica y un reetiquetado del producto.

💥💥💥 El código UFI es una de esas cosas que toda la población debería conocer, porque puede suponer ganar un tiempo muy valioso ante cualquier emergencia.

➡️ Si soléis hacer disoluciones de algunos productos de limpieza y para ello utilizáis botellas rellenables, es de suma importancia que apuntéis bien en la botella este código cuando el producto lo refleje. Significará que es un producto potencialmente peligroso y esto puede salvar la vida!

SEVESO, UN ACCIDENTE QUE LO CAMBIÓ TODO

La Normativa SEVESO tiene como objetivo la prevención de accidentes graves con sustancias peligrosas, y también la de limitar las consecuencias de tales accidentes, no solo para la salud humana sino también para el medio ambiente.

Muchos recordaréis el accidente ocurrido en 1976 en la población italiana de Seveso. Los que os dedicáis a industrias que trabajan con sustancias calificadas como ‘peligrosas’, de hecho, sabréis que la empresa debe cumplir con una legislación conocida comúnmente como Normativa Seveso, precisamente porque se empezó a legislar sobre materia de accidentes con sustancias peligrosas a raíz de este suceso.


Hoy os queremos hablar de ello, contándoos más sobre legislación, en este caso sobre prevención de accidentes provocados por productos peligrosos. Recordad que desde Rogemar ayudamos a las industrias y negocios a mantener seguros sus espacios a través de la limpieza, higiene y desinfección. Algo primordial, también, evitar accidentes.


ℹ️ La madrugada del 10 de junio de 1976, en el municipio de 📍Seveso, cerca de Milán se produjo un accidente en una fábrica de productos químicos. El fallo de un reactor de la fábrica produjo un sobrecalentamiento de éste, el cual provocó una nube blanca de gases con una alta proporción de dioxinas, entre la que se encontraba la dioxina TCDD1, un material tóxico que rápidamente contaminó la zona.


Afortunadamente no hubo víctimas mortales humanas, pero más de 700 personas tuvieron que ser evacuadas y 5.000 tuvieron que recibir asistencia médica. Sin embargo, sí murieron algunos animales y se generó un clima de inseguridad ante la falta de información y la ausencia de protocolos de actuación.


Este hecho fue el detonante de la publicación de la 📜Directiva 82/501/CEE, de 24 de junio de 1982 para la Prevención y Control de Accidentes Graves , conocida como Normativa SEVESO que ha ido evolucionando desde entonces. En España esta directiva fue refundada con la publicación del 📑 Real Decreto 886/1988, de 15 de julio, sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales, modificada más tarde en varias ocasiones.


Posteriormente, nuevos accidentes ocurridos en diversas partes del mundo (Sao Paulo 🇧🇷, con la rotura de un conducto de gasolina en la que fallecieron 800 personas; San Juan Ixhuatepec, en Ciudad de México 🇲🇽, con la explosión e incendio de una estación de almacenamiento de Gas licuado del petróleo #GLP, donde fallecieron más de 500 personas; y Bhopal, en la India 🇮🇳 , donde un escape de gas con formación de una nube tóxica causó miles de muertos -cuya cifra aún es un debate, llegándose a reclamar más de 22.000 personas- e intoxicó a más de 500 mil), hicieron que en 1996 se adaptara nuevamente esta Normativa conocida como SEVESO II y, por último, otra vez en el año 2008 con el nombre de SEVESO III para adaptar la normativa a una nueva clasificación más segura de sustancias, etiquetado y envasado de productos.


Hoy en día, accidentes como los sucedidos años atrás es mucho más difícil que se produzcan y, en caso de que ocurrieran, los daños serían mucho menos graves precisamente por la existencia de legislaciones como esta, empezando por dos factores claves:

▶️ – La regulación en materia de información a la ciudadanía sobre las consecuencias de un posible accidente, para que Protección Civil pueda preparar la respuesta en caso de que se produzca.

▶️ – La limitación de la presencia de industrias afectadas por esta Normativa cerca de elementos vulnerables como viviendas u hospitales, mediante la planificación del uso del territorio.

PERO EXACTAMENTE… ¿DE QUÉ SE OCUPA LA NORMATIVA SEVESO Y A QUIÉN IMPLICA?

La Normativa implica 1️⃣ a cualquier instalación en la que se utiliza o almacenan determinadas sustancias peligrosas que superan unos umbrales establecidos, pero también 2️⃣ a los Gobiernos de los Estados Miembros firmantes de la UE, que deben vigilar, hacer cumplir e informar a la población convenientemente. Requiere:

  • 👍 que se minimicen los riesgos asociados con tales sustancias peligrosas,
  • ✌️ que se tomen medidas preventivas y de preparación
  • 👌 y se den respuestas adecuadas en caso de que ocurran accidentes graves.


❌ Se excluyen de la Normativa determinadas actividades industriales que están sujetas a otra legislación que proporciona un nivel de protección similar o mayor (por ejemplo, establecimientos nucleares ☢️ o el transporte de sustancias peligrosas ).

Dependiendo de la cantidad de sustancias peligrosas presentes, los establecimientos se clasifican en niveles inferior y superior, estos últimos están sujetos a requisitos más estrictos.

A continuación os resumimos algunas de las principales obligaciones y derechos que en esta Normativa se recogen:

PRINCIPALES OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES

Los operadores de sustancias peligrosas están obligados a tomar todas las medidas necesarias para prevenir accidentes graves y limitar sus consecuencias para la salud humana y el medio ambiente. Entre otros, los requisitos incluyen:

  • ☑ – Notificación a todos los establecimientos interesados (ARTÍCULO 7);
  • ☑ – Implementar una política de prevención de accidentes graves (ARTÍCULO 8);
  • ☑ – Elaborar un informe de seguridad para los establecimientos de nivel superior (ARTÍCULO 10);
  • ☑ – Elaboración de planes de emergencia internos para establecimientos de nivel superior (ARTÍCULO 12);
  • ☑ – Proporcionar información en caso de accidentes (ARTÍCULO 16).

PRINCIPALES OBLIGACIONES DE LAS AUTORIDADES DE LOS ESTADOS MIEMBROS

Los Estados miembros deben asegurarse de que se cumplen una serie de requisitos, entre los que se incluyen:

  • ☑ – Elaboración de planes de emergencia externos para establecimientos de nivel superior (ARTÍCULO 12);
  • ☑ – Implementar la planificación del uso del suelo para la ubicación de establecimientos (ARTÍCULO 13);
  • ☑ – Poner a disposición del público la información pertinente (ARTÍCULO 14);
  • ☑ – Asegurarse de que se toman todas las medidas necesarias después de un accidente, incluidas las medidas de emergencia, las acciones para garantizar que el operador adopte las medidas correctivas necesarias e informar a las personas que probablemente se verán afectadas (ARTÍCULO 17);
  • ☑ – Informar los accidentes a la Comisión (ARTÍCULO 18);
  • ☑ – Prohibir el uso u operación ilícito de establecimientos (ARTÍCULO 19);
  • ☑ – Realización de inspecciones (ARTÍCULO 20).

Y además de ésta, los Estados miembros pueden mantener o adoptar medidas más estrictas que las contenidas en la Directiva SEVESO.


DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

  • ☑ – El público interesado debe ser consultado e involucrado en la toma de decisiones para proyectos individuales específicos (ARTÍCULO 15);
  • ☑ – Sujeto a las condiciones descritas, las autoridades de los Estados miembros deben poner a disposición toda la información que posean de conformidad con la Directiva SEVESO (ARTÍCULOS 14 Y 22);

Podéis consultar toda la información legal en:

👉 🇪🇸 El Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.

👉 🇪🇺 La Directiva 2012/18/UE del parlamento europeo y del consejo de 4 de julio de 2012 relativa al control de los riesgos inherentes a los Accidentes Graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

👉 🇪🇸 El Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los Accidentes Graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

MEDIDAS DE HIGIENE Y PREVENCIÓN LABORAL CONTRA LA PROPAGACIÓN DE LA COVID19

Llevamos ya más de un año conviviendo con el COVID-19 🦠 y aunque al principio casi todas las empresas tuvieron que adaptar sus protocolos de limpieza y prevención ante el virus casi de manera autodidacta, hoy en día son muchos los documentos que desglosan detalladamente las normas que se deben seguir en el ámbito laboral para la prevención de la propagación.

Los ministerios de Sanidad y Trabajo por una parte y las Comunidades Autónomas por otra han redactado diferentes documentos en este sentido con un contenido bastante similar. Hoy nos queremos centrar en uno de los últimos documentos actualizados por el Ministerio de Sanidad, que tiene por nombre “PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÍN PARA LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES FRENTE A LA EXPOSICIÓN AL SARS-COV-2”, actualizado a 6 de junio de 2022.

Este documento totalmente práctico recoge no solo las medidas de prevención ante el virus, sino también los procedimientos en caso de detección del virus dentro de la empresa, cómo y ante quién notificarlo y qué pautas de actuación seguir ante casos sospechosos y la reincorporación laboral.

Se trata de un documento informativo que resulta muy práctico para las empresas ante las dudas que aún hoy siguen surgiendo.

De todos modos, y aunque en la actualidad los procedimientos ante la presencia del SARS‐CoV‐2 están mucho más controlados, no debemos olvidar que la prioridad en cualquier empresa es reducir al máximo la posibilidad de contagio, aumentando la prevención de la propagación gracias al refuerzo de medidas de higiene personal y de prevención. A continuación las resumimos:

🟢 Medidas de higiene personal en el ámbito laboral:

• Maximizar la higiene de manos, realizando lavado de manos con jabón o gel hidroalcohólico tan frecuentemente como sea posible y fundamentalmente tras toser, estornudar y tocar elementos de uso común, tales como barandillas, pomos de puertas, etc.

• Usar mascarilla adecuada a la actividad que se realiza.

• Mantener distanciamiento físico de al menos 1,5 metros.

• Mantener una correcta etiqueta respiratoria, es decir:

o Toser y estornudar dentro de la mascarilla y/o cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo, y desecharlo a un cubo de basura con bolsa interior, realizando higiene de manos posterior,

o Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca,

o Practicar buenos hábitos de higiene respiratoria

🟢 Medidas de prevención en el ámbito laboral:

🦺 Medidas de carácter organizativo. Hacen referencia a las medidas necesarias adoptadas por la empresa para minimizar el contacto entre personas dentro de la empresa, sean trabajadores o clientes: disposición de puestos de trabajo, uso de espacios comunes, fomento del teletrabajo, establecimientos de aforos máximos, etc.

🌐 Medidas de protección colectiva. Referidas al establecimiento de elementos físicos de protección (mamparas, interfonos, etc.), delimitación y mantenimiento de distancia en mostradores y ventilación de lugares de trabajo y espacios interiores.

🌡 Medidas de protección personal. Que tienen que ver con la correcta protección que cada persona realiza sobre sí misma, desde la utilización de Equipos de Protección Individual (EPIs) si fuera necesario hasta el mantenimiento de la distancia social y las medidas de higiene personal citadas anteriormente, con el uso fundamental de gel hidroalcohólico.

Además de la higiene personal, las empresas deben proporcionar los medios necesarios para garantizar la higiene de los lugares de trabajo, intensificándolos en relación con la práctica habitual antes de la pandemia. Esto pasa principalmente por:

👉 Asegurar una correcta ventilación de los lugares de trabajo y espacios interiores.

👉 Mantener una correcta limpieza de las superficies y de los espacios, realizando limpieza diaria de todas las superficies y haciendo hincapié en aquellas de contacto frecuente como pomos de puertas, barandillas, botones etc.,

👉 Promover la responsabilidad individual en la limpieza de los equipos de trabajo que puedan ser compartidos en un momento determinado, teclados, teléfonos, etc.

Limpieza Higiene Industrial Valencia | Desinfeccion Productos Piscinas Valencia | Virucida Tratamiento De Aguas Valencia | Sanimar Desinfectante Superficies Valencia | Gel Hidroalcoholico Biomar Valencia | Cloro Piscinas Cloromar Valencia
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Rogemar
Hola
¿En que podemos ayudarte?