News

🌊💨🔥 ¿QUÉ SON LOS DETERGENTES ATOMIZADOS?

Seguro que los conoces y los has utilizado más de una vez. Los detergentes ATOMIZADOS o SEMI-ATOMIZADOS son el tipo de detergente en polvo más utilizado en lavandería. Aunque, al contrario de lo que mayoritariamente se piensa, no se trata de un detergente sólido que ha sido triturado formando partículas más pequeñas sino que este tipo de detergente se fabrica especialmente con esta composición que le otorga unas características específicas para el lavado.


Su aspecto resulta del mezclado con agua 💧 del detergente base y posterior sometimiento a un proceso de secado rápido mediante corrientes de aire caliente🌪. De esta forma se crean minúsculas pompas de jabón secas, obteniendo un mayor volumen para el mismo peso líquido.


Su especial textura le otorga un 𝙧𝙖́𝙥𝙞𝙙𝙤 𝙥𝙤𝙙𝙚𝙧 𝙙𝙚 𝙙𝙞𝙨𝙤𝙡𝙪𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙞𝙣𝙘𝙡𝙪𝙨𝙤 𝙚𝙣 𝙖𝙜𝙪𝙖 𝙛𝙧𝙞́𝙖. Esto favorece, 👉 por un lado, la disolución del detergente en el agua actuando más rápidamente con un menor consumo energético de la máquina y 👉 por otro, que no queden residuos de detergente en la cubeta del lavado. Además es interesante señalar otra ventaja importante y es que trabaja de forma óptima tanto en prelavado como en el lavado.


Los atomatizados son uno de los tipos de detergentes con mejor rendimiento a nivel profesional y con una mayor posibilidad de utilización, ya que son productos de baja densidad que pueden usarse tanto en lugares de aguas duras, semi duras o blandas. Además son aptos para usarse sobre cualquier textil, sea blanco o de color, y su eficacia ha sido comprobada sobre cualquier tipo de mancha. Es por ello que se ha convertido en un producto muy útil en la limpieza de textiles para hospitales 🏥, residencias, hoteles🏨, restaurantes 🍽, etc.


En ROGEMAR fabricamos detergentes atomizados y semiatomizados, además de detergentes líquidos, suavizantes y otros compuestos de la industria del lavado y limpieza. Pregúntanos. Estaremos encantados de asesorarte.

PRODUCTOS DE LIMPIEZA CONCENTRADOS: VENTAJAS Y UTILIZACIÓN

Los productos de limpieza concentrados se han vuelto un imprescindible en cualquier vivienda y negocio por su comodidad. Se trata generalmente de detergentes para el suelo, desengrasantes para cocinas y blanqueadores de ropa, aunque en la actualidad se venden en formato concentrado la amplia mayoría de productos relacionados con la limpieza, incluidos los conocidos Multiusos.


A diferencia de los productos ‘listos para usar’ que se pueden aplicar directamente sobre la superficie a limpiar, los productos concentrados o incluso superconcentrados son un producto de limpieza que está diseñado para ser diluido con agua 🚰 antes de su uso.


Los principales beneficios de los productos concentrados son ✅ su economía de uso y ✅ sostenibilidad, además de ✅ su facilidad de uso, ya que basta con mezclarlo en la proporción adecuada según el fabricante con una parte de agua y estará listo para utilizarse.


Una buena idea para poder aplicarlo con más facilidad es realizar la disolución en botellas rellenables de aproximadamente 1 litro de capacidad, de manera que lo convertimos en un producto ‘listo para usar’ a partir del concentrado. Así, podrás usar esta botella una y otra vez hasta agotar el producto y, entonces, rellenarla de nuevo con una nueva disolución. De esta manera el ✅ ahorro de espacio de almacenaje y económico es importante, pero también ✅ contribuirás a conservar el medio ambiente ♻️, evitando desechar continuamente botellas de plástico. Eso, además, sin contar además ✅ el ahorro de espacios en los vehículos de transporte 🚛 (con la consecuente reducción en la huella de Carbono) o ✅ la reducción en fábrica 🏭 de emisiones, plásticos, etiquetas y embalajes, entre otras ventajas.


Los limpiadores concentrados pueden encontrarse en forma líquida (generalmente mezclados con una pequeña proporción de agua) o en forma sólida (generalmente siendo en polvo la manera más común) y pueden ser químicos o ecológicos. En cuanto a su aplicación… es múltiple, ya que hay concentrados para diferentes usos: limpiacristales, desengrasantes, detergentes, limpiasuelos, abrillantadores, bactericidas, etc.


Sin embargo, no todo son ventajas⚠️. 📣 Hay determinados productos concentrado que pueden generar `problemas si no se tilizan o almacenan con precaución. Es el caso, por ejemplo, del Hipoclorito de Sodio (la comúnmente llamada lejía) cuya forma concentrada puede ser muy tóxica☢️ al respirar los vapores que emana, además de poder reventar los recipientes cerrados por la formación de gas 💥. Por ello, te aconsejamos que cuentes siempre con proveedores cualificados como Rogemar y las recomendaciones de nuestro equipo experto para tus necesidades.

CUÁNDO Y CÓMO REALIZAR LA LIMPIEZA EN UNA COCINA INDUSTRIAL 🏭

La limpieza es una parte vital de la industria hostelera. Solo siguiendo los procedimientos de limpieza adecuados se puede mantener el más alto nivel de higiene.

En cualquier cocina comercial, comedor o ambiente de restauración, la grasa y la suciedad se acumulan naturalmente con el tiempo y cubren las superficies y los equipos de cocina. Esto no solo presenta riesgos para la salud, sino que también puede ser un ❌peligro de incendio 🔥.

Por ello, la planificación detallada de los procesos de limpieza 🧹y desinfección 🧴es totalmente necesaria. Cuanto más organizadas estén estas tareas en el proceso de trabajo diario, menores riesgos habrá.

A la hora de realizar esta limpieza se debe tener en cuenta tanto las instalaciones fijas (suelos, paredes, mesas, campañas extractoras,…) como los elementos y utensilios de trabajo y cocinado (tablas de cortar, menaje, freidoras, batidoras,…) y, por supuesto, los electrodomésticos y áreas de almacenaje de los alimentos (hornos, frigoríficos, planchas,…). Lo mejor será dividir la limpieza en tareas más pequeñas y calendarizarlas 📅para tener siempre claro qué días se debe realizar cada una de ellas.

➡️ ✔️Así, la FRECUENCIA DE LIMPIEZA de todas las superficies que entran en contacto con los alimentos en el proceso de cocinado deberá ser después de cada uso.

✔️ Lo mismo, con algunos electrodomésticos como batidoras y licuadoras.

✔️ Sin embargo, hay otros elementos que podrán limpiarse con una periodicidad más alta y, aunque dependerá del negocio y sus características, es posible que la frecuencia de limpiado sea parecida a esta:

✔️ Los fuegos, planchas de cocinado, freidoras y, por supuesto, las encimeras, paredes y suelo, al menos una vez al día;

✔️ Los hornos, campanas extractoras y lavaplatos, de manera semanal;

✔️ Frigoríficos y congeladores, de manera mensual;

✔️ Sistemas de ventilación: cada 3 meses a 1 año

(según el uso)

Sin duda, en una cocina industrial el gran aliado en la limpieza es el acero inoxidable. Este material es la única superficie realmente inerte adecuada para cocinas comerciales, especialmente en el área de preparación de alimentos 🍖. Y es que, el material utilizado en la preparación de alimentos es unos de los principales problemas de seguridad para la salud. Debido a las leyes de higiene establecidas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, las superficies utilizadas deben ser NO-porosas, lo que significa que éstas no absorberán agua u otros fluidos, grasas o partículas de alimentos.

No se aconsejan, por tanto, los materiales como la madera o la piedra natural, pues son muy porosos y propensos a albergar bacterias.

Además, para fines de desinfección, las superficies deben poder resistir los efectos a largo plazo de la abrasión, el agua caliente y los productos químicos utilizados en la limpieza. Y el acero inoxidable cumple sobradamente estas características, además de ser un material con alto grado de durabilidad.

En general, sea cual sea la superficie, para una correcta limpieza, el PROCESO A SEGUIR debe constar de 6 pasos:

1️⃣. Limpieza previa: en la que se debe retirar los restos de comida de las superficies y enjuagar con agua.

2️⃣. Lavar: es decir, eliminar grasa y restos de comida con agua caliente y detergente.

3️⃣. Enjuagar: con agua para eliminar el detergente u otros residuos.

4️⃣. Desinfectar: con un producto adecuado para destruir cualquier microorganismo restante.

5️⃣. Enjuagar de nuevo: con agua, para retirar el desinfectante, si es necesario, según el producto utilizado.

6️⃣. Secar: Ya sea dejándolo ventilar o utilizando paños secos.

Los desinfectantes varían significativamente en su uso y nivel de toxicidad, así que recomendamos leer las instrucciones del fabricante antes de usarlos. Por regla general te comentamos que la mayoría de los desinfectantes requieren enjuague de después de su aplicación.

Por ejemplo, algunos desinfectantes que requieren enjuague son los que se fabrican:

👉A base de cloro,

👉A base de yodo,

👉Compuestos de amonio cuaternario, que es un derivado del amoniaco.

Ya para acabar, te comentamos… Algunos CONSEJOS IMPORTANTES PARA RECORDAR :

💥Asegúrate de que todas las superficies estén previamente limpiadas para eliminar la grasa, los residuos de alimentos y el polvo antes de usar un desinfectante.

💥Deja los desinfectantes durante el tiempo suficiente para que sean efectivos, y sigue las recomendaciones del fabricante.

💥Utiliza la disolución correcta para el uso previsto, etiqueta y guarda claramente los frascos. El almacenamiento incorrecto de los productos de limpieza puede provocar contaminación, por lo que puede ser buena idea tener contenedores designados para colocar bayetas, estropajos y cepillos dependiendo de su uso para evitar la contaminación cruzada.

💥Evita sustos. Rodéate de profesionales y productos homologados y de calidad que son siempre garantía de salud. En ROGEMAR lo tenemos muy claro y por ello fabricamos y comercializamos productos limpiadores y desinfectantes específicos para la aplicación en alimentos 🥦, superficiles y menaje 🥣, así como para su uso en electrodomésticos 🌀y desengrasantes para hornos, planchas, freidoras, etc.

👉Pregúntanos, te aconsejaremos y te pondremos en contacto con un distribuidor en tu zona.

SOBRE LA NORMATIVA DE LEJÍAS

La lejía es un producto basado en hipoclorito sódico a una concentración que generalmente oscila entre el 3% y el 5%, y por esta composición está clasificada como biocida. Los biocidas son sustancias o mezclas que están compuestas por, o generan, una o más sustancias activas (incluidos los microorganismos) cuyo objetivo es destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por cualquier medio que no sea una mera acción física o mecánica.

Como los biocidas actúan frente a organismos nocivos para la salud humana o animal, así como en materiales naturales o manufacturados, son productos legislados tanto por el Gobierno de España como por la Unión Europea.

La legislación europea más importante respecto a los biocidas es de Septiembre de 2013, cuando entró en vigor en la Unión Europea el Reglamento relativo a la comercialización y el uso de los biocidas (BPR, Reglamento (UE) nº 528/2012).

El Reglamento se fundamenta en el principio de cautela, para garantizar que la producción y comercialización de sustancias activas y biocidas en el mercado no tenga efectos nocivos en la salud humana o animal ni efectos inaceptables en el medio ambiente.

Según el Reglamento, con objeto de proporcionar un elevado nivel de protección, los productos biocidas deberán contener sustancias activas que se encuentren en la Lista de Sustancias Activas de la ECHA (European CHemicals Agency). Se trata de una lista con las sustancias químicas cuyo uso como ingredientes de biocidas haya sido aprobado. Esta lista se actualiza periódicamente para tener en cuenta la evolución de la ciencia y de la tecnología.

Por tanto, los fabricantes de lejías y resto de desinfectantes que contienen hipoclorito sódico deben presentar sus productos para clasificación y aprobación, si procede, y cumplir así con la normativa.

Si quieres más información puedes visitar estos enlaces:

➡️Legislación vigente sobre lejías y biocidas: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/prodQuimicos/legislacion.htm

➡️Registro oficial de biocidas: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/prodQuimicos/sustPreparatorias/biocidas/InfoEuro.htm

➡️Lista de Sustancias Activas de la ECHA: https://echa.europa.eu/es/information-on-chemicals/biocidal-active-substances?p_auth=FqRhuK6c&p_p_id=dissactivesubstances_WAR_dissactivesubstancesportlet&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_pos=2&p_p_col_count=3&_dissactivesubstances_WAR_dissactivesubstancesportlet_viewTab=Search&_dissactivesubstances_WAR_dissactivesubstancesportlet_javax.portlet.action=tabsAction&_dissactivesubstances_WAR_dissactivesubstancesportlet_tabs1=Summary

NORMA ISO 22000 EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Si la limpieza 🧹 y desinfección 🧽 es importante en cualquier empresa, aún más lo es en aquellas dedicadas a la industria alimentaria 🥧, cuyos protocolos sanitarios se ven sometidos a un mayor control.

En este sentido existe mucha reglamentación que a su vez aporta medidas de control a las empresas del sector alimentario. Uno de los más importantes es el “Reglamento 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios” que, entre otras medidas, establece normas generales destinadas a los operadores de empresas alimentarias en materia de higiene de los productos alimenticios.

En este reglamento 📑 se obliga a las empresas de este sector a implantar un sistema APPCC para evitar los peligros asociados al consumo de alimentos.

APPCC responde a las siglas “Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico”, un documento que identifica y evalúa los ❌peligros❌ que pueden afectar en cada empresa a la salud de los consumidores, con el objetivo de anticiparse a ellos. Para su aplicación es necesario contar con los programas de prerrequisitos conformes a los “Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius”, un documento elaborado por ☝️ la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y ✌️ la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recoge las prácticas necesarias para la manipulación de alimentos de forma segura (buenas prácticas de manufactura, limpieza y desinfección, formación de los manipuladores de alimentos, etc.).

Además, este autocontrol supone la base para optar a diversos certificados en materia de gestión de la seguridad alimentaria 🎖, como la norma 𝗜𝗦𝗢 𝟮𝟮𝟬𝟬𝟬, relativa a la gestión de las empresas para asegurar la inocuidad de los alimentos.

Si quieres más información sobre la ISO 22000 y los requisitos para optar al certificado puedes visitar la página: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:22000:ed-2:v2:es

En los próximos post te contamos más detenidamente cómo realizar una correcta limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios en la industria alimentaria. ¡No te lo pierdas! 😄

CÓMO ELEGIR UN BUEN DETERGENTE PARA LAVANDERÍAS 🧼

Utilizar un buen detergente es garantía de un buen resultado en la colada de cualquier domicilio 🏅. Sin embargo, es aún más importante si cabe utilizarlo en los centros de lavandería donde las máquinas de lavado funcionan a tiempo completo y es fundamental maximizar la protección contra averías y asegurar el buen estado de las piezas utilizando detergentes de calidad.

Por supuesto, para elegir el detergente adecuado para cada tipo de prenda es necesario conocer las características del tejido y la composición química, poder de limpieza y desinfección del propio producto. Pero, además, también debemos tener en cuenta factores como:

✅ La dureza y alcalinidad del agua, en función de la zona geográfica y red de abastecimiento donde nos encontremos,

✅ La temperatura de lavado 🌡,

✅ Su recomendación de uso indicado para lavado 🕕 o prelavado 🕒,

✅ Su rentabilidad ⚖️, es decir, que sea capaz de lavar la mayor ropa posible con la menor cantidad de jabón),

✅ Su eficacia en tiempos ⌛️, que nos permite ahorrar agua y energía reduciendo los tiempos del lavado,

✅ El impacto medioambiental ♻️, en función de su composición química,

✅ Y el impacto de corrosión o degradación en las máquinas de lavado ⚙️.

En función de estos factores será recomendable utilizar detergentes en polvo, atomizado – semiatomizado o líquido; con o sin suavizante incorporado; ecológicos; con perfumes, etc.

En ROGEMAR tenemos un amplio catálogo de productos para lavandería que incluye detergentes y suavizantes de uso profesional.

Escríbenos y te informaremos de todos, recomendándote los indicados para las características de tu negocio.

CÓMO QUITAR LAS HUMEDADES DE PAREDES Y TECHOS

Las humedades son unos de los problemas más frecuentes en viviendas y negocios y quizá de los que más quebraderos de cabeza dan 🤯 a la hora de acabar con ellos para siempre porque muchas veces, aunque las quites, tienden a volver a salir 😓.

Pueden estar causadas por multitud de razones.


💥 Algunas relacionadas con 🏚 fallos en el aislamiento estructural (como filtraciones de agua por la fachada) o 🔧 averías (que provoquen pérdidas en los circuitos de agua);


💥 Otras más relacionadas con las 🌬 condiciones meteorológicas de la zona donde residamos y el porcentaje de humedad en el ambiente;


💥 Y otras quizá con algunos 🚿 hábitos propios, como puede ser tender la ropa mojada en el interior de la vivienda o la falta de ventilación, etc.

Lo más importante para eliminar las humedades será ✅ identificar la causa y ✅ resolver el problema en la medida de lo posible.

Tras esto, te damos unos consejos para eliminar las manchas de moho 🧫 y volver a recuperar la zona afectada:


1️⃣ 👉 Lijar toda la zona con una lija adecuada a la superficie y a continuación aspira y limpia con un trapo húmedo el polvo que ha quedado.


2️⃣ 👉 Una vez libre de polvo limpiar la zona con una mezcla de detergente y agua o con una mezcla de lejía con jabón y agua y déjala actuar unos minutos (es importante hacer esta disolución y no aplicar directamente la lejía de la botella, pues será menos eficaz y podría causar más daño en la superficie, al tratarse de un compuesto químico). Después aclara bien con agua y dejar secar completamente.


3️⃣ 👉 Puedes repetir la operación las veces necesarias, aclarando bien entre cada aplicación.


🟢 Por último, cuando tengas la zona limpia completamente tocará pintar de nuevo 🧑‍🎨. Es importante que lo hagas con pintura antihumedad, principalmente si no has resuelto por completo las causas que provocan la humedad.


📣‼️ Las esporas que suelta el moho pueden ser bastante perjudiciales a la salud al ser respiradas, por lo que acabar con ellas para siempre no solo evitará un problema estético, sino también de salud para los tuyos.

MEDIDAS DE HIGIENE Y PREVENCIÓN LABORAL CONTRA LA PROPAGACIÓN DE LA COVID19

Llevamos ya más de un año conviviendo con el COVID-19 🦠 y aunque al principio casi todas las empresas tuvieron que adaptar sus protocolos de limpieza y prevención ante el virus casi de manera autodidacta, hoy en día son muchos los documentos que desglosan detalladamente las normas que se deben seguir en el ámbito laboral para la prevención de la propagación.

Los ministerios de Sanidad y Trabajo por una parte y las Comunidades Autónomas por otra han redactado diferentes documentos en este sentido con un contenido bastante similar. Hoy nos queremos centrar en uno de los últimos documentos actualizados por el Ministerio de Sanidad, que tiene por nombre “PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÍN PARA LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES FRENTE A LA EXPOSICIÓN AL SARS-COV-2”, actualizado a 6 de junio de 2022.

Este documento totalmente práctico recoge no solo las medidas de prevención ante el virus, sino también los procedimientos en caso de detección del virus dentro de la empresa, cómo y ante quién notificarlo y qué pautas de actuación seguir ante casos sospechosos y la reincorporación laboral.

Se trata de un documento informativo que resulta muy práctico para las empresas ante las dudas que aún hoy siguen surgiendo.

De todos modos, y aunque en la actualidad los procedimientos ante la presencia del SARS‐CoV‐2 están mucho más controlados, no debemos olvidar que la prioridad en cualquier empresa es reducir al máximo la posibilidad de contagio, aumentando la prevención de la propagación gracias al refuerzo de medidas de higiene personal y de prevención. A continuación las resumimos:

🟢 Medidas de higiene personal en el ámbito laboral:

• Maximizar la higiene de manos, realizando lavado de manos con jabón o gel hidroalcohólico tan frecuentemente como sea posible y fundamentalmente tras toser, estornudar y tocar elementos de uso común, tales como barandillas, pomos de puertas, etc.

• Usar mascarilla adecuada a la actividad que se realiza.

• Mantener distanciamiento físico de al menos 1,5 metros.

• Mantener una correcta etiqueta respiratoria, es decir:

o Toser y estornudar dentro de la mascarilla y/o cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo, y desecharlo a un cubo de basura con bolsa interior, realizando higiene de manos posterior,

o Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca,

o Practicar buenos hábitos de higiene respiratoria

🟢 Medidas de prevención en el ámbito laboral:

🦺 Medidas de carácter organizativo. Hacen referencia a las medidas necesarias adoptadas por la empresa para minimizar el contacto entre personas dentro de la empresa, sean trabajadores o clientes: disposición de puestos de trabajo, uso de espacios comunes, fomento del teletrabajo, establecimientos de aforos máximos, etc.

🌐 Medidas de protección colectiva. Referidas al establecimiento de elementos físicos de protección (mamparas, interfonos, etc.), delimitación y mantenimiento de distancia en mostradores y ventilación de lugares de trabajo y espacios interiores.

🌡 Medidas de protección personal. Que tienen que ver con la correcta protección que cada persona realiza sobre sí misma, desde la utilización de Equipos de Protección Individual (EPIs) si fuera necesario hasta el mantenimiento de la distancia social y las medidas de higiene personal citadas anteriormente, con el uso fundamental de gel hidroalcohólico.

Además de la higiene personal, las empresas deben proporcionar los medios necesarios para garantizar la higiene de los lugares de trabajo, intensificándolos en relación con la práctica habitual antes de la pandemia. Esto pasa principalmente por:

👉 Asegurar una correcta ventilación de los lugares de trabajo y espacios interiores.

👉 Mantener una correcta limpieza de las superficies y de los espacios, realizando limpieza diaria de todas las superficies y haciendo hincapié en aquellas de contacto frecuente como pomos de puertas, barandillas, botones etc.,

👉 Promover la responsabilidad individual en la limpieza de los equipos de trabajo que puedan ser compartidos en un momento determinado, teclados, teléfonos, etc.

LEJÍA O AMONIACO, ¿PARA QUÉ SIRVE CADA UNO?

Hace poco hemos hablado de la diferencia entre Limpiar y Desinfectar, y hoy queremos hablaros de los productos más comunes para este proceso. En el mercado existen muchísimos productos con diferentes características desarrollados para usos concretos, pero sin duda hay dos tipos que destacan entre todos: la lejía y el amoniaco. Sin embargo, a pesar de lo extendido que está su uso, en muchas ocasiones se utilizan mal.

Aquí te damos unas pautas, más sencillas ahora que sabemos qué es limpiar y qué es desinfectar:

Si tu objetivo es limpiar: utiliza amoniaco.

✔️ El amoniaco es un potente limpiador y desengrasante, por lo que sirve para quitar tanto la suciedad de las superficies como las manchas. Los limpiadores de amoniaco solo o formulados con otros ingredientes son los más utilizados y los que mejor rendimiento dan para la limpieza de la suciedad de una casa o establecimiento, así como para la limpieza de encimeras y azulejos de baño y cocina. Por su poder desengrasante es muy eficaz, además, en la limpieza de manchas de animales o de aceites vegetales. Y gracias a su rápida evaporación es muy utilizado en textiles acolchados, como sofás, colchones, etc. para quitar posibles manchas.

Si tu objetivo es eliminar bacterias o gérmenes: utiliza lejía.

✔️ La lejía es un biocida. Los biocidas son sustancias o mezclas que están compuestas por, o generan, una o más sustancias activas (incluidos los microorganismos) cuyo objetivo es destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por cualquier medio que no sea una mera acción física o mecánica.

Como tal, se utiliza para desinfectar, por ejemplo, en sanitarios o electrodomésticos, pero se debe tratar con cuidado y no usar en las superficies que entran en contacto con alimentos, en seres vivos o en metales como el acero inoxidable, ya que es muy corrosiva. La lejía es la única forma de eliminar los alérgenos de la colada a una temperatura inferior a 45ºC, permitiendo un ahorro de energía al utilizar temperaturas más bajas. Utilizada en la disolución en agua recomendada por el fabricante, sirve también para blanquear la ropa blanca, pero destiñe la ropa de color, y utilizada en mayor cantidad de la recomendada daña las fibras haciendo que se vuelvan amarillas.

¿Sabes ya qué productos utilizar en tu proceso de limpieza? Si tienes dudas coméntanoslas, en Rogemar ayudamos a nuestros clientes a seleccionar los productos más adecuados para su caso concreto sin compromiso.

CÓMO MANTENER LA PISCINA SIEMPRE LIMPIA DURANTE LOS MESES DE NO APERTURA

Quien tiene una piscina, tiene un tesoro. O al menos en las zonas del interior peninsular alejadas de las playas 🏖 y aquellas más calurosas donde, en los meses de verano, un chapuzón 💦 en la piscina es de los mejores planes que se pueden hacer.

Sin embargo, y aunque la piscina se disfrute principalmente en los meses estivales ☀️, el mantenimiento debe realizarse durante todo el año, fundamentalmente del vaso destinado al baño, los circuitos de depuración y por supuesto el agua, que debe mantenerse de un verano para otro.

Si tú o tu comunidad de vecinos vaciáis el agua cuando cierra la piscina, que sepas que -salvo casos puntuales- lo estáis haciendo mal ❌. No es ya solo una agresión al medio ambiente este despilfarro ♻️ sino también un derroche económico al tener que llenarla al año siguiente.

En su lugar, realizar un mantenimiento los meses en los que ésta permanece cerrada es lo más adecuado y te evitará la proliferación de bacterias y gérmenes 🦠 que puedan provocar problemas sanitarios el verano siguiente. Para ello será fundamental controlar el pH del agua entre 7,2 y 7,6 con productos estabilizadores de pH y tratar el agua con productos desinfectantes como el Cloro o el Bromo. También convendrá utilizar un buen producto biocida(aquel destinado a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer control de otro tipo sobre cualquier microorganismo dañino por medios químicos o biológicos) con función alguicida para que el agua no se enturbie y evitar así la formación de algas. ¡¡PERO CUIDADO!! ❌ Porque no todos los productos biocidas servirán. Asegúrate de utilizar un biocida categorizado por el Ministerio de Sanidad como ‘Tipo de producto 2’: Desinfectantes y alguicidas no destinados a la aplicación directa a personas o animales (art.7- R.D.742/2013) y no cualquiera.

Además, en los meses previos a la primavera será conveniente realizar un tratamiento con desincrustante, producto encargado de eliminar todas las incrustaciones calcáreas, sedimentos minerales y residuos orgánicos que se hayan formado en el fondo y las paredes de la piscina durante los meses de otoño e invierno.

Por otro lado, te aconsejamos encender la depuradora algunas horas a la semana ⏰ para mantener el motor a punto, 🌀 hacer circular el agua por las tuberías evitando su estancamiento y la proliferación de microorganismos (que además pueden generar obstrucciones en los circuitos) y posibles heladas. También es conveniente la instalación de una lona que cubra el Vaso, pues te evitará tener que retirar continuamente la suciedad y hojas 🍂 de la superficie, ayudando al mantenimiento del agua y protegiéndola del extremo frío que pueda provocar heladas 🌬 de la superficie .

Por último, no olvides que es importante vigilar 👀, cuidar 🧹🧽 y mantener 🔧 también en correcto estado todos los elementos que conforman la Piscina y no solo el agua y el vaso de baño. Revisar periódicamente 𝙡𝙖𝙨 𝙙𝙪𝙘𝙝𝙖𝙨 🚿 (e incluso cubrirlas en los meses de cierre de piscina), las escaleras o rampas de acceso al agua (si puedes sacarlas del vaso finalizada la temporada de baño, mejor aún), el correcto estado de la zona de playa, vestuarios y aseos destinadas al uso común y fundamentalmente los cuartos de máquinas donde se encuentra la depuradora y bombas de filtrado. Dedicándole un mantenimiento básico evitarás problemas ocasionados por la falta de uso o limpieza y podrás disfrutar cada verano de unas instalaciones perfectas sin sorpresas.

En ROGEMAR 📍 encontrarás todo lo que necesita tu piscina para la puesta a punto de cara a su apertura y su mantenimiento todo el año, además de un equipo siempre dispuesto a ayudarte y asesorarte con los productos adecuados para tu instalación.

¿Los conoces ya? Pues si no, aquí te dejamos el enlace directo a nuestros productos de Tratamiento de Aguas y Piscinas 💦 donde encontrarás todos los de productos necesarios para mantenerla siempre en un estado óptimo.

Y si necesitas información o quieres distribuir nuestros productos, ponte en contacto con nosotros. ☎️. Estaremos encantados de atenderte!

Limpieza Higiene Industrial Valencia | Desinfeccion Productos Piscinas Valencia | Virucida Tratamiento De Aguas Valencia | Sanimar Desinfectante Superficies Valencia | Gel Hidroalcoholico Biomar Valencia | Cloro Piscinas Cloromar Valencia
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Rogemar
Hola
¿En que podemos ayudarte?