Veterinaria

CÓMO ABORDAR LA DESINFECCIÓN DEL VIRUS DE LA PESTE PORCINA AFRICANA

En los últimos meses es posible que hayáis oído hablar de la entrada en nuestro país de una enfermedad que afecta a cerdos y jabalíes de manera grave, resultando mortal para ellos en una amplia mayoría y que, como avisan desde la EFSA (European Food Safety Authority), tiene graves consecuencias socioeconómicas. Se trata de la Peste Porcina Africana, una enfermedad que, aunque con nombre similar y teniendo su origen ambas en un virus (aunque diferente), no es una variante de la Peste Porcina Clásica (erradicada en los años 80 tras más de 30 años). En ambos casos, la enfermedad solo afecta a estos mamíferos y el Ser Humano no se contagia ni por contacto ni por consumo de carne contaminada, aunque ⚠️ SÍ puede ser agente propagador de la enfermedad entre ellos y que se puede dar entre animales de esta familia vivos o muertos, domésticos o silvestres.

Video desarrollado por efsa.europa.eu

La cuestión que nos trae hoy a hablar de ello, además de ser un problema de actualidad para la Industria Alimentaria y Ganadera es que a ello nos enfrentamos desde múltiples sectores, como el de la desinfección de espacios para evitar su propagación vía contaminación cruzada, en transportes ganaderos, ropas de trabajadores, maquinaria, etc.

🚨 Y ES IMPORTANTE QUE TENGAMOS EN CUENTA UNA COSA 🚨 : 

▶️ Aunque en el día a día podemos utilizar agentes desinfectantes de amplio espectro en nuestras instalaciones para mantener unas óptimas calidades de limpieza y desinfección, cuando nos enfrentamos a virus concretos debemos contar con productos específicos que hayan sido probados con eficacia frente a ellos, contando con el asesoramiento de los fabricantes para cada caso.

Siguiendo el caso que nos ocupa sobre los virus de la Peste Porcina Clásica y Africana:

👉  Pese a tener un nombre tan parecido, como comentamos, son enfermedades producidas por virus diferentes y, como tales, resistentes a diferentes tipos de procesos de desinfección y condiciones de limpieza.

💥 La PESTE PORCINA AFRICANA (PPA) es una enfermedad altamente contagiosa que está causada por un virus de la familia Asfarviridae, género Asfivirus, existiendo cepas que pueden provocar cuadros agudos o hiper agudos con tasas de letalidad que rondan el 100%. Es, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el patógeno más importante que afecta a la población porcina doméstica en la actualidad.

💥Por su parte, la PESTE PORCINA CLÁSICA (PPC), aunque también es muy contagiosa entre la familia de los ‘Suidae‘ (en la que se incluyen los cerdos domésticos, los jabalíes y sus parientes más cercanos), presenta tasas de mortalidad algo menores e incluye cepas de menor virulencia que causan infecciones crónicas o leves, con importantes pérdidas de neonatos y alteraciones de la fertilidad entre estos mamíferos. Está causada por un virus de la familia Flaviviridae, género Pestivirus, y se caracteriza por originar lesiones hemorrágicas. En España la PPC fue una enfermedad endémica desde el año 1952 hasta su erradicación en 1986, y aunque con posterioridad se han producido dos brotes con carácter epizoótico (uno en 1997-1998 y otro en 2001-2002), ambos fueron solventados con éxito.

ℹ️     Según los propios datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cada uno de estos tipos de virus tienen estas características que, como propietarios de granjas, mataderos y toda aquella actividad desarrollada con estos animales debierais tener en cuenta a la hora de elegir un desinfectante adecuado:

✔  RESISTENCIA A LA ACCIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DEL VIRUS DE LA PESTE PORCINA CLÁSICA (VPPC):

    👉   Temperatura: Parcialmente resistente a un calor moderado (se inactiva a 56ºC durante 60 minutos)

👉   PH: Inactivado a Ph 11,0

👉   Productos químicos: Sensible al éter, cloroformo, beta-propiolactona 0,4%.

👉   Desinfectantes: Inactivado por cresol, hidróxido de sodio (2%), formalina (1%), carbonato de sodio (4% anhídrido ó 10% cristalino, con 0,1% detergente), detergentes iónicos y no iónicos, yodóforos fuertes (1%) en ácido fosfórico.

👉   Supervivencia: Sobrevive bien en condiciones frías y puede sobrevivir un tiempo determinado a algunos procesamientos de la carne, si bien en los productos curados como jamones, lomos y paletillas serranas e ibéricas, el virus se inactiva durante el tiempo de curación comercial de cada producto, oscilando entre los 250 días para el jamón ibérico a los 140 y 126 para el jamón serrano y el lomo ibérico respectivamente.

✔  RESISTENCIA A LA ACCIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DEL VIRUS DE LA PESTE PORCINA AFRICANA (VPPA):

👉   Temperatura: Muy resistente a las bajas temperaturas. Inactivado por calor a 56°C/70 min; 60°C/20 min

👉   PH: Inactivado a pH 11,5 en un medio libre de suero. El suero aumenta la resistencia del virus, por ej. a pH 13,4 – la resistencia dura hasta 21 horas sin suero, y 7 días con suero.

👉   Productos químicos: Sensible al éter y al cloroformo.

👉   Desinfectantes: Inactivado por 8/1.000 hidróxido de sodio (30 min), hipocloritos – 2,3% cloro (30 min), 3/1.000 formalina (30 min), 3% ortofenilfenol (30 min) y compuestos de yodo.

👉   Supervivencia: El VPPA es muy estable en las excreciones de cerdos infectados, en tejidos, sangre y heces, así como en las carnes frescas de cerdo y algunos de los productos derivados de carne de cerdo. No obstante, se inactiva tras su procesamiento en productos curados como el jamón serrano, jamón ibérico, paletilla ibérica y lomo ibérico.

🗣  Como veis, la lucha desde las Industrias afectadas contra ambos tipos de virus tienen un abordaje diferente, pese a tratarse de enfermedades que solo afectan a la misma familia de animales 🐖. Imaginad qué pasa entonces con otros virus que nada tengan que ver con ellos…

Por ello, analizar previamente el problema al que nos enfrentamos y contar con una empresa proveedora de productos desinfectantes de calidad que te escuche y responda a tus necesidades concretas es, sin duda, el único camino para garantizar una limpieza óptima.

Y en eso en ROGEMAR nos tenéis siempre a vuestro lado.

PROTOCOLOS DE LIMPIEZA EN UNA CLÍNICA VETERINARIA

Con la cantidad de personas y animales que pasan por las clínicas veterinarias a diario es muy fácil que los gérmenes y las infecciones se propaguen. Es importante saber qué productos de limpieza veterinaria se deben usar y cómo desinfectar y limpiar adecuadamente una práctica veterinaria.

Esto incluye desinfectar:

  • ✔️ – Áreas de personal
  • ✔️ – Salas de espera
  • ✔️ – Salas de tratamiento
  • ✔️ – Espacios quirúrgicos

Una de las mejores formas de detener la propagación de gérmenes e infecciones es implementar un protocolo de limpieza en su Clínica veterinaria. En este post, te daremos algunas pautas para mantener su cirugía veterinaria segura e higiénica, así como algunas cosas clave a considerar al crear un protocolo de limpieza para hospitales veterinarios.

¿Qué es un protocolo de limpieza?

Cada clínica veterinaria debe crear un protocolo de limpieza o, si ya existe, debe publicarse donde todo el personal pueda verlo fácilmente. Se debe informar al personal sobre las tareas de limpieza que deben realizar y las medidas de control de infecciones que deben implementar. Un ejemplo de protocolo de limpieza es un documento que enumera las tareas que deben completarse, así como su temporalidad, y que se deben marcarse cuando se completan.

¿Qué considerar al crear un protocolo de limpieza de una clínica veterinaria?

Al crear un protocolo de limpieza se debe tener en cuenta que ciertas áreas necesitarán una desinfección más rigurosa que otras.

Por ejemplo, las áreas exclusivas de personal donde el público y los animales no acceden, no necesitarán desinfectar todas las superficies a diario. Sin embargo, los quirófanos deben desinfectarse tras cada operación.

Las medidas de control de infecciones también deben implementarse a lo largo del día. Hay elementos que deben colocarse convenientemente alrededor de la clínica, tales como:

  • ✅ Papeleras
  • ✅ Guantes
  • ✅ Papel secante
  • ✅ Desinfectante de manos

Esto facilita que el personal y los clientes limpien inmediatamente cualquier elemento que entre en contacto con animales (así como posibles secreciones de éstos).

PROTOCOLOS DE LIMPIEZA EN UNA CLÍNICA VETERINARIA

📢📢 Hay cosas fundamentales que se deben considerar al crear un protocolo de limpieza, incluidas las medidas de control de infecciones, qué productos usar y cómo usarlos:

🟢🟢 Higiene de manos

El personal veterinario debe lavarse las manos antes y después de una cita para evitar cualquier transmisión entre pacientes, ya sea con agua y jabón o con desinfectante de manos.

La higiene de manos reducirá la cantidad de microorganismos adquiridos de un animal, otra persona o equipo contaminado. También ayuda a evitar que se propaguen a cualquier otra cosa: personas o animales.

ℹ️ ¿𝘘𝘶𝘦́ 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘶𝘴𝘢𝘳?

Con la proliferación de geles hidroalcohólicos tras la incidencia del Coronavirus, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60% de alcohol. Como BIOMAR, un Desinfectante hidro alcohólico bactericida y virucida de contacto, autorizado para uso profesional tanto para limpieza de superficies como de manos, con un 70% de alcohol y que puedes encontrar en formatos con dosificador o garrafa de 5L.

🟢🟢 Limpieza de superficies duras

🐾Al limpiar una clínica veterinaria todas las habitaciones deben desinfectarse regularmente. La desinfección regular reducirá la propagación de patógenos, lo que reducirá así la posibilidad de que cualquier animal o persona contraiga o propague gérmenes y bacterias.

👉 Los cuartos con poco contacto con el paciente (como almacén, despachos de trabajo, recepción, etc.) deben desinfectarse al menos una vez por semana.

👉 Los cuartos con alto contacto con los pacientes, como los quirófanos, deben limpiarse y desinfectarse entre cada pacientes. Se deben eliminar los residuos visibles y luego se debe aplicar el desinfectante, asegurando el tiempo de contacto según las instrucciones de la etiqueta.

👉 Las superficies verticales como paredes, puertas y ventanas deben desinfectarse al menos mensualmente, salvo las superficies de contacto, tales como los pomos, interruptores, etc.

👉 Los suelos duros, como baldosas o cemento, deben limpiarse y desinfectarse a diario y después de que hayan existido pacientes potencialmente infecciosos. Deben limpiarse inmediatamente si están visiblemente sucios con fluidos corporales.

Para desinfectar adecuadamente una superficie en una práctica veterinaria, debe seguir este sencillo proceso de tres pasos:

1️⃣ – Elimina los materiales orgánicos, tales como heces, orina, sangre y suciedad con toallitas o un kit de riesgo biológico.

2️⃣ – Limpia a fondo la superficie con jabón, enjuagar y luego secar

3️⃣ – Aplica desinfectante y déjalo reposar durante el tiempo de contacto requerido. Enjuaga con un paño húmedo y seca.

ℹ️ ¿𝘘𝘶𝘦́ 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘶𝘴𝘢𝘳?

👉 𝘛𝘰𝘢𝘭𝘭𝘪𝘵𝘢𝘴 𝘶𝘯𝘪𝘷𝘦𝘳𝘴𝘢𝘭𝘦𝘴: desechables sin alcohol.

👉 𝐷𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑠: Asegurarse una completa desinfección es fundamental, a la vez que no exponerse a riesgos de intoxicación por contacto. DETERLEJÍA es un desinfectante a base de lejía con detergente, perfumado y apto para uso profesional para superficies en contacto con alimentos y piensos.

🟢🟢 Limpieza de jaulas y transportines

La limpieza y desinfección de jaulas, transportines u otras estancias de animales deberá hacerse diariamente. Si bien no es muy común que los animales pasen mucho tiempo mordiendo o chupando las superficies donde son examinados, sí lo es que lo hagan mientras están en jaulas, principalmente sin la atención tan personalizada de una consulta. Por ello, la desinfección de este tipo de habitáculos es tan importante como su correcto aclarado o el hecho de que no provoquen daños en los animales si este aclarado no se realiza correctamente.

ℹ️ ¿𝘘𝘶𝘦́ 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘶𝘴𝘢𝘳?

Un limpiador con alto poder bactericida y virucida, de aplicación directa o diluida en agua y de rápida actuación, como SANIMAR.

O un desinfectante higienizante ideal para superficies en contacto con alimentos y que no necesite aclarado, como 𝘿’𝘾𝙇𝙊𝙈𝙀𝘽𝙀𝙉-𝙓 (pregúntanos sobre él).

🟢🟢 Limpieza de material y útiles de quirófano

🩺 La correcta desinfección del material de consulta y, sobretodo, el instrumental quirúrgico es clave para evitar cualquier infección entre animales. Para su correcta desinfección éstos deben ser sumergidos en una solución bactericida tras cada uso durante un tiempo de 15 minutos. Después de esto procederemos a su esterilización para dejarlos preparados para el siguiente uso.

ℹ️ ¿𝘘𝘶𝘦́ 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘴 𝘶𝘴𝘢𝘳?

D’Clomeben HN es un limpiador desengrasante-desinfectante concentrado de amplio espectro. Gracias a su poder biocida frente a bacterias, virus, hongos y levaduras, es muy efectivo en la limpieza, desinfección y desodorización en una sola operación de instalaciones y utensilios en la Industria Alimentaria, colegios, clínicas veterinarias, residencias de mayores, gimnasios, vestuarios, elementos de transporte y otros ámbitos de la salud.

Crear un protocolo de limpieza puede ser difícil, pero usar los métodos y el equipo adecuados puede hacerlo mucho más fácil y puede mantener seguros al público y al personal. Para obtener más información sobre nuestra gama de productos de higiene y desinfección ponte en contacto con nosotros.

Limpieza Higiene Industrial Valencia | Desinfeccion Productos Piscinas Valencia | Virucida Tratamiento De Aguas Valencia | Sanimar Desinfectante Superficies Valencia | Gel Hidroalcoholico Biomar Valencia | Cloro Piscinas Cloromar Valencia
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Rogemar
Hola
¿En que podemos ayudarte?